Título : | Metodología y diseño de indicadores para evaluar la competitividad de las firmas : el caso de una muestra de PyMEs del Gran Buenos Aires | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Virginia Moori Koenig, Autor ; Gabriel Yoguel, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Los Polvorines [Argentina] : Universidad Nacional de General Sarmiento | Fecha de publicación: | 1999 | Número de páginas: | il. | Dimensiones: | 26 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-930023--7 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | METODOLOGÍA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS - PYMES
| Resumen: | El objetivo de esta investigación es presentar una metodología que permita analizar distintos elementos que reflejan la situación competitiva de las firmas y la capacidad de las organizaciones para conservar una posición sustentable y duradera en el mercado. La metodología consiste en la construcción de un conjunto de indicadores vinculados con diversos aspectos microeconómicos de las firmas. Estos indicadores son aplicados y evaluados utilizando una muestra representativa de Pymes industriales, localizadas en un partido del Gran Buenos Aires. Asimismo, teniendo en cuenta la importancia que adquiere la diferenciación de respuestas de los agentes frente a contextos similares, se construyen clusters de firmas a partir de los indicadores diseñados.
En esta investigación se considera que la competitividad es un fenómeno complejo en el que interactúan múltiples planos de un particular medio social. Entre estos destacan las prácticas productivas, organizativas y de gestión de las firmas; la articulación del sistema de relaciones de la firma con diversos entornos institucionales público-privado; las condiciones de funcionamiento del sector y la dinámica tecnológica internacional en el que la firma opera y el contexto macroeconómico y regulatorio de las actividades industriales en el país. Asimismo, en el desarrollo de ventajas competitivas adquieren relevancia los factores “no precio” tales como la calidad, el grado de eficacia de las redes e interfaces productivas y de servicios, y el desarrollo de las actividades innovativas y la adaptación a las necesidades del mercado. |
Metodología y diseño de indicadores para evaluar la competitividad de las firmas : el caso de una muestra de PyMEs del Gran Buenos Aires [texto impreso] / Virginia Moori Koenig, Autor ; Gabriel Yoguel, Autor . - 1a. ed . - Los Polvorines (J.M. Gutiérrez 1150, B1613GSX, Argentina) : Universidad Nacional de General Sarmiento, 1999 . - il. ; 26 cm. ISBN : 978-987-930023--7 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | METODOLOGÍA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS - PYMES
| Resumen: | El objetivo de esta investigación es presentar una metodología que permita analizar distintos elementos que reflejan la situación competitiva de las firmas y la capacidad de las organizaciones para conservar una posición sustentable y duradera en el mercado. La metodología consiste en la construcción de un conjunto de indicadores vinculados con diversos aspectos microeconómicos de las firmas. Estos indicadores son aplicados y evaluados utilizando una muestra representativa de Pymes industriales, localizadas en un partido del Gran Buenos Aires. Asimismo, teniendo en cuenta la importancia que adquiere la diferenciación de respuestas de los agentes frente a contextos similares, se construyen clusters de firmas a partir de los indicadores diseñados.
En esta investigación se considera que la competitividad es un fenómeno complejo en el que interactúan múltiples planos de un particular medio social. Entre estos destacan las prácticas productivas, organizativas y de gestión de las firmas; la articulación del sistema de relaciones de la firma con diversos entornos institucionales público-privado; las condiciones de funcionamiento del sector y la dinámica tecnológica internacional en el que la firma opera y el contexto macroeconómico y regulatorio de las actividades industriales en el país. Asimismo, en el desarrollo de ventajas competitivas adquieren relevancia los factores “no precio” tales como la calidad, el grado de eficacia de las redes e interfaces productivas y de servicios, y el desarrollo de las actividades innovativas y la adaptación a las necesidades del mercado. |
|