Título : | La educación después del Estado-Nación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Garcés, Luis, Autor | Mención de edición: | 1 ed. | Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : Colihue | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 192 págs. | Il.: | 22*14 cm | Dimensiones: | tapa rústica | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-563-808-6 | Nota general: | Una obra clave para entender los efectos que tienen las políticas económicas que buscan terminar con el Estado de Bienestar en la educación argentina y del mundo. El autor parte de las políticas de descentralización de las últimas décadas en nuestro país, y luego las compara con las de América Latina y España. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | EDUCACIÓN
| Clasificación: | 379 Asuntos de política pública en educación | Resumen: | En las ultimas décadas, las sociedades occidentales han asistido a profundas mutaciones de su estructura organizacional en lo referente al rolde sus estados, que han sufrido variados mecanismos de achicamiento y reformas. La crisis del llamado estado de bienestar, en muchos sentidos constituye una vuelta atrás al recuperar aspectos del liberalismo ortodoxo de fines del siglo XVIII y principios del XIX que se consideraban superados, pero a la vez introduce un conjunto de retroceso históricamente inéditos, que mucho análisis caracterizan como neoliberalismo. A la vez que se redefine restrictivamente el rol de la ciudadanía y porciones crecientes de la sociedad resultan marginadas y excluidas, se configura una concepción diferente del estado, anclada en el montaje de formas alejadas del esquema estado nacion. La primacia de los denominados estados subnacionales y estados supranacionales en los subsistemas sociales tradicionalmente a cargo del estado impactan significativamente en dispositivos fundamentales como la educación, que a la sazón fueron centrales para su conformación como y consolidación como tal, a través de la distribución de las nuevas nociones de ciudadanía que exigía el esquema de la democracia liberal.
| Nota de contenido: | Presentación
Introducción
Capítulo 1: Estado y educación
capítulo 2: Reformulación del Estado y descentralización educativa: Argentina en el contexto latinoamericano. el empoderamiento y los emparedados según el banco Mundial.
Capítulo 3: La descentralización educativa española
Capítulo 4: Argentina y España: analogías discontinuidades y rupturas.
Capítulo 5: Modernidad, liberalismo, Estado y escuela. La utopía neo0liberal yh la sociedad civil. Influencias teóricas frente al liberalismo y al neoliberalismo. ¿Por dónde circulan los aparatos ideológicos de Althusser?
Capítulo 6: Subnación y Supranación: nuevos escenarios de las relaciones educación-estado.
Capítulo 7: Centro, periferia, globalización y dominación.
Capítulo 8: ¿Pudo haber habido otro estado provincial?
Capítulo 9: La educación es la subnación de cara al SXXI. ¿Es la educación inherente al estado?, ¿a qué Estado?
Bibliografía |
La educación después del Estado-Nación [texto impreso] / Garcés, Luis, Autor . - 1 ed. . - Buenos Aires (Argentina) : Colihue, 2017 . - 192 págs. : 22*14 cm ; tapa rústica. ISBN : 978-950-563-808-6 Una obra clave para entender los efectos que tienen las políticas económicas que buscan terminar con el Estado de Bienestar en la educación argentina y del mundo. El autor parte de las políticas de descentralización de las últimas décadas en nuestro país, y luego las compara con las de América Latina y España. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | EDUCACIÓN
| Clasificación: | 379 Asuntos de política pública en educación | Resumen: | En las ultimas décadas, las sociedades occidentales han asistido a profundas mutaciones de su estructura organizacional en lo referente al rolde sus estados, que han sufrido variados mecanismos de achicamiento y reformas. La crisis del llamado estado de bienestar, en muchos sentidos constituye una vuelta atrás al recuperar aspectos del liberalismo ortodoxo de fines del siglo XVIII y principios del XIX que se consideraban superados, pero a la vez introduce un conjunto de retroceso históricamente inéditos, que mucho análisis caracterizan como neoliberalismo. A la vez que se redefine restrictivamente el rol de la ciudadanía y porciones crecientes de la sociedad resultan marginadas y excluidas, se configura una concepción diferente del estado, anclada en el montaje de formas alejadas del esquema estado nacion. La primacia de los denominados estados subnacionales y estados supranacionales en los subsistemas sociales tradicionalmente a cargo del estado impactan significativamente en dispositivos fundamentales como la educación, que a la sazón fueron centrales para su conformación como y consolidación como tal, a través de la distribución de las nuevas nociones de ciudadanía que exigía el esquema de la democracia liberal.
| Nota de contenido: | Presentación
Introducción
Capítulo 1: Estado y educación
capítulo 2: Reformulación del Estado y descentralización educativa: Argentina en el contexto latinoamericano. el empoderamiento y los emparedados según el banco Mundial.
Capítulo 3: La descentralización educativa española
Capítulo 4: Argentina y España: analogías discontinuidades y rupturas.
Capítulo 5: Modernidad, liberalismo, Estado y escuela. La utopía neo0liberal yh la sociedad civil. Influencias teóricas frente al liberalismo y al neoliberalismo. ¿Por dónde circulan los aparatos ideológicos de Althusser?
Capítulo 6: Subnación y Supranación: nuevos escenarios de las relaciones educación-estado.
Capítulo 7: Centro, periferia, globalización y dominación.
Capítulo 8: ¿Pudo haber habido otro estado provincial?
Capítulo 9: La educación es la subnación de cara al SXXI. ¿Es la educación inherente al estado?, ¿a qué Estado?
Bibliografía |
|