Título : | Formas de historia cultural | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sandra Gayol, Autor ; Marta Madero, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Los Polvorines [Argentina] : Universidad Nacional de General Sarmiento | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | 396 p. | Dimensiones: | 21 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-574-168-X | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | HISTORIA MODERNA HISTORIA UNIVERSAL
| Resumen: | Este libro interroga alguno de los rasgos recurrentes de la reciente historia cultural. La reflexión sobre las nociones de autoría y creación que incluye a Pierre Menard, autor de Quijote y a los copistas, compiladores, lectores que, consumiendo, practican esa poética diseminada y sutil que consiste en maneras de usar los productos ofrecidos o impuestos, de poseerlos, ordenarlos, darlos a ver. La noción de representación, que parece haberse desplazado de una metafísica de la ausencia a una atención hacia la opacidad que obliga a detenerse en la superficie del texto como objeto, de las prácticas o las imágenes como ostensión, del archivo o la biblioteca como resultado de una estrategia cultural y política. La renovación de la historia política a través de la dignidad restituida al acontecimiento y la interrogación por las motivaciones y valores que orientan las conductas y las filiaciones. Intenta también mostrar que, más allá de la multiplicación de enfoques, la historia cultural ha abandonado quizá la hybris de la exhaustividad y la transparencia pero no ha renunciado a la erudición y a la objetivación. |
Formas de historia cultural [texto impreso] / Sandra Gayol, Autor ; Marta Madero, Autor . - 1a. ed . - Los Polvorines (J.M. Gutiérrez 1150, B1613GSX, Argentina) : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2007 . - 396 p. ; 21 cm. ISSN : 978-987-574-168-X Idioma : Español ( spa) Clasificación: | HISTORIA MODERNA HISTORIA UNIVERSAL
| Resumen: | Este libro interroga alguno de los rasgos recurrentes de la reciente historia cultural. La reflexión sobre las nociones de autoría y creación que incluye a Pierre Menard, autor de Quijote y a los copistas, compiladores, lectores que, consumiendo, practican esa poética diseminada y sutil que consiste en maneras de usar los productos ofrecidos o impuestos, de poseerlos, ordenarlos, darlos a ver. La noción de representación, que parece haberse desplazado de una metafísica de la ausencia a una atención hacia la opacidad que obliga a detenerse en la superficie del texto como objeto, de las prácticas o las imágenes como ostensión, del archivo o la biblioteca como resultado de una estrategia cultural y política. La renovación de la historia política a través de la dignidad restituida al acontecimiento y la interrogación por las motivaciones y valores que orientan las conductas y las filiaciones. Intenta también mostrar que, más allá de la multiplicación de enfoques, la historia cultural ha abandonado quizá la hybris de la exhaustividad y la transparencia pero no ha renunciado a la erudición y a la objetivación. |
|