A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias


Aprender haciendo con otros / Ana Luz Abramovich
Título : Aprender haciendo con otros : Una experiencia de formación universitaria en articulación con organizaciones sociales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Luz Abramovich, Autor ; Marisa Fournier, Autor Mención de edición: 1ed. Editorial: Los Polvorines [Argentina] : Universidad Nacional de General Sarmiento Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 136 p. Il.: tapa blanda Dimensiones: 21*25 ISBN/ISSN/DL: 978-987-630-123-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN Clasificación: 378.002 Educación superior. Miscelánea Resumen: Este libro presenta la sistematización de una experiencia pedagógica basada en la vinculación entre la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y organizaciones sociales de la Región Metropolitana de Buenos Aires que se desarrolla desde el año 2005. El caso en cuestión muestra la posibilidad y la fecundidad de la articulación entre docencia, investigación e intervención en la comunidad, una de las preocupaciones orientadoras de la UNGS. Esta articulación es el sustento de uno de los aportes que se pueden realizar desde las universidades al desarrollo territorial y a la ampliación democrática en sus diferentes aspectos económicos, culturales, ambientales y políticos. La motivación del equipo docente por sistematizar y difundir la iniciativa estuvo fuertemente marcada por la necesidad de contar con un relato complejo y crítico del proceso de construcción e implementación de la materia. La intención de este libro es compartir este relato que permitió conocer más a fondo la práctica educativa, extraer sus aprendizajes, transformarlos en conocimiento, utilizarlos en nuevas propuestas y poner estos saberes a disposiciónde otros. Nota de contenido: Agradecimientos
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. Una propuesta pedagógica para aprender
haciendo con otros
Capítulo 2. El Laboratorio en diálogo con los fundamentos
teóricos de su propuesta pedagógica
Capítulo 3. Los impactos de la experiencia desde la perspectiva
de los estudiantes y las organizaciones sociales.
Capítulo 4. Una mirada sobre la transformación de la propuesta
Bibliografía
Anexo 1. Datos de contacto de las organizaciones
Anexo 2. Organizaciones sociales con las que se trabajó entre
2005 y 2011, según tipo de organización y alcance territorial
Anexo 3. Cronograma tipo del Laboratorio Redes
Anexo 4. Imágenes y productos del LaboratorioAprender haciendo con otros : Una experiencia de formación universitaria en articulación con organizaciones sociales. [texto impreso] / Ana Luz Abramovich, Autor ; Marisa Fournier, Autor . - 1ed. . - Los Polvorines (J.M. Gutiérrez 1150, B1613GSX, Argentina) : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2012 . - 136 p. : tapa blanda ; 21*25.
ISBN : 978-987-630-123-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN Clasificación: 378.002 Educación superior. Miscelánea Resumen: Este libro presenta la sistematización de una experiencia pedagógica basada en la vinculación entre la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y organizaciones sociales de la Región Metropolitana de Buenos Aires que se desarrolla desde el año 2005. El caso en cuestión muestra la posibilidad y la fecundidad de la articulación entre docencia, investigación e intervención en la comunidad, una de las preocupaciones orientadoras de la UNGS. Esta articulación es el sustento de uno de los aportes que se pueden realizar desde las universidades al desarrollo territorial y a la ampliación democrática en sus diferentes aspectos económicos, culturales, ambientales y políticos. La motivación del equipo docente por sistematizar y difundir la iniciativa estuvo fuertemente marcada por la necesidad de contar con un relato complejo y crítico del proceso de construcción e implementación de la materia. La intención de este libro es compartir este relato que permitió conocer más a fondo la práctica educativa, extraer sus aprendizajes, transformarlos en conocimiento, utilizarlos en nuevas propuestas y poner estos saberes a disposiciónde otros. Nota de contenido: Agradecimientos
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. Una propuesta pedagógica para aprender
haciendo con otros
Capítulo 2. El Laboratorio en diálogo con los fundamentos
teóricos de su propuesta pedagógica
Capítulo 3. Los impactos de la experiencia desde la perspectiva
de los estudiantes y las organizaciones sociales.
Capítulo 4. Una mirada sobre la transformación de la propuesta
Bibliografía
Anexo 1. Datos de contacto de las organizaciones
Anexo 2. Organizaciones sociales con las que se trabajó entre
2005 y 2011, según tipo de organización y alcance territorial
Anexo 3. Cronograma tipo del Laboratorio Redes
Anexo 4. Imágenes y productos del LaboratorioReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3178 378.002 A1612 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Disponible 3179 378.002 A1612 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Disponible Argentina digital / Roxana Cabello
Título : Argentina digital Tipo de documento: texto impreso Autores: Roxana Cabello, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Los Polvorines [Argentina] : Universidad Nacional de General Sarmiento Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 102 p. Dimensiones: 19,5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-630-039-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN
POLÍTICA
SOCIOLOGÍAResumen: Entre la “globalización” y las viejas y nuevas formas de la dependencia, entre la “modernización" y las evidencias de una creciente desigualdad económica y social, la vida del los argentinos se ha desplegado además, durante los últimos veinticinco años, en un novedoso entorno tecnocultural, signado entre otras cosas por las fuertes progresos de la televisión , la Internet, la telefonía celular, los videosjuegos y otros dispositivos, hoy ampliamente generalizados. El presente volumen examina las características tanto a sus dimensiones técnicas y empresariales como a sus impactos sobre las esferas de la educación, la socialización de los jóvenes y la vida política. Argentina digital [texto impreso] / Roxana Cabello, Autor . - 1a. ed . - Los Polvorines (J.M. Gutiérrez 1150, B1613GSX, Argentina) : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2008 . - 102 p. ; 19,5 cm.
ISBN : 978-987-630-039-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN
POLÍTICA
SOCIOLOGÍAResumen: Entre la “globalización” y las viejas y nuevas formas de la dependencia, entre la “modernización" y las evidencias de una creciente desigualdad económica y social, la vida del los argentinos se ha desplegado además, durante los últimos veinticinco años, en un novedoso entorno tecnocultural, signado entre otras cosas por las fuertes progresos de la televisión , la Internet, la telefonía celular, los videosjuegos y otros dispositivos, hoy ampliamente generalizados. El presente volumen examina las características tanto a sus dimensiones técnicas y empresariales como a sus impactos sobre las esferas de la educación, la socialización de los jóvenes y la vida política. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 846 306 C114 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible Capital, cultura, escuela y espacio social / Bordieu, Pierre
Título : Capital, cultura, escuela y espacio social Tipo de documento: texto impreso Autores: Bordieu, Pierre, Autor Mención de edición: 1 ed. Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 184 págs. Il.: Tapa rústica Dimensiones: 23 x 16 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-484-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN Clasificación: 306.43 Educación Resumen: Este volumen reúne ensayos, entrevistas e intervenciones públicas de Fierre Bourdieu. En ellos, el sociólogo despliega su innovadora concepción de la dinámica social contemporánea, recorre su propia obra y la de otros pensadores y no evita polemizar con sus críticos. Preparado por Isabel Jiménez y su autor, Capital cultural, escuela y espacio social lleva fuera del universo erudito problemas y discusiones hasta aquí reservados al cenáculo de los especialistas, y por ello constituye una extraordinaria introducción a las ideas de Pierre Bourdieu. El espacio social es construido de tal modo que los grupos se distribuyen en él según dos principios: el capital económico y el capital cultural. El lugar ocupado en ese espacio dirige las representaciones y las tomas de posición en las luchas para conservarlo o transformarlo.
En este paisaje, la escuela selecciona y legitima un sistema de hábitos y prácticas sociales impuesto por una determinada clase, presenta ciertos valores y normas culturales de un grupo como si fueran universales y contribuye a reproducir la estructura social. Sin embargo, contra las interpretaciones mecanicistas, hay que aclarar que es porque conocemos las leyes de la reproducción que tenemos alguna oportunidad de minimizar su acción en la institución escolar.' Pierre Bourdieu'Nota de contenido: 1. ¿Qués es hacer hablar a un autor?
Primera Parte:Las ciencias del oficio.
2: Espacio social y espacio simbólico.
3: Conversación: el oficio del sociólogo.
4: Profesión: científico.
Segunda Parte: El oficio aplicado al campo.
5: ¿Qué hacer con la sociología?
6: Sociología y democracia.
7: El nuevo capital. Introducción a una lectura japonesa de La nobleza de Estado.
8: Prefacio a la reedición de la reproducción.
9: Principios para una reflexión sobre los contenidos de la enseñanza.
10: Entrevista sobre la educación.
11: Pasaporte a Duke.
12: Apología de una mujer formal.
13: Respuesta a algunas objeciones.
14: La apuesta por la razón. Programa para una resistencia intelectual.
15: En homenaje a Canguilhem.Capital, cultura, escuela y espacio social [texto impreso] / Bordieu, Pierre, Autor . - 1 ed. . - Buenos Aires (Tucumán 1621, 7º "N", C1050AAG) : Siglo XXI, 2014 . - 184 págs. : Tapa rústica ; 23 x 16 cm.
ISBN : 978-987-629-484-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN Clasificación: 306.43 Educación Resumen: Este volumen reúne ensayos, entrevistas e intervenciones públicas de Fierre Bourdieu. En ellos, el sociólogo despliega su innovadora concepción de la dinámica social contemporánea, recorre su propia obra y la de otros pensadores y no evita polemizar con sus críticos. Preparado por Isabel Jiménez y su autor, Capital cultural, escuela y espacio social lleva fuera del universo erudito problemas y discusiones hasta aquí reservados al cenáculo de los especialistas, y por ello constituye una extraordinaria introducción a las ideas de Pierre Bourdieu. El espacio social es construido de tal modo que los grupos se distribuyen en él según dos principios: el capital económico y el capital cultural. El lugar ocupado en ese espacio dirige las representaciones y las tomas de posición en las luchas para conservarlo o transformarlo.
En este paisaje, la escuela selecciona y legitima un sistema de hábitos y prácticas sociales impuesto por una determinada clase, presenta ciertos valores y normas culturales de un grupo como si fueran universales y contribuye a reproducir la estructura social. Sin embargo, contra las interpretaciones mecanicistas, hay que aclarar que es porque conocemos las leyes de la reproducción que tenemos alguna oportunidad de minimizar su acción en la institución escolar.' Pierre Bourdieu'Nota de contenido: 1. ¿Qués es hacer hablar a un autor?
Primera Parte:Las ciencias del oficio.
2: Espacio social y espacio simbólico.
3: Conversación: el oficio del sociólogo.
4: Profesión: científico.
Segunda Parte: El oficio aplicado al campo.
5: ¿Qué hacer con la sociología?
6: Sociología y democracia.
7: El nuevo capital. Introducción a una lectura japonesa de La nobleza de Estado.
8: Prefacio a la reedición de la reproducción.
9: Principios para una reflexión sobre los contenidos de la enseñanza.
10: Entrevista sobre la educación.
11: Pasaporte a Duke.
12: Apología de una mujer formal.
13: Respuesta a algunas objeciones.
14: La apuesta por la razón. Programa para una resistencia intelectual.
15: En homenaje a Canguilhem.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2989 306.43 B 769 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Excluido de préstamo La ciudad educadora / Ezequiel Ander-Egg
Título : La ciudad educadora : como forma de fortalecimiento de la democracia y de una ciudadanía activa y convivencial Tipo de documento: texto impreso Autores: Ezequiel Ander-Egg, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Córdoba [Argentina] : Brujas Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 102 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-591-121-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN Resumen: La ciudad educadora es un producto del trabajo de Ezequiel Ander-egg para la UNESCO como consultor en política cultural para América Latina. En esa oportunidad constató que la propuesta de la organización había tenido escaso reconocimiento dentro del contexto propio de la acción municipal y el desarrollo local. Por esa razón decidió iniciar la promoción de proyectos basados en esa propuesta y lo hizo en España, Portugal, y México. Sus intervenciones fueron publicadas como documentos institucionales de la UNESCO. Para esta edición los trabajos iniciales acerca de la problemática de la ciudad en su relación con la educación, la acción social y el trabajo cultural fueron ampliados y corregidos.
La ciudad educadora recoge las experiencias centradas en la ciudad como ámbito de educación con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la democracia, a la promoción de la cultura popular y a la convivencialidad dentro de la diversidad cultural propia de nuestras ciudades.La ciudad educadora : como forma de fortalecimiento de la democracia y de una ciudadanía activa y convivencial [texto impreso] / Ezequiel Ander-Egg, Autor . - 1a. ed . - Córdoba (Pasaje España 1485, Argentina) : Brujas, 2008 . - 102 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-987-591-121-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN Resumen: La ciudad educadora es un producto del trabajo de Ezequiel Ander-egg para la UNESCO como consultor en política cultural para América Latina. En esa oportunidad constató que la propuesta de la organización había tenido escaso reconocimiento dentro del contexto propio de la acción municipal y el desarrollo local. Por esa razón decidió iniciar la promoción de proyectos basados en esa propuesta y lo hizo en España, Portugal, y México. Sus intervenciones fueron publicadas como documentos institucionales de la UNESCO. Para esta edición los trabajos iniciales acerca de la problemática de la ciudad en su relación con la educación, la acción social y el trabajo cultural fueron ampliados y corregidos.
La ciudad educadora recoge las experiencias centradas en la ciudad como ámbito de educación con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la democracia, a la promoción de la cultura popular y a la convivencialidad dentro de la diversidad cultural propia de nuestras ciudades.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 418 370.1 A5437 (ej.3) Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible 416 370.1 A5437 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Disponible 417 370.1 A5437 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Disponible Cómo se hace una tesis / Umberto Eco
Título : Cómo se hace una tesis : técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura Tipo de documento: texto impreso Autores: Umberto Eco, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 233 p. Dimensiones: 23,5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7432-896-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR
MÉTODOS DE ESTUDIO
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
REDACCIÓN DE TESISResumen: Ante la actual situación de manifestación de nuestras universidades, Umberto Eco destina este libro sobre todo a los estudiantes con pocos recursos y apoyos, a los que viven lejos de los grandes centros urbanos con sus facilidades institucionales y a los que nadie les ha explicado cómo se busca un libro o un documento en bibliotecas y archivos.
Los consejos de este libro se dirigen en primer lugar a los estudiantes de disciplinas humanísticas, incluyendo ciencias políticas y derecho. El propósito es enseñar cómo escoger un tema, organizar el tiempo, llevar a cabo una búsqueda bibliográfica y estructurar el trabajo elaborado.
Se trata de un texto que sobrepasa la categoría de una simple introducción técnica. Umberto Eco sabe motivar, lograr transformar las angustias en tensión positiva, de manera que cualquier estudiante comenzará a sentir inmediatamente confianza en sus posibilidades, ganas de buscar, de seguir pistas y descubrir algo que tal vez nadie había visto antes. Porque esta obra habla también de las propias experiencias de Umberto Eco cuando hizo su tesis sobre Estética medieval. Las referencias a sus tácticas como joven investigador, las advertencias contra los errores y falsas pistas tienen un carácter casi suspense. Estos consejos muy personales de investigación ¿no transmiten algo del trasfondo real transformado años después en las aventuosas investigaciones de los protagonistas de sus grandes novelas?.Cómo se hace una tesis : técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura [texto impreso] / Umberto Eco, Autor . - 1a. ed . - Barcelona (Avda. Tibidabo 12, 3º, 08022, España) : Gedisa, 2010 . - 233 p. ; 23,5 cm.
ISBN : 978-84-7432-896-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR
MÉTODOS DE ESTUDIO
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
REDACCIÓN DE TESISResumen: Ante la actual situación de manifestación de nuestras universidades, Umberto Eco destina este libro sobre todo a los estudiantes con pocos recursos y apoyos, a los que viven lejos de los grandes centros urbanos con sus facilidades institucionales y a los que nadie les ha explicado cómo se busca un libro o un documento en bibliotecas y archivos.
Los consejos de este libro se dirigen en primer lugar a los estudiantes de disciplinas humanísticas, incluyendo ciencias políticas y derecho. El propósito es enseñar cómo escoger un tema, organizar el tiempo, llevar a cabo una búsqueda bibliográfica y estructurar el trabajo elaborado.
Se trata de un texto que sobrepasa la categoría de una simple introducción técnica. Umberto Eco sabe motivar, lograr transformar las angustias en tensión positiva, de manera que cualquier estudiante comenzará a sentir inmediatamente confianza en sus posibilidades, ganas de buscar, de seguir pistas y descubrir algo que tal vez nadie había visto antes. Porque esta obra habla también de las propias experiencias de Umberto Eco cuando hizo su tesis sobre Estética medieval. Las referencias a sus tácticas como joven investigador, las advertencias contra los errores y falsas pistas tienen un carácter casi suspense. Estos consejos muy personales de investigación ¿no transmiten algo del trasfondo real transformado años después en las aventuosas investigaciones de los protagonistas de sus grandes novelas?.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 713 371.302 8 E1929 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Disponible 714 371.302 8 E1929 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales En préstamo hasta 03/03/2020 Comprender y transformar la enseñanza / José Gimeno Sacristán
PermalinkConmover la educación: Ensayos para una pedagogía de la diferencia. / Skiliar, Carlos
PermalinkContrato-programa / Ana María García de Fanelli
PermalinkCurrículum / Flavia Terigi
PermalinkDebates constructivistas / Ricardo Baquero
PermalinkLa educación argentina en democracia / Graciela Krichesky
PermalinkLa educación ayer, hoy y mañana. / Gvirtz, Silvina
PermalinkLa educación como práctica de la libertad / Freire, Paulo
PermalinkEducación comparada / Mark Bray
PermalinkLa educación después del Estado-Nación / Garcés, Luis
Permalink