Título : | Vigilar y castigar : nacimiento de la prisión | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Michel Foucault, Autor | Mención de edición: | 2a. ed | Editorial: | Buenos Aires : Siglo XXI | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 359 p. | Dimensiones: | 22,5 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-629-057-9 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ENSAYOS LITERATURA
| Resumen: | Quizás hoy provoquen vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentía orgulloso de las fortalezas que construía en los límites de las ciudades y, a veces, en el corazón de éstas. Se complacía en esas nuevas benignidad que reemplazaba los patíbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una verdadera empresa de ortopedia social. Quienes robaban eran encarcelados, también aquellos que violaban y mataban.
¿De dónde proviene el curioso proyecto de encerrar para corregir, disciplinar, controlar , que traen consigo los códigos penales de la época moderna? ¿Es una herencia de las mazmorras medievales? Más bien , una tecnología novedosa: el desarrollo de un conjunto de procedimientos de coerción colectiva para dividir en zonas, medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez “ dóciles y útiles”. Vigilancia, ejercicios, maniobras, puntajes, rangos y lugares, clasificaciones, exámenes, registros: una manera de someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas, que fue desplegándose en los hospitales, en el ejército, las escuelas y los talleres: la disciplinas. |
Vigilar y castigar : nacimiento de la prisión [texto impreso] / Michel Foucault, Autor . - 2a. ed . - Buenos Aires (Tucumán 1621, 7º "N", C1050AAG) : Siglo XXI, 2012 . - 359 p. ; 22,5 cm. ISBN : 978-987-629-057-9 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | ENSAYOS LITERATURA
| Resumen: | Quizás hoy provoquen vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentía orgulloso de las fortalezas que construía en los límites de las ciudades y, a veces, en el corazón de éstas. Se complacía en esas nuevas benignidad que reemplazaba los patíbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una verdadera empresa de ortopedia social. Quienes robaban eran encarcelados, también aquellos que violaban y mataban.
¿De dónde proviene el curioso proyecto de encerrar para corregir, disciplinar, controlar , que traen consigo los códigos penales de la época moderna? ¿Es una herencia de las mazmorras medievales? Más bien , una tecnología novedosa: el desarrollo de un conjunto de procedimientos de coerción colectiva para dividir en zonas, medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez “ dóciles y útiles”. Vigilancia, ejercicios, maniobras, puntajes, rangos y lugares, clasificaciones, exámenes, registros: una manera de someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas, que fue desplegándose en los hospitales, en el ejército, las escuelas y los talleres: la disciplinas. |
|