Título : | ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gabriela Diker, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Los Polvorines [Argentina] : Universidad Nacional de General Sarmiento | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 98 p. | Dimensiones: | 19,5 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-630-050-6 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | DERECHO Y POLÍTICA SOCIOLOGÍA
| Resumen: | A un cuarto del siglo del inicio del período histórico abierto en 1983, esta colección se propone examinar los cambios producidos desde entonces en la sociedad Argentina.
En las últimas décadas muchas cosas se han transformado en la experiencia de los niños, en nuestros modos de representárnoslos, en los discursos que lo tienen por objetivo y en las instituciones por las que circulan. En una sociedad en la que la vieja idea de lo novísimo, los adultos apenas conseguimos recibir e integrar a los que llegan, que nos superan en distintos tipos de conocimientos y destrezas y ponen una crisis nuestra imagen corriente de la infancia. Este libro estudia estas evoluciones situadas en el doble contexto de la generalización de la noción del niño como sujeto de derechos y del simultáneo aumento de las tasas de escolarización y de la pobreza infantil en el país. |
¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? [texto impreso] / Gabriela Diker, Autor . - 1a. ed . - Los Polvorines (J.M. Gutiérrez 1150, B1613GSX, Argentina) : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2009 . - 98 p. ; 19,5 cm. ISBN : 978-987-630-050-6 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | DERECHO Y POLÍTICA SOCIOLOGÍA
| Resumen: | A un cuarto del siglo del inicio del período histórico abierto en 1983, esta colección se propone examinar los cambios producidos desde entonces en la sociedad Argentina.
En las últimas décadas muchas cosas se han transformado en la experiencia de los niños, en nuestros modos de representárnoslos, en los discursos que lo tienen por objetivo y en las instituciones por las que circulan. En una sociedad en la que la vieja idea de lo novísimo, los adultos apenas conseguimos recibir e integrar a los que llegan, que nos superan en distintos tipos de conocimientos y destrezas y ponen una crisis nuestra imagen corriente de la infancia. Este libro estudia estas evoluciones situadas en el doble contexto de la generalización de la noción del niño como sujeto de derechos y del simultáneo aumento de las tasas de escolarización y de la pobreza infantil en el país. |
|