Título : | Evaluación de proyectos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Baca Urbina, Gabriel, Autor | Mención de edición: | 8 ed. | Editorial: | Mc Graw Hill Education | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 419 p. | Il.: | tapa blanda | Dimensiones: | 23 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-6-07-151374-8 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
| Palabras clave: | elementos de la evaluación, proyectos, estudio mercado, estudio técnico, estudio económico | Clasificación: | 001.81 métodos investigación | Resumen: | En la obra se puede observar cómo la evaluación de proyectos es una materia interdisciplinaria, ya que durante la elaboración de un estudio de éste tipo intervienen disciplinas como la estadística, investigación de mercados, investigación de operaciones, ingeniería de proyectos, contabilidad en varios aspectos, finanzas, ingeniería económica, distribución de la planta y otras. El resultado de ésta interacción es un estudio completo acerca de la viabilidad técnica, económica y de mercado, que sirve como base para decidir la realización de alguna inversión. En ésta edición se desarrolla una nueva parte, dedicada a mostrar cómo se evalúa una inversión en la instalación de una red de área local. | Nota de contenido: | Capítulo 1 Elementos conceptuales y preparación de la evaluación.
Qué es un proyecto.
Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.
Decisión sobre un proyecto.
Evaluación.
Proceso de preparación y evaluación de proyectos.
Partes generales de la evaluación de proyectos.
La evaluación de proyectos como un proceso y sus alcances.
Introducción y marco de desarrollo.
Estudio de mercado.
Estudio técnico.
Evaluación económica.
Análisis y administración del riesgo.
La cadena de suministros y la evaluación de proyectos.
La evaluación de proyectos y la planeación estratégica.
Cómo identificar oportunidades de inversión.
Criterio de este texto.
La evaluación de proyectos para microempresas.
La transculturación del empresario potencial.
Fuentes de información.
Confederación.
Preguntas y problemas.
Bibliografía.
Capítulo 2 Estudio del mercado.
Objetivos y generalidades del estudio de mercado.
Estructura del análisis.
Pasos que deben seguirse en la investigación.
eza y usos del producto.
Análisis de la demanda.
Cómo se analiza la demanda.
Métodos de proyección.
Errores comunes en el análisis de regresión.
Métodos de pronóstico de corto plazo.
Recopilación de información de fuentes primarias.
Cómo recopilar información.
Procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la muestra. Estratificación y medición.
Estratificar y determinar el número de encuestas por cada estrato.
Medición e interpretación.
Estratificación con datos oficiales del gobierno.
Procedimientos no probabilísticos de muestreo.
Factores que influyen en la elección de un método de pronóstico.
Reflexiones sobre los métodos de pronósticos.
Análisis de la oferta.
Principales tipos de oferta.
Cómo analizar la oferta.
La planeación estratégica y el análisis de la oferta.
Proyección de la oferta.
Importaciones y exportaciones.
Determinación de la demanda potencial insatisfecha.
Cálculo de la demanda potencial insatisfecha.
Cuando la demanda potencial insatisfecha no es muy clara.
Escenarios económicos.
io del producto.
Comercialización del producto.
Canales de distribución y su naturaleza.
Cómo seleccionar el canal más adecuado para la distribución del producto.
Estrategias de introducción al mercado.
Estrategias basadas en CRM y en e-commerce.
La publicidad dirigida y las redes sociales.
Para emprendedores potenciales o microempresarios activos.
Conclusiones del estudio de mercado.
Caso práctico.
Preguntas y problemas.
Bibliografía.
Capítulo 3 Estudio técnico.
Objetivos y generalidades del estudio técnico. Partes que lo conforman.
Planeación estratégica de la empresa.
La cadena de suministros y la tecnología informática.
Determinación del tamaño óptimo de la planta.
Optimización de un proceso productivo: mermeladas de fresa.
Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta.
Método de Lange.
Método de escalación.
Consideraciones sobre el tamaño cuando se realiza un estudio de reemplazo de equipo.
Localización óptima del proyecto.
Método cualitativo por puntos. Ventajas y desventajas.
Método de e análisis del proceso de producción.
Factores relevantes que determinan la adquisición de equipos y maquinaria.
Distribución de la planta.
Objetivos y principios básicos de la distribución de la planta.
Tipos de procesos y sus características.
Balance de materia prima.
Balance de equipo.
Métodos de distribución. Diagrama de recorrido y SLP.
Cálculo de la mano de la obra directa.
Cálculo de las áreas de la planta. Base de cálculo.
Organización del recurso humano y organigrama general de la empresa. - Planeación del organigrama por procesos.
Identificación de los procesos clave de la empresa.
Métricas de control de procesos de almacenes.
Producción.
Métricas de producción.
Mantenimiento.
Métricas para el control de mantenimiento.
Control de calidad.
Métricas de control de un SGC.
Control de desechos contaminantes y no contaminantes.
Marco legal de la empresa y factores relevantes.
Para emprendedores potenciales o microempresarios activos.
Caso práctico.
Capítulo 4 Estudio económico.
Objetivos generales y estructuración: el estudio económico.
Determinación de los costos.
Costos de producción.
Costos de administración.
Costos de venta.
Costos financieros.
Inversión total inicial: fija y diferida.
Cronograma de inversiones.
Depreciaciones y amortizaciones.
Capital de trabajo.
Punto de equilibrio.
Planta poco automatizada.
Planta muy automatizada.
Estado de resultados pro-forma.
Costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento.
Financiamiento. Tabla de pago de la deuda.
Balance general.
Caso práctico.
Preguntas y problemas.
Bibliografía.
Capítulo 5 Evaluación económica.
dinero a través del tiempo.
Valor presente neto (VPN). Ventajas y desventajas.
Tasa interna de rendimiento (TIR). Ventajas y desventajas.
n cuenta el valor del dinero a través del tiempo.
Razones financieras. Ventajas y desventajas.
Análisis de la sensibilidad.
Bibliografía.
Capítulo 6 Análisis y administración del riesgo.
Objetivos generales del análisis y administración del riesgo
Generalidades.
Filosofía del enfoque propuesto.
Medición del riesgo de mercado.
Riesgo financiero.
Otros enfoques para el análisis del riesgo.
Caso práctico.
Preguntas y problemas.
Bibliografía.
talada.
Introducción.
demanda y la oferta.
Estudio técnico.
Análisis económico.
Determinación de la rentabilidad económica de cada alternativa por análisis incremental.
Caso práctico.
Preguntas y problemas.
Capítulo 8 Evaluación de proyectos en el desarrollo regional.
Introducción.
Aspectos macroeconómicos del problema.
La aplicación de los diez puntos del Consenso de Washington.
las prioridades del gasto público.
Reforma impositiva.
Liberalización de las tasas de interés.
Paridad competitiva de la moneda.
Liberalización del comercio internacional.
Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas.
Privatización de la mayoría de los servicios que presta el gobierno. Desregulación financiera y comercial.
Económica mundial de octubre de 2008.
Una lección no aprendida.
Crisis de las estrategias de desarrollo. --
Japón.
Corea del Sur.
China.
India.
Chile.
Las cadenas productivas y la evaluación de proyectos.
La planeación del desarrollo industrial.
Capítulo 9 Evaluación social de proyectos de inversión.
Introducción.
Definición.
¿Quién se beneficia con el proyecto?
Decisiones de inversión con base en las necesidades.
Indicadores de desarrollo social.
¿Qué es pobreza?
Necesidades básicas insatisfecha (NBI).
Índice de pobreza Humana (IPH).
Índice de desarrollo humano (IDH).
Indicadores de rentabilidad económica.
La tasa interna de rendimiento (TIR).
Análisis de costo-eficiencia.
Análisis de costo unitario.
Análisis beneficio-costo.
Discusión de los indicadores sociales y de los métodos de rentabilidad económica.
¿Qué quieren los gobiernos respecto a su población?
¿Qué se puede y que se debe hacer?
Aplicación de los métodos de evaluación social.
Ejemplo 1. Sistema de tratamiento de aguas residuales.
Ejemplo 2. Llevar a la práctica el resultado de un proyecto de investigación.
Ejemplo 3. Proyecto del estado para abatir la delincuencia en una pequeña comunidad suburbana.
Ejemplo 4. Proyecto del estado para la construcción de un nuevo ramal de transporte masivo en una gran ciudad.
Ejemplo 5. Proyecto de la creación de una universidad pública.
Reflexiones sobre los métodos actuales de evaluación social.
El proyecto social que falta.
Preguntas y problemas.
Bibliografía.
Anexo.
Índice analítico. |
Evaluación de proyectos [texto impreso] / Baca Urbina, Gabriel, Autor . - 8 ed. . - [S.l.] : Mc Graw Hill Education, 2016 . - 419 p. : tapa blanda ; 23 cm. ISBN : 978-6-07-151374-8 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
| Palabras clave: | elementos de la evaluación, proyectos, estudio mercado, estudio técnico, estudio económico | Clasificación: | 001.81 métodos investigación | Resumen: | En la obra se puede observar cómo la evaluación de proyectos es una materia interdisciplinaria, ya que durante la elaboración de un estudio de éste tipo intervienen disciplinas como la estadística, investigación de mercados, investigación de operaciones, ingeniería de proyectos, contabilidad en varios aspectos, finanzas, ingeniería económica, distribución de la planta y otras. El resultado de ésta interacción es un estudio completo acerca de la viabilidad técnica, económica y de mercado, que sirve como base para decidir la realización de alguna inversión. En ésta edición se desarrolla una nueva parte, dedicada a mostrar cómo se evalúa una inversión en la instalación de una red de área local. | Nota de contenido: | Capítulo 1 Elementos conceptuales y preparación de la evaluación.
Qué es un proyecto.
Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos.
Decisión sobre un proyecto.
Evaluación.
Proceso de preparación y evaluación de proyectos.
Partes generales de la evaluación de proyectos.
La evaluación de proyectos como un proceso y sus alcances.
Introducción y marco de desarrollo.
Estudio de mercado.
Estudio técnico.
Evaluación económica.
Análisis y administración del riesgo.
La cadena de suministros y la evaluación de proyectos.
La evaluación de proyectos y la planeación estratégica.
Cómo identificar oportunidades de inversión.
Criterio de este texto.
La evaluación de proyectos para microempresas.
La transculturación del empresario potencial.
Fuentes de información.
Confederación.
Preguntas y problemas.
Bibliografía.
Capítulo 2 Estudio del mercado.
Objetivos y generalidades del estudio de mercado.
Estructura del análisis.
Pasos que deben seguirse en la investigación.
eza y usos del producto.
Análisis de la demanda.
Cómo se analiza la demanda.
Métodos de proyección.
Errores comunes en el análisis de regresión.
Métodos de pronóstico de corto plazo.
Recopilación de información de fuentes primarias.
Cómo recopilar información.
Procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la muestra. Estratificación y medición.
Estratificar y determinar el número de encuestas por cada estrato.
Medición e interpretación.
Estratificación con datos oficiales del gobierno.
Procedimientos no probabilísticos de muestreo.
Factores que influyen en la elección de un método de pronóstico.
Reflexiones sobre los métodos de pronósticos.
Análisis de la oferta.
Principales tipos de oferta.
Cómo analizar la oferta.
La planeación estratégica y el análisis de la oferta.
Proyección de la oferta.
Importaciones y exportaciones.
Determinación de la demanda potencial insatisfecha.
Cálculo de la demanda potencial insatisfecha.
Cuando la demanda potencial insatisfecha no es muy clara.
Escenarios económicos.
io del producto.
Comercialización del producto.
Canales de distribución y su naturaleza.
Cómo seleccionar el canal más adecuado para la distribución del producto.
Estrategias de introducción al mercado.
Estrategias basadas en CRM y en e-commerce.
La publicidad dirigida y las redes sociales.
Para emprendedores potenciales o microempresarios activos.
Conclusiones del estudio de mercado.
Caso práctico.
Preguntas y problemas.
Bibliografía.
Capítulo 3 Estudio técnico.
Objetivos y generalidades del estudio técnico. Partes que lo conforman.
Planeación estratégica de la empresa.
La cadena de suministros y la tecnología informática.
Determinación del tamaño óptimo de la planta.
Optimización de un proceso productivo: mermeladas de fresa.
Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta.
Método de Lange.
Método de escalación.
Consideraciones sobre el tamaño cuando se realiza un estudio de reemplazo de equipo.
Localización óptima del proyecto.
Método cualitativo por puntos. Ventajas y desventajas.
Método de e análisis del proceso de producción.
Factores relevantes que determinan la adquisición de equipos y maquinaria.
Distribución de la planta.
Objetivos y principios básicos de la distribución de la planta.
Tipos de procesos y sus características.
Balance de materia prima.
Balance de equipo.
Métodos de distribución. Diagrama de recorrido y SLP.
Cálculo de la mano de la obra directa.
Cálculo de las áreas de la planta. Base de cálculo.
Organización del recurso humano y organigrama general de la empresa. - Planeación del organigrama por procesos.
Identificación de los procesos clave de la empresa.
Métricas de control de procesos de almacenes.
Producción.
Métricas de producción.
Mantenimiento.
Métricas para el control de mantenimiento.
Control de calidad.
Métricas de control de un SGC.
Control de desechos contaminantes y no contaminantes.
Marco legal de la empresa y factores relevantes.
Para emprendedores potenciales o microempresarios activos.
Caso práctico.
Capítulo 4 Estudio económico.
Objetivos generales y estructuración: el estudio económico.
Determinación de los costos.
Costos de producción.
Costos de administración.
Costos de venta.
Costos financieros.
Inversión total inicial: fija y diferida.
Cronograma de inversiones.
Depreciaciones y amortizaciones.
Capital de trabajo.
Punto de equilibrio.
Planta poco automatizada.
Planta muy automatizada.
Estado de resultados pro-forma.
Costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento.
Financiamiento. Tabla de pago de la deuda.
Balance general.
Caso práctico.
Preguntas y problemas.
Bibliografía.
Capítulo 5 Evaluación económica.
dinero a través del tiempo.
Valor presente neto (VPN). Ventajas y desventajas.
Tasa interna de rendimiento (TIR). Ventajas y desventajas.
n cuenta el valor del dinero a través del tiempo.
Razones financieras. Ventajas y desventajas.
Análisis de la sensibilidad.
Bibliografía.
Capítulo 6 Análisis y administración del riesgo.
Objetivos generales del análisis y administración del riesgo
Generalidades.
Filosofía del enfoque propuesto.
Medición del riesgo de mercado.
Riesgo financiero.
Otros enfoques para el análisis del riesgo.
Caso práctico.
Preguntas y problemas.
Bibliografía.
talada.
Introducción.
demanda y la oferta.
Estudio técnico.
Análisis económico.
Determinación de la rentabilidad económica de cada alternativa por análisis incremental.
Caso práctico.
Preguntas y problemas.
Capítulo 8 Evaluación de proyectos en el desarrollo regional.
Introducción.
Aspectos macroeconómicos del problema.
La aplicación de los diez puntos del Consenso de Washington.
las prioridades del gasto público.
Reforma impositiva.
Liberalización de las tasas de interés.
Paridad competitiva de la moneda.
Liberalización del comercio internacional.
Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas.
Privatización de la mayoría de los servicios que presta el gobierno. Desregulación financiera y comercial.
Económica mundial de octubre de 2008.
Una lección no aprendida.
Crisis de las estrategias de desarrollo. --
Japón.
Corea del Sur.
China.
India.
Chile.
Las cadenas productivas y la evaluación de proyectos.
La planeación del desarrollo industrial.
Capítulo 9 Evaluación social de proyectos de inversión.
Introducción.
Definición.
¿Quién se beneficia con el proyecto?
Decisiones de inversión con base en las necesidades.
Indicadores de desarrollo social.
¿Qué es pobreza?
Necesidades básicas insatisfecha (NBI).
Índice de pobreza Humana (IPH).
Índice de desarrollo humano (IDH).
Indicadores de rentabilidad económica.
La tasa interna de rendimiento (TIR).
Análisis de costo-eficiencia.
Análisis de costo unitario.
Análisis beneficio-costo.
Discusión de los indicadores sociales y de los métodos de rentabilidad económica.
¿Qué quieren los gobiernos respecto a su población?
¿Qué se puede y que se debe hacer?
Aplicación de los métodos de evaluación social.
Ejemplo 1. Sistema de tratamiento de aguas residuales.
Ejemplo 2. Llevar a la práctica el resultado de un proyecto de investigación.
Ejemplo 3. Proyecto del estado para abatir la delincuencia en una pequeña comunidad suburbana.
Ejemplo 4. Proyecto del estado para la construcción de un nuevo ramal de transporte masivo en una gran ciudad.
Ejemplo 5. Proyecto de la creación de una universidad pública.
Reflexiones sobre los métodos actuales de evaluación social.
El proyecto social que falta.
Preguntas y problemas.
Bibliografía.
Anexo.
Índice analítico. |
|