A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información de la indexación
370 : Educación







































































Documentos en la biblioteca con la clasificación 370



La educación como práctica de la libertad / Freire, Paulo
Título : La educación como práctica de la libertad Tipo de documento: texto impreso Autores: Freire, Paulo, Autor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 159 págs. Il.: tapa rústica Dimensiones: 14 *21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-021-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN Clasificación: 370 Educación Resumen: En esta obra, que Siglo XXI incluye en su Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno, Freire sostiene que la educación de las masas es el desafío fundamental de los países en desarrollo, que necesitan de una educación liberada de todos los rasgos alienantes, que se constituya en el motor del cambio social y construya una pedagogía "para la libertad". El autor, uno de los pedagogos más importantes del siglo XX, considera que dentro de las condiciones históricas de la sociedad, es indispensable una amplia concienciación de las masas a través de una educación que les permita reflexionar sobre su espacio y su tiempo. A la vez que está convencido de que la elevación del pensamiento del individuo, "que suele llamarse, apresuradamente, politización", comienza exactamente con esta autorreflexión que lo lleva a profundizar su toma de conciencia y, sobre todo, a transformar su inserción en la historia, ya no como espectador, sino como actor y autor. La pedagogía de Paulo Freire es, por excelencia, una "pedagogía del oprimido", que no postula modelos de adaptación ni de transición de nuestras sociedades, sino de ruptura, de cambio y de transformación total. La alfabetización y, por consiguiente toda la tarea de educar, sólo será auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida en que pueda gestar en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad. Nota de contenido: Educación y concientización.
Agradecimientos.
1.Sociedad brasileña en transición.
2.Sociedad cerrada e inexperiencia democrática.
3.Educación versus masificación.
4.Educación y concientización.
5.Ejecución práctica.
Apéndice.
Nota final.La educación como práctica de la libertad [texto impreso] / Freire, Paulo, Autor . - 2 ed. . - Buenos Aires (Tucumán 1621, 7º "N", C1050AAG) : Siglo XXI, 2021 . - 159 págs. : tapa rústica ; 14 *21 cm.
ISBN : 978-987-629-021-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN Clasificación: 370 Educación Resumen: En esta obra, que Siglo XXI incluye en su Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno, Freire sostiene que la educación de las masas es el desafío fundamental de los países en desarrollo, que necesitan de una educación liberada de todos los rasgos alienantes, que se constituya en el motor del cambio social y construya una pedagogía "para la libertad". El autor, uno de los pedagogos más importantes del siglo XX, considera que dentro de las condiciones históricas de la sociedad, es indispensable una amplia concienciación de las masas a través de una educación que les permita reflexionar sobre su espacio y su tiempo. A la vez que está convencido de que la elevación del pensamiento del individuo, "que suele llamarse, apresuradamente, politización", comienza exactamente con esta autorreflexión que lo lleva a profundizar su toma de conciencia y, sobre todo, a transformar su inserción en la historia, ya no como espectador, sino como actor y autor. La pedagogía de Paulo Freire es, por excelencia, una "pedagogía del oprimido", que no postula modelos de adaptación ni de transición de nuestras sociedades, sino de ruptura, de cambio y de transformación total. La alfabetización y, por consiguiente toda la tarea de educar, sólo será auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida en que pueda gestar en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad. Nota de contenido: Educación y concientización.
Agradecimientos.
1.Sociedad brasileña en transición.
2.Sociedad cerrada e inexperiencia democrática.
3.Educación versus masificación.
4.Educación y concientización.
5.Ejecución práctica.
Apéndice.
Nota final.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3172 370 F 8662 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Disponible 3173 370 F 8662 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Disponible Hay un solo camino / Autores varios
Título : Hay un solo camino Otro título : Desafíos y propuestas para la Argentina del siglo XXI Tipo de documento: texto impreso Autores: Autores varios, Autor Mención de edición: 1 ed. Editorial: Buenos Aires : Planeta Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 312 pág. Il.: 23 x 15 cm. Dimensiones: Rústica con solapa ISBN/ISSN/DL: 978-950-495-978-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN Palabras clave: nivel inicial, educación, trabajo, tecnología en el aula, ausentismo, jornada extendida, calidad educativa, educación rural, escuela secundaria, pedagogías Clasificación: 370 Educación Resumen: La Fundación Noble del Grupo Clarín cumplió 50 años y lo celebró promoviendo el debate de un tema central para el futuro del país: la educación. Especialistas y referentes del sector público y privado analizaron los principales desafíos que enfrenta el sistema educativo argentino, desde el jardín de infantes hasta la jornada extendida, desde el uso de las nuevas tecnologías en el aula hasta el vínculo de la educación con el trabajo. También se abordaron el cambio de paradigma en la educación (del tradicional al digital), la experiencia de cuatro proyectos escolares innovadores en América Latina y la necesidad de nuevas herramientas de políticas públicas. Nota de contenido: Primera parte: Innovación educativa para la sociedad del conocimiento:
la educación ya está entre nosotros
Los competencias del siglo XXI
Avances tecnológicos, pensamiento y aprendizaje
Un nuevo modelo educativo en el Perú
El poder transformador de la relación tutora en los aprendizajes:la experiencia en escuelas mexicanas
La experiencia "Descompilada" en Brasil: el gran portal de videos educativos
Ordenar para mejorar
Cambiar el paradigma educativo para lograr equidad
Calidad educativa, alfabetización y articulación
In sistema educativo para el siglo XXI
Como mejorar lan calidad escolar
Segunda parte: El nivel inicial
Educación y trabajpo
La tecnología en el aula
Los desafíos estrtégicos
El ausentismo
la jornada extendida
Calidad educativa
Educación rural
La escuela secundaria
Contenidos y pedagogías
Formación docente
Financiamiento educativo
Participación ciudadana
Educación especial
Acceso a la educación superior
desigualdades
Ciencias en la escuela
Evaluación
El nivel primario
El desafío ante los "Ninis"
Lectoescrotura
Repitencia
Conocimiento y desarrollo
Disciplina.Hay un solo camino = Desafíos y propuestas para la Argentina del siglo XXI [texto impreso] / Autores varios, Autor . - 1 ed. . - Buenos Aires (Independencia 1668, C1100ABQ) : Planeta, 2018 . - 312 pág. : 23 x 15 cm. ; Rústica con solapa.
ISBN : 978-950-495-978-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN Palabras clave: nivel inicial, educación, trabajo, tecnología en el aula, ausentismo, jornada extendida, calidad educativa, educación rural, escuela secundaria, pedagogías Clasificación: 370 Educación Resumen: La Fundación Noble del Grupo Clarín cumplió 50 años y lo celebró promoviendo el debate de un tema central para el futuro del país: la educación. Especialistas y referentes del sector público y privado analizaron los principales desafíos que enfrenta el sistema educativo argentino, desde el jardín de infantes hasta la jornada extendida, desde el uso de las nuevas tecnologías en el aula hasta el vínculo de la educación con el trabajo. También se abordaron el cambio de paradigma en la educación (del tradicional al digital), la experiencia de cuatro proyectos escolares innovadores en América Latina y la necesidad de nuevas herramientas de políticas públicas. Nota de contenido: Primera parte: Innovación educativa para la sociedad del conocimiento:
la educación ya está entre nosotros
Los competencias del siglo XXI
Avances tecnológicos, pensamiento y aprendizaje
Un nuevo modelo educativo en el Perú
El poder transformador de la relación tutora en los aprendizajes:la experiencia en escuelas mexicanas
La experiencia "Descompilada" en Brasil: el gran portal de videos educativos
Ordenar para mejorar
Cambiar el paradigma educativo para lograr equidad
Calidad educativa, alfabetización y articulación
In sistema educativo para el siglo XXI
Como mejorar lan calidad escolar
Segunda parte: El nivel inicial
Educación y trabajpo
La tecnología en el aula
Los desafíos estrtégicos
El ausentismo
la jornada extendida
Calidad educativa
Educación rural
La escuela secundaria
Contenidos y pedagogías
Formación docente
Financiamiento educativo
Participación ciudadana
Educación especial
Acceso a la educación superior
desigualdades
Ciencias en la escuela
Evaluación
El nivel primario
El desafío ante los "Ninis"
Lectoescrotura
Repitencia
Conocimiento y desarrollo
Disciplina.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2962 370 A 9390 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible Las fronteras de la pedagogía social / Caride, José Antonio
Título : Las fronteras de la pedagogía social : Perspectivas científica e histórica Tipo de documento: texto impreso Autores: Caride, José Antonio, Autor Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Fecha de publicación: 2004 Colección: Biblioteca de educación Número de páginas: 285 pp. Il.: Tapa rústica Dimensiones: 15,5 x 21,5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-978407-4-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN Clasificación: 370 Educación Resumen: Para bien o para mal, las fronteras existen, Con ellas, emergen diversas formas de acomodarse a lo establecido, aunque también -nunca como ahora-múltiples opciones para transgredir sus límites, abriendo el pensamiento y la acción a nuevos horizontes y destinos.Entre otros, aquellos que además de reivindicar un mayor protagonismo de la educación en la vida cotidiana, surgieron valores y prácticas que indican en la construcción ciudadana activa, plural, consciente, solidaria, inclusiva y sensible, comprometida con el logro de un mundo mucho más congruente con el respeto a los derechos cívicos. Desde diferentes perspectivas, el quehacer científico, académico y profesional de la pedagogía social se ha vinculado históricamente a esta tarea, con teorías y prácticas que expresan su inequívoca vocación socializadora, en la que lo social se nos presenta como contexto, texto y pretexto de una educación integral a la que distintos avatares insisten en nombrar como educación social.
A los fundamentos científicos, históricos y praxiológicos de esta pedagogía-educación social se remite este libro, cuyos argumentos principales no obvian las tensiones y debates que han ido perfilando su estatuto epistemológico, pedagógico , axiológico e ideológico a lo largo del tiempo.Asimismo, su autor tampoco se inhibe ante las responsabilidades que la pedagogía social ha ido contrayendo con el logro de un mejor futuro para la humanidad, apostando por una educación de amplias miras que no se contradiga a sí misma: ni en sus propósitos crítico-reflexivos ni en sus prácticas emancipatorias.
Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
1. LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO CIENCIA PEDAGÓGICA Y SOCIAL.
Sobre la cientificidad en y de la pedagogía social.
La pedagogía social como referente científico de la educación social
Un saber sistematizado, provisional y autónomo
Concerniente a un objeto y método, considerados propios
Relativo a una práctica social, contextual e histórica.
Inscrito en la dialéctica de lo subjetivo-objetivo del quehacer social.
Orientado a la acción -intervención social
Proyectado en el debate teórico y metodológico de las ciencias sociales.
Convergente con el ytrabajo social
Normativo, comprometido con el bienestar social y el desarrollo humano.
Praxiológico, crítico -reflexivo y emancipado.
2. LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA
Sobre los primeros usos de la expresión pedagogía social
La elaboración de una historia escrita, realidades y desafíos
Los horizontes espacio-temporales de la pedagogía social
Antecedentes, o la existencia de una pedagogía -educación social implícita
Orígenes , o la aparición de una pedagogía social explícita.
Primeros pasos de la pedagogía social en España
Retroceso y transmisión, entre la inhibición y el restablecimiento de la pedagogía social
Expansión e institucionalización: la reconceptualización de la pedagogía social en una sociedad globalizada.
Las fronteras de la pedagogía social : Perspectivas científica e histórica [texto impreso] / Caride, José Antonio, Autor . - Gedisa, 2004 . - 285 pp. : Tapa rústica ; 15,5 x 21,5 cm. - (Biblioteca de educación) .
ISBN : 978-84-978407-4-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN Clasificación: 370 Educación Resumen: Para bien o para mal, las fronteras existen, Con ellas, emergen diversas formas de acomodarse a lo establecido, aunque también -nunca como ahora-múltiples opciones para transgredir sus límites, abriendo el pensamiento y la acción a nuevos horizontes y destinos.Entre otros, aquellos que además de reivindicar un mayor protagonismo de la educación en la vida cotidiana, surgieron valores y prácticas que indican en la construcción ciudadana activa, plural, consciente, solidaria, inclusiva y sensible, comprometida con el logro de un mundo mucho más congruente con el respeto a los derechos cívicos. Desde diferentes perspectivas, el quehacer científico, académico y profesional de la pedagogía social se ha vinculado históricamente a esta tarea, con teorías y prácticas que expresan su inequívoca vocación socializadora, en la que lo social se nos presenta como contexto, texto y pretexto de una educación integral a la que distintos avatares insisten en nombrar como educación social.
A los fundamentos científicos, históricos y praxiológicos de esta pedagogía-educación social se remite este libro, cuyos argumentos principales no obvian las tensiones y debates que han ido perfilando su estatuto epistemológico, pedagógico , axiológico e ideológico a lo largo del tiempo.Asimismo, su autor tampoco se inhibe ante las responsabilidades que la pedagogía social ha ido contrayendo con el logro de un mejor futuro para la humanidad, apostando por una educación de amplias miras que no se contradiga a sí misma: ni en sus propósitos crítico-reflexivos ni en sus prácticas emancipatorias.
Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
1. LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO CIENCIA PEDAGÓGICA Y SOCIAL.
Sobre la cientificidad en y de la pedagogía social.
La pedagogía social como referente científico de la educación social
Un saber sistematizado, provisional y autónomo
Concerniente a un objeto y método, considerados propios
Relativo a una práctica social, contextual e histórica.
Inscrito en la dialéctica de lo subjetivo-objetivo del quehacer social.
Orientado a la acción -intervención social
Proyectado en el debate teórico y metodológico de las ciencias sociales.
Convergente con el ytrabajo social
Normativo, comprometido con el bienestar social y el desarrollo humano.
Praxiológico, crítico -reflexivo y emancipado.
2. LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA
Sobre los primeros usos de la expresión pedagogía social
La elaboración de una historia escrita, realidades y desafíos
Los horizontes espacio-temporales de la pedagogía social
Antecedentes, o la existencia de una pedagogía -educación social implícita
Orígenes , o la aparición de una pedagogía social explícita.
Primeros pasos de la pedagogía social en España
Retroceso y transmisión, entre la inhibición y el restablecimiento de la pedagogía social
Expansión e institucionalización: la reconceptualización de la pedagogía social en una sociedad globalizada.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2996 a catalogar Libro Biblioteca UNO Centenario A clasificar Excluido de préstamo