Título : | Subjetividad y totalidad en la obra de Emmanuel Levinas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Belvedere, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Los Polvorines [Argentina] : Universidad Nacional de General Sarmiento | Fecha de publicación: | 2003 | Número de páginas: | 35 p. | Dimensiones: | 26 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-930057--2 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ÉTICA FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
| Resumen: | El presente trabajo busca esclarecer la relación entre subjetividad y totalidad en la obra de madurez de Levinas, haciendo una lectura articulada en torno a un doble eje: por un lado, político; por el otro, ontológico. Ahora bien, dado que lo político -según lo entiende el autor al que le hablaremos de dedicarnos- se construye en contrapunto con la ética, y ésta -a su vez- constituye la “filosofía primera”, no nos sera imposible abordar estas cuestiones sin hacer alguna referencia a la antología.
A su vez, debemos realizar consideraciones relativas a la periodización de la obra de Levinas, pues hemos acostado la problemática a abordar a lo que denominamos su etapa de “madurez”. |
Subjetividad y totalidad en la obra de Emmanuel Levinas [texto impreso] / Carlos Belvedere, Autor . - 1a. ed . - Los Polvorines (J.M. Gutiérrez 1150, B1613GSX, Argentina) : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2003 . - 35 p. ; 26 cm. ISBN : 978-987-930057--2 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | ÉTICA FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
| Resumen: | El presente trabajo busca esclarecer la relación entre subjetividad y totalidad en la obra de madurez de Levinas, haciendo una lectura articulada en torno a un doble eje: por un lado, político; por el otro, ontológico. Ahora bien, dado que lo político -según lo entiende el autor al que le hablaremos de dedicarnos- se construye en contrapunto con la ética, y ésta -a su vez- constituye la “filosofía primera”, no nos sera imposible abordar estas cuestiones sin hacer alguna referencia a la antología.
A su vez, debemos realizar consideraciones relativas a la periodización de la obra de Levinas, pues hemos acostado la problemática a abordar a lo que denominamos su etapa de “madurez”. |
|