Título : | Espacios emergentes en la industria automovilística internacional : algunas evidencias del caso argentino | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marta Novick, Autor ; Gabriel Yoguel, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Los Polvorines [Argentina] : Universidad Nacional de General Sarmiento | Fecha de publicación: | 1999 | Número de páginas: | 33 p. | Dimensiones: | 26 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-930016--9 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | INDUSTRIA AUTOMOVILÍSTICA
| Resumen: | El proceso de globalización, y la reducción del tamaño óptimo de planta como consecuencia de la emergencia de los nuevos paradigmas basado en tecnologías de producción flexible y segmentación de la demanda mundial han producido un fuerte aumento de la presión competitiva y cambios significativos en la operatoria de las empresas transnacionales. En el marco de los cambios señalados, la industria automotriz mundial ha atravesado importantes transformaciones microeconómicas, además de la mencionada de disminución de la escala de planta: se amplían las posibilidades de diferenciación intramodelo en la misma línea de montaje lo que permite alcanzar flexibilidad de masa, donde escala y scope pueden ser combinados en forma simultánea. A su vez se produce una mayor diferenciación de la apariencia exterior de los autos junto con una mayor homogeneización y posibilidad de intercambio de los componentes básicos tales como ejes, transmisión, frenos. Adicionalmente las empresas del sector automotriz debieron aumentar significativamente los gastos en R y D-en especial cuando se lo compara con las décadas anteriores-, ya que su capacidad de competir pasó a depender fundamentalmente del diseño, del marketing y del grado de avance de la logística de materiales y subensambles. |
Espacios emergentes en la industria automovilística internacional : algunas evidencias del caso argentino [texto impreso] / Marta Novick, Autor ; Gabriel Yoguel, Autor . - 1a. ed . - Los Polvorines (J.M. Gutiérrez 1150, B1613GSX, Argentina) : Universidad Nacional de General Sarmiento, 1999 . - 33 p. ; 26 cm. ISBN : 978-987-930016--9 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | INDUSTRIA AUTOMOVILÍSTICA
| Resumen: | El proceso de globalización, y la reducción del tamaño óptimo de planta como consecuencia de la emergencia de los nuevos paradigmas basado en tecnologías de producción flexible y segmentación de la demanda mundial han producido un fuerte aumento de la presión competitiva y cambios significativos en la operatoria de las empresas transnacionales. En el marco de los cambios señalados, la industria automotriz mundial ha atravesado importantes transformaciones microeconómicas, además de la mencionada de disminución de la escala de planta: se amplían las posibilidades de diferenciación intramodelo en la misma línea de montaje lo que permite alcanzar flexibilidad de masa, donde escala y scope pueden ser combinados en forma simultánea. A su vez se produce una mayor diferenciación de la apariencia exterior de los autos junto con una mayor homogeneización y posibilidad de intercambio de los componentes básicos tales como ejes, transmisión, frenos. Adicionalmente las empresas del sector automotriz debieron aumentar significativamente los gastos en R y D-en especial cuando se lo compara con las décadas anteriores-, ya que su capacidad de competir pasó a depender fundamentalmente del diseño, del marketing y del grado de avance de la logística de materiales y subensambles. |
|