A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias




Capacidad cognitiva, motivación intrínseca y relación de agencia / Adolfo Vispo
Título : Capacidad cognitiva, motivación intrínseca y relación de agencia : explorando senderos de convergencia entre la “Teoría de la Firma” heredada y una -de entre varias- teorías organizacionales plausibles Tipo de documento: texto impreso Autores: Adolfo Vispo, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Los Polvorines [Argentina] : Universidad Nacional de General Sarmiento Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 237 p. Il.: il. Dimensiones: 22,5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-930082--4 Idioma : Español (spa) Clasificación: FILOSOFÍA
TEORÍAResumen: El trabajo explora problemáticas organizacionales conjugando la teoría microeconómica estándar con una perspectiva proveniente de la sociología organizacional.
Se integran consistentemente los supuestos comportamentales necesarios para caracterizar jerarquías de responsabilidad gerencial (o burocracias): agentes con motivación intrínseca, reciprocidad en el trato social, y capacidades cognitivas estratificadas. El modelo derivado permite reflexionar sobre las interrelaciones entre la eficiencia y la equidad endógenas.
La configuración de variables describe un “juego” simplificado en donde la organización ofrece un tipo de cultura interna y los agentes son oportunistas puros o reciprocantes, generando resultados descriptivamente válidos tanto para organizaciones privadas, típicamente con fines de lucro, como pública, pretendidamente orientadas hacia el bien común.
Se analiza como caso especial la teoría microeconómica de la Información Asimétrica cercana a un enfoque “taylorista” en administración estableciéndose las condiciones bajo las que representa razonablemente los contratos y acuerdos que rigen el comportamiento organizacional observable. Complementariamente, se presenta una caracterización intuitiva de los “mercados de trabajo internalizados”. Por último, el modelo se extiende tentativamente para abarcar también a las asociaciones de pares y las “metaorganizaciones” o redes.
Capacidad cognitiva, motivación intrínseca y relación de agencia : explorando senderos de convergencia entre la “Teoría de la Firma” heredada y una -de entre varias- teorías organizacionales plausibles [texto impreso] / Adolfo Vispo, Autor . - 1a. ed . - Los Polvorines (J.M. Gutiérrez 1150, B1613GSX, Argentina) : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2006 . - 237 p. : il. ; 22,5 cm.
ISBN : 978-987-930082--4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FILOSOFÍA
TEORÍAResumen: El trabajo explora problemáticas organizacionales conjugando la teoría microeconómica estándar con una perspectiva proveniente de la sociología organizacional.
Se integran consistentemente los supuestos comportamentales necesarios para caracterizar jerarquías de responsabilidad gerencial (o burocracias): agentes con motivación intrínseca, reciprocidad en el trato social, y capacidades cognitivas estratificadas. El modelo derivado permite reflexionar sobre las interrelaciones entre la eficiencia y la equidad endógenas.
La configuración de variables describe un “juego” simplificado en donde la organización ofrece un tipo de cultura interna y los agentes son oportunistas puros o reciprocantes, generando resultados descriptivamente válidos tanto para organizaciones privadas, típicamente con fines de lucro, como pública, pretendidamente orientadas hacia el bien común.
Se analiza como caso especial la teoría microeconómica de la Información Asimétrica cercana a un enfoque “taylorista” en administración estableciéndose las condiciones bajo las que representa razonablemente los contratos y acuerdos que rigen el comportamiento organizacional observable. Complementariamente, se presenta una caracterización intuitiva de los “mercados de trabajo internalizados”. Por último, el modelo se extiende tentativamente para abarcar también a las asociaciones de pares y las “metaorganizaciones” o redes.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 583 658.001 V832 (ej. 1) Libro Biblioteca UNO Centenario 600 Ciencias Aplicadas Excluido de préstamo Carta abierta a Paulo VI / Pedro Badanelli
Título : Carta abierta a Paulo VI Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Badanelli, Autor Fecha de publicación: 1973 Número de páginas: 198 p. Dimensiones: 22,5 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
TEORÍAResumen: En cualquier época del devenir histórico un Concilio Ecuménico es todo un acontecimiento de primera magnitud, incluso en estos tiempos que corren de indiferencia espiritual, y tal vez más por esto mismo. El Concilio Vaticano II ha entrado ya en la Historia, y por ello en la galería de sucesos que pueden ser estudiados, comentados y criticados desde un libre enjuiciamiento intelectual. Cabe también la actitud de ciego acatamiento reverente, pero esto no significa otra cosa que aceptar lo del “locutus est Petrus...” Este ha sido, por ejemplo, el caso del destacado intelectual Angel Battistessa al declarar, recientemente, con motivo de un estudio sobre Vossler, que: “No cuestionamos la licitud del cambio, y lo acatamos con las demás resoluciones derivados del Conflicto”.
Mas el padre Badanelli, considerado, juntamente, con Leonardo Castellani y con Hernán Benitez, integrante del tríptico de los más rebeldes y talentosos sacerdotes de nuestro país, no es hombre, por cierto, de los capaces de acatar sumisos las definiciones de ningún concilio. Por el contrario, la garra implacable de su agudo intelecto ha colocado al Vaticano II en el banquillo de los acusados, sometiéndolo a la más dura prueba procesal a que fuera enjuiciado hasta ahora. Los puntos más debatidos, tales como el celibato, la encíclica “de la píldora”, el del Nuevo Rito de la Misa, el de las Vocaciones y el del Tercermundismo, desfilan bajo el lente analítico del autor como era tanto de suponer como de temer.
Badanelli, con esta CARTA ABIERTA A PAULO VI, famosa apenas anunciada, ha de producir un nuevo escándalo, siquiera sea de los llamados “farisáicos”. De cualquier modo no sabrán cómo agradecérselo los libreros. Obra llamada a revolver la bilis de mucha gente fanatizada no está escrita, sin embargo, para molestar personalmente a nadie y hasta por el contrario, resulta altamente provechosa en muchos aspectos constructivos. El dogma sale incólume. ¡Se ha salvado el dogma!... En buena hora sea. Y si la cristal no le ha resultado un vitraux catedralicio, tampoco le salido un cristal opaco. Badanelli, teólogo, al final, jurista notable y destacado literato, su obra ostenta un nimbo si no de virtudes menores sí, por cierto, de talento y de cultura indiscutibles. El acentuar o no, la nota cómica y la más fina y punzante ironía es cuestión ya de tendencia y de temperamento, factoras muy naturales en un andaluz a carta cabal. Séneca dijo ya: “Ríete pero sin carcajadas”, y Ramón sentenció que “Los más grandes escritores son siempre los humoristas”. Con gran humor, sin duda, esta especie de nuevos “Arcipreste de Hita” ha tenido la habilidad de dar sendos papirotazos en las propias narices de “curas, bachilleres y barberos...” lo que ha de valerle no pocas enconadas críticas ya que, por lo visto, complácese más en usar del látigo que fustiga, que de adular a eminencias y a monseñores, porque si, como es de sospechar, éstos tenían algunas cuentas pendientes con él, no cabe duda de habérselas cobrado, incluso con intereses...
De cualquier modo esta nueva obra del padre Badanelli tiene dimensiones y enseñanzas profundísimas que harán meditar a muchos y salirle canas verdes a más de cuatro. Obra lograda hasta lo definitivo, de actualidad temática “al día”, su meditada lectura resultará imprescindible para cuantos quieran penetrar en los graves problemas que hoy conmueven al ecúmeno de la Iglesia Romana. No menos, pues, que un saludo, sin reservas, merece la aparición de esta obra destinada ya a ser traducida a varios idiomas.Carta abierta a Paulo VI [texto impreso] / Pedro Badanelli, Autor . - 1973 . - 198 p. ; 22,5 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
TEORÍAResumen: En cualquier época del devenir histórico un Concilio Ecuménico es todo un acontecimiento de primera magnitud, incluso en estos tiempos que corren de indiferencia espiritual, y tal vez más por esto mismo. El Concilio Vaticano II ha entrado ya en la Historia, y por ello en la galería de sucesos que pueden ser estudiados, comentados y criticados desde un libre enjuiciamiento intelectual. Cabe también la actitud de ciego acatamiento reverente, pero esto no significa otra cosa que aceptar lo del “locutus est Petrus...” Este ha sido, por ejemplo, el caso del destacado intelectual Angel Battistessa al declarar, recientemente, con motivo de un estudio sobre Vossler, que: “No cuestionamos la licitud del cambio, y lo acatamos con las demás resoluciones derivados del Conflicto”.
Mas el padre Badanelli, considerado, juntamente, con Leonardo Castellani y con Hernán Benitez, integrante del tríptico de los más rebeldes y talentosos sacerdotes de nuestro país, no es hombre, por cierto, de los capaces de acatar sumisos las definiciones de ningún concilio. Por el contrario, la garra implacable de su agudo intelecto ha colocado al Vaticano II en el banquillo de los acusados, sometiéndolo a la más dura prueba procesal a que fuera enjuiciado hasta ahora. Los puntos más debatidos, tales como el celibato, la encíclica “de la píldora”, el del Nuevo Rito de la Misa, el de las Vocaciones y el del Tercermundismo, desfilan bajo el lente analítico del autor como era tanto de suponer como de temer.
Badanelli, con esta CARTA ABIERTA A PAULO VI, famosa apenas anunciada, ha de producir un nuevo escándalo, siquiera sea de los llamados “farisáicos”. De cualquier modo no sabrán cómo agradecérselo los libreros. Obra llamada a revolver la bilis de mucha gente fanatizada no está escrita, sin embargo, para molestar personalmente a nadie y hasta por el contrario, resulta altamente provechosa en muchos aspectos constructivos. El dogma sale incólume. ¡Se ha salvado el dogma!... En buena hora sea. Y si la cristal no le ha resultado un vitraux catedralicio, tampoco le salido un cristal opaco. Badanelli, teólogo, al final, jurista notable y destacado literato, su obra ostenta un nimbo si no de virtudes menores sí, por cierto, de talento y de cultura indiscutibles. El acentuar o no, la nota cómica y la más fina y punzante ironía es cuestión ya de tendencia y de temperamento, factoras muy naturales en un andaluz a carta cabal. Séneca dijo ya: “Ríete pero sin carcajadas”, y Ramón sentenció que “Los más grandes escritores son siempre los humoristas”. Con gran humor, sin duda, esta especie de nuevos “Arcipreste de Hita” ha tenido la habilidad de dar sendos papirotazos en las propias narices de “curas, bachilleres y barberos...” lo que ha de valerle no pocas enconadas críticas ya que, por lo visto, complácese más en usar del látigo que fustiga, que de adular a eminencias y a monseñores, porque si, como es de sospechar, éstos tenían algunas cuentas pendientes con él, no cabe duda de habérselas cobrado, incluso con intereses...
De cualquier modo esta nueva obra del padre Badanelli tiene dimensiones y enseñanzas profundísimas que harán meditar a muchos y salirle canas verdes a más de cuatro. Obra lograda hasta lo definitivo, de actualidad temática “al día”, su meditada lectura resultará imprescindible para cuantos quieran penetrar en los graves problemas que hoy conmueven al ecúmeno de la Iglesia Romana. No menos, pues, que un saludo, sin reservas, merece la aparición de esta obra destinada ya a ser traducida a varios idiomas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 174 210.1 B132 Libro Biblioteca UNO Centenario 200 Religión Excluido de préstamo La cocina del historiador / Alejandro Herrero
Título : La cocina del historiador : reflexiones sobre la historia de la cultura europea Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Herrero, Autor ; Fabián Herrero, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Lanús [Argentina] : Ediciones de la UNLa Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 108 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-13-2601-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: HISTORIA
TEORÍAResumen: Deseo es la palabra adecuada para indicar el origen de este libro de entrevistas realizadas a prestigiosos historiadores contemporáneos. Nuestro principal propósito consistió en que cada autor contestara cinco preguntas en torno a determinados aspectos de su vida personal y otros relativos a las diversas circunstancias experimentadas en la tarea de investigación. Estas siguen, en cierto modo, una línea trazada en un libro anterior dedicado a la historia de las ideas argentinas en el que nos proponíamos abordar temas similares a los recién mencionados. En particular, los historiadores aquí convocados discuten diferentes tópicos de la llamada historia de la cultura. Por ejemplo, qué se entiende por ella, cuáles son los préstamos o bien los cuestionamientos que, desde esta perspectiva historiográfica, formulan a las versiones de tono tradicional de la historia de las ideas, la historia política o la historia social; asimismo, intentan reflexionar sobre algunas nociones propias de la tarea cotidiana de cualquier investigador como la de representatividad o la de prueba. Peter Burke, Robert Darnton y Daniel Roche, respondieron nuestro cuestionario por escrito. El caso de Roger Chartier fue diferente. Se prestó a un extenso reportaje un sábado de 1998, en una típica mañana desapacible de primavera, fría y lluviosa. Años después, mientras escribimos estas páginas, aún recordamos con afecto y admiración aquella charla-clase que duró varias horas. Por razones diversas no publicamos nuestro libro en los tiempos previstos inicialmente, es decir, durante el invierno de 1999, aunque por suerte, podemos decir que la sentencia se ha cumplido: no hay mal que dure cien años. Y en un país que rostro cada vez más serio, nos permitimos seguir pensando, con Allen Ginsberg, que aquello “que empezó como deseo terminará siendo más sabio”. La cocina del historiador : reflexiones sobre la historia de la cultura europea [texto impreso] / Alejandro Herrero, Autor ; Fabián Herrero, Autor . - 2a. ed . - Lanús (Argentina) : Ediciones de la UNLa, 2006 . - 108 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-987-13-2601-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: HISTORIA
TEORÍAResumen: Deseo es la palabra adecuada para indicar el origen de este libro de entrevistas realizadas a prestigiosos historiadores contemporáneos. Nuestro principal propósito consistió en que cada autor contestara cinco preguntas en torno a determinados aspectos de su vida personal y otros relativos a las diversas circunstancias experimentadas en la tarea de investigación. Estas siguen, en cierto modo, una línea trazada en un libro anterior dedicado a la historia de las ideas argentinas en el que nos proponíamos abordar temas similares a los recién mencionados. En particular, los historiadores aquí convocados discuten diferentes tópicos de la llamada historia de la cultura. Por ejemplo, qué se entiende por ella, cuáles son los préstamos o bien los cuestionamientos que, desde esta perspectiva historiográfica, formulan a las versiones de tono tradicional de la historia de las ideas, la historia política o la historia social; asimismo, intentan reflexionar sobre algunas nociones propias de la tarea cotidiana de cualquier investigador como la de representatividad o la de prueba. Peter Burke, Robert Darnton y Daniel Roche, respondieron nuestro cuestionario por escrito. El caso de Roger Chartier fue diferente. Se prestó a un extenso reportaje un sábado de 1998, en una típica mañana desapacible de primavera, fría y lluviosa. Años después, mientras escribimos estas páginas, aún recordamos con afecto y admiración aquella charla-clase que duró varias horas. Por razones diversas no publicamos nuestro libro en los tiempos previstos inicialmente, es decir, durante el invierno de 1999, aunque por suerte, podemos decir que la sentencia se ha cumplido: no hay mal que dure cien años. Y en un país que rostro cada vez más serio, nos permitimos seguir pensando, con Allen Ginsberg, que aquello “que empezó como deseo terminará siendo más sabio”. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 887 901 H5657 Libro Biblioteca UNO Centenario 900 Historia y geografía Disponible Comercio internacional, competitividad y estrategias empresariales / Gabriel Yoguel
Título : Comercio internacional, competitividad y estrategias empresariales : el sendero evolutivo de la teoría Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Yoguel, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Los Polvorines [Argentina] : Universidad Nacional de General Sarmiento Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 40 p. Dimensiones: 26 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-962522--4 Idioma : Español (spa) Clasificación: COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAResumen: Este trabajo se plantea dos objetos interrelacionados: por un lado, revisar la evolución de la teoría del comercio internacional desde los autores clásicos hasta los neoschumpeterianos y, por el otro, realizar una discusión del concepto de competitividad centrado el análisis en la reemergencia de las cuestiones microeconómicas y en el rol adjudicado a las estrategias empresariales en las distintas teorías.
Hasta la década del 70, las teorías de las ventajas comparadas estáticas y de la dotación de factores constituían las visiones predominantes para explicar la naturaleza y el flujo del comercio internacional. La concepción de competitividad implícitas en esas teorías se centraba en los planos macroeconómicos de las firmas y las estrategias empresariales eran excluidos como argumentos explicativos.Comercio internacional, competitividad y estrategias empresariales : el sendero evolutivo de la teoría [texto impreso] / Gabriel Yoguel, Autor . - 1a. ed . - Los Polvorines (J.M. Gutiérrez 1150, B1613GSX, Argentina) : Universidad Nacional de General Sarmiento, 1996 . - 40 p. ; 26 cm.
ISBN : 978-987-962522--4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAResumen: Este trabajo se plantea dos objetos interrelacionados: por un lado, revisar la evolución de la teoría del comercio internacional desde los autores clásicos hasta los neoschumpeterianos y, por el otro, realizar una discusión del concepto de competitividad centrado el análisis en la reemergencia de las cuestiones microeconómicas y en el rol adjudicado a las estrategias empresariales en las distintas teorías.
Hasta la década del 70, las teorías de las ventajas comparadas estáticas y de la dotación de factores constituían las visiones predominantes para explicar la naturaleza y el flujo del comercio internacional. La concepción de competitividad implícitas en esas teorías se centraba en los planos macroeconómicos de las firmas y las estrategias empresariales eran excluidos como argumentos explicativos.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 690 382.01 Y547 Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Excluido de préstamo Críticas sobre música / Paul Groussac
Título : Críticas sobre música Tipo de documento: texto impreso Autores: Paul Groussac, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblioteca Nacional Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 346 p. Dimensiones: 19 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-935025--6 Idioma : Español (spa) Clasificación: MÚSICA
TEORÍAResumen: Es manifiesto el interés que en estos años recientes despierta la obra y la polémica personalidad de Paul groussac. Por hablar de lo más reciente, en 2005 Paula Bruno en su “Paul Groussac, un estratega intelectual” lo presenta como un perito dedicado a construir un sitial de autoridad en la cultura del pasaje del siglo XIX al XX. El mismo año, con La cólera de la inteligencia. Una vida de Paul Groussac, Carlos Páez de la Torre aborda, con extraordinario interés e impecable método desde el ángulo biográfico y crítico, la trayectoria y personalidad de este apasionado escritor. Y esto por hablar sólo de lo que está más cerca. Porque no faltaron por cierto cálidos e inteligentes trabajos interesados en reconstruir esa vida que se inició en Toulouse, Francia, el 15 de febrero de 1848 y terminó el 27 de junio de 1929 en Buenos Aires, exactamente en sus habitaciones de la Biblioteca Nacional, a la que honró durante tantos años en carácter de director. LA obra reciente de Páez, cautivante sin duda, pone cada cosa en su lugar, es de claridad meridiana y nos permite transitar sin dudas ni sobre saltos por la existencia del gran literato e historiados.
De todas maneras, la base del presente trabajo tiene como fundamento los aportes de Juan Canter con sus artículos del diario La Nación y los de Cornelia, una de las hijas del escritor, que nos dejó en sendas notas su “Groussac íntimo” y su percepción del hombre, naturalmente desde su exclusivo ángulo filial. A ellos se suman, claro está, nuestras búsquedas personales por bibliotecas y hemerotecas, realizadas en el curso de años, a fin de lograr el relevamiento de la totalidad de sus escritos sobre crítica musical. Un anticipo de este trabajo fue publicado en el número 20 de la Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina (Buenos Aires, 2006). Ahora,gracias a la iniciativa de la Biblioteca Nacionl, a su director Dr. Horacio González y a la coordinación editorial del Lic. Ezequiel Grimson al frente de un grupo de investigadores y técnicos, podrá hacerse justicia a los esfuerzos de Groussac, quien tuvo la ilusión de que sus escritos sobre música “merecen sobrevivir”.Críticas sobre música [texto impreso] / Paul Groussac, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Agüero 2502, C1425EID, Argentina) : Biblioteca Nacional, 2007 . - 346 p. ; 19 cm.
ISBN : 978-987-935025--6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: MÚSICA
TEORÍAResumen: Es manifiesto el interés que en estos años recientes despierta la obra y la polémica personalidad de Paul groussac. Por hablar de lo más reciente, en 2005 Paula Bruno en su “Paul Groussac, un estratega intelectual” lo presenta como un perito dedicado a construir un sitial de autoridad en la cultura del pasaje del siglo XIX al XX. El mismo año, con La cólera de la inteligencia. Una vida de Paul Groussac, Carlos Páez de la Torre aborda, con extraordinario interés e impecable método desde el ángulo biográfico y crítico, la trayectoria y personalidad de este apasionado escritor. Y esto por hablar sólo de lo que está más cerca. Porque no faltaron por cierto cálidos e inteligentes trabajos interesados en reconstruir esa vida que se inició en Toulouse, Francia, el 15 de febrero de 1848 y terminó el 27 de junio de 1929 en Buenos Aires, exactamente en sus habitaciones de la Biblioteca Nacional, a la que honró durante tantos años en carácter de director. LA obra reciente de Páez, cautivante sin duda, pone cada cosa en su lugar, es de claridad meridiana y nos permite transitar sin dudas ni sobre saltos por la existencia del gran literato e historiados.
De todas maneras, la base del presente trabajo tiene como fundamento los aportes de Juan Canter con sus artículos del diario La Nación y los de Cornelia, una de las hijas del escritor, que nos dejó en sendas notas su “Groussac íntimo” y su percepción del hombre, naturalmente desde su exclusivo ángulo filial. A ellos se suman, claro está, nuestras búsquedas personales por bibliotecas y hemerotecas, realizadas en el curso de años, a fin de lograr el relevamiento de la totalidad de sus escritos sobre crítica musical. Un anticipo de este trabajo fue publicado en el número 20 de la Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina (Buenos Aires, 2006). Ahora,gracias a la iniciativa de la Biblioteca Nacionl, a su director Dr. Horacio González y a la coordinación editorial del Lic. Ezequiel Grimson al frente de un grupo de investigadores y técnicos, podrá hacerse justicia a los esfuerzos de Groussac, quien tuvo la ilusión de que sus escritos sobre música “merecen sobrevivir”.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 780.1 G8828c Libro Biblioteca UNO Centenario 700 Artes y recreación Disponible Economía, sociedad y vida humana / Franz J. Hinkelammert
PermalinkEducación superior comparada / Philip G. Altbach
PermalinkFacultades alteradas / Eduardo Rinesi
PermalinkInteligencias múltiples en la educación de la persona / Elena María Ortíz de Maschwitz
PermalinkLas reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales / Émile Durkheim
PermalinkObras escogidas / Oscar Varsavsky
PermalinkLa posguerra / Aldo Ferrer
PermalinkPsicología / María Elena Colombo
PermalinkPsicología / Héctor Scaglia
Permalink¿Qué es la Historia? / Edward H. Carr
Permalink