Título : | Literatura argentina y pasado reciente : relatos de una carencia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Martina López Casanova, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Los Polvorines [Argentina] : Universidad Nacional de General Sarmiento | Fecha de publicación: | 2008 | Número de páginas: | 105 p. | Dimensiones: | 19,5 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-630-0467-6 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | LITERATURA ARGENTINA
| Resumen: | Uno de los temas dominantes de la literatura del actual ciclo democrático en nuestro país es la caracterización del mundo del terrorismo de Estado que lo procedió y la reflexión sobre las maneras de hablar acerca de él. En este libro se discuten las formas en que se trató, en la narrativa argentina de los últimos cinco lustros, la cuestión de la represión, las modulaciones que adoptó el tópico político y literario del traidor y el héroe y las representaciones funcionales de la guerra de las Malvinas. A lo largo de este recorrido, la autora estudia con especial cuidado los modos de construcción de los personajes femeninos y se pregunta por las distintas formas de carencia que nuestra democracia recibe como legado de los años anteriores. |
Literatura argentina y pasado reciente : relatos de una carencia [texto impreso] / Martina López Casanova, Autor . - 1a. ed . - Los Polvorines (J.M. Gutiérrez 1150, B1613GSX, Argentina) : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2008 . - 105 p. ; 19,5 cm. ISSN : 978-987-630-0467-6 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | LITERATURA ARGENTINA
| Resumen: | Uno de los temas dominantes de la literatura del actual ciclo democrático en nuestro país es la caracterización del mundo del terrorismo de Estado que lo procedió y la reflexión sobre las maneras de hablar acerca de él. En este libro se discuten las formas en que se trató, en la narrativa argentina de los últimos cinco lustros, la cuestión de la represión, las modulaciones que adoptó el tópico político y literario del traidor y el héroe y las representaciones funcionales de la guerra de las Malvinas. A lo largo de este recorrido, la autora estudia con especial cuidado los modos de construcción de los personajes femeninos y se pregunta por las distintas formas de carencia que nuestra democracia recibe como legado de los años anteriores. |
|