A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información del autor
Autor Horacio E. Caride
Documentos disponibles escritos por este autor



La idea de Conurbano Bonaerense, 1925-1947 / Horacio E. Caride
Título : La idea de Conurbano Bonaerense, 1925-1947 Tipo de documento: texto impreso Autores: Horacio E. Caride, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Los Polvorines [Argentina] : Universidad Nacional de General Sarmiento Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 53 p. Dimensiones: 18,5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-930018--3 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONURBANO BONAERENSE
HISTORIA ARGENTINAResumen: En el año 1947, el IV Censo General de la Nación introdujo una nueva categoría territorial. Se trataba de “El Gran Buenos Aires”, denominación con la que se identificaba al área comprendida por la Capital Federal de la República Argentina y los entonces diecisiete partidos aledaños de la Provincia de Buenos Aires.
En realidad, este “rango oficial” que adquirió la ciudad y su conurbación fue el reconocimiento censal del notable crecimiento físico de una ciudad que se desarrollaba extramuros de la capital, pero también fue una consecuencia del proceso de ideas y propuestas que se venían formulando por lo menos desde las dos décadas anteriores.
Este trabajo tiene por objeto la sistematización e interpretación de parte de esta seria de discursos que, puede considerarse, fueron los aportes intelectuales más significativos en la construcción de una idea de Conurbano. Así, se adelanta como hipótesis operativa, que 1947 podría entenderse como el punto de llegada de todo un caudaloso río de ideas, proyectos o tan siquiera expresiones de deseo, que desembocaron en la categoría incluida en el censo.La idea de Conurbano Bonaerense, 1925-1947 [texto impreso] / Horacio E. Caride, Autor . - 1a. ed . - Los Polvorines (J.M. Gutiérrez 1150, B1613GSX, Argentina) : Universidad Nacional de General Sarmiento, 1999 . - 53 p. ; 18,5 cm.
ISBN : 978-987-930018--3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CONURBANO BONAERENSE
HISTORIA ARGENTINAResumen: En el año 1947, el IV Censo General de la Nación introdujo una nueva categoría territorial. Se trataba de “El Gran Buenos Aires”, denominación con la que se identificaba al área comprendida por la Capital Federal de la República Argentina y los entonces diecisiete partidos aledaños de la Provincia de Buenos Aires.
En realidad, este “rango oficial” que adquirió la ciudad y su conurbación fue el reconocimiento censal del notable crecimiento físico de una ciudad que se desarrollaba extramuros de la capital, pero también fue una consecuencia del proceso de ideas y propuestas que se venían formulando por lo menos desde las dos décadas anteriores.
Este trabajo tiene por objeto la sistematización e interpretación de parte de esta seria de discursos que, puede considerarse, fueron los aportes intelectuales más significativos en la construcción de una idea de Conurbano. Así, se adelanta como hipótesis operativa, que 1947 podría entenderse como el punto de llegada de todo un caudaloso río de ideas, proyectos o tan siquiera expresiones de deseo, que desembocaron en la categoría incluida en el censo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 673 982.06 C2774 Libro Biblioteca UNO Centenario 900 Historia y geografía Disponible Visiones del suburbio / Horacio E. Caride
Título : Visiones del suburbio : utopía y realidad en los alrededores de Buenos Aires durante el siglo XIX y principios del siglo XX Tipo de documento: texto impreso Autores: Horacio E. Caride, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Los Polvorines [Argentina] : Universidad Nacional de General Sarmiento Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 53 p. Dimensiones: 19 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-930015--2 Idioma : Español (spa) Clasificación: ARGENTINA
HISTORIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
POLÍTICA
UTOPÍAResumen: En dos trabajos anteriores hemos centrado la atención en algunos discursos sobre la construcción de una idea de Conurbano Bonaerense durante el siglo XX.
El objetivo de este tercer trabajo es profundizar algunas cuestiones que tan solo habían sido esbozadas. Si convenimos en que la idea de Conurbano aparece como objeto de estudio histórico a partir de la segunda mitad del siglo XX, basándose en la producción de ideas y propuestas que la “construyen” como concepto durante la primera mitad, nos vimos en la necesidad de reseñar ese cuerpo de ideas que, en forma previa, habían operado en la definición o en el imaginario instalado para el ambiente suburbano. La búsqueda llevó inevitablemente a recorrer -muy limitadamente por cierto- parte de este ideario con relación al suburbio durante el siglo XIX y detectar algunas de las fuentes de las que estas ideas habían tomado ciertas formulaciones, avanzando así sobre las primeras décadas de este siglo.Visiones del suburbio : utopía y realidad en los alrededores de Buenos Aires durante el siglo XIX y principios del siglo XX [texto impreso] / Horacio E. Caride, Autor . - 1a. ed . - Los Polvorines (J.M. Gutiérrez 1150, B1613GSX, Argentina) : Universidad Nacional de General Sarmiento, 1999 . - 53 p. ; 19 cm.
ISBN : 978-987-930015--2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARGENTINA
HISTORIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
POLÍTICA
UTOPÍAResumen: En dos trabajos anteriores hemos centrado la atención en algunos discursos sobre la construcción de una idea de Conurbano Bonaerense durante el siglo XX.
El objetivo de este tercer trabajo es profundizar algunas cuestiones que tan solo habían sido esbozadas. Si convenimos en que la idea de Conurbano aparece como objeto de estudio histórico a partir de la segunda mitad del siglo XX, basándose en la producción de ideas y propuestas que la “construyen” como concepto durante la primera mitad, nos vimos en la necesidad de reseñar ese cuerpo de ideas que, en forma previa, habían operado en la definición o en el imaginario instalado para el ambiente suburbano. La búsqueda llevó inevitablemente a recorrer -muy limitadamente por cierto- parte de este ideario con relación al suburbio durante el siglo XIX y detectar algunas de las fuentes de las que estas ideas habían tomado ciertas formulaciones, avanzando así sobre las primeras décadas de este siglo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 678 321.001 C2774 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible