A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



El estudio de los signos / Alejandra Vitale
Título : El estudio de los signos : Peirce y Saussure Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandra Vitale, Autor Mención de edición: 1a ed 8a reimp Editorial: Buenos Aires [Argentina] : EUDEBA Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 111 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-950-231-234-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: FILOSOFÍA
LINGÜÍSTICA
SEMIOLOGÍAResumen: Este libro se inserta en el marco de nuestra tarea docente desempeñada en la cátedra de Semiología del Ciclo Básico Común, de la Universidad de Buenos Aires. Tiene, por lo tanto, como destinatarios privilegiados a los alumnos que cursan esta materia, pero aspira también a despertar el interéz de aquellos que, vinculados con las denominadas ciencias humanas o sociales, no han tenido la oportunidad de acercarse al pensamiento de quienes, en la modernidad, han sentado las bases para el estudio de los signos; Charles Sanders Peirce y Ferdinand de Saussure.
Peirce (1839-1914) y Saussure (1857-1913) trabajaron simultáneamente sin entablar contacto entre ellos, pero compartieron el mismo contexto signado por la hegemonía del paradigma positivista en las ciencias del momento. En tanto filósofo, lógico y epistemólogo, Peirce dialogó con la filosofía (se colocó del lado de Duns Escoto contra los nominalistas, se opuso a la noción de evidencia de Descartes y de Kant para su teoría de las categorías), pero también con la matemática y la física, de las que tenía gran conocimiento. Como lingüística comparativa y la psicología asociacionista de los neogramáticos. A diferencia de Peirce, su teoría de los signos, como veremos, fue en gran medida influida por la sociología de Durkheim (1858-1917).
La teoría de Peirce no despertó el reconocimiento de sus pares( murió en la pobreza y desconocido), mientras que la Saussure no alcanzó durante su vida el éxito que luego tendría; la obra sobre los signos de ambos, por otra parte, fue publicada en forma póstuma. Hoy, sin embargo, Peirce y Saussure son una referencia indiciplinable para los estudios semióticos y /o semiológicos: sus textos son considerados fundadores de tradiciones discursivas que siguen siendo una y otra vez repetidas, formuladas, refutadas, pero nunca ignoradas.
El estudio de los signos : Peirce y Saussure [texto impreso] / Alejandra Vitale, Autor . - 1a ed 8a reimp . - Buenos Aires (Rivadavia1571, C1033AAF, Argentina) : EUDEBA, 2011 . - 111 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-950-231-234-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FILOSOFÍA
LINGÜÍSTICA
SEMIOLOGÍAResumen: Este libro se inserta en el marco de nuestra tarea docente desempeñada en la cátedra de Semiología del Ciclo Básico Común, de la Universidad de Buenos Aires. Tiene, por lo tanto, como destinatarios privilegiados a los alumnos que cursan esta materia, pero aspira también a despertar el interéz de aquellos que, vinculados con las denominadas ciencias humanas o sociales, no han tenido la oportunidad de acercarse al pensamiento de quienes, en la modernidad, han sentado las bases para el estudio de los signos; Charles Sanders Peirce y Ferdinand de Saussure.
Peirce (1839-1914) y Saussure (1857-1913) trabajaron simultáneamente sin entablar contacto entre ellos, pero compartieron el mismo contexto signado por la hegemonía del paradigma positivista en las ciencias del momento. En tanto filósofo, lógico y epistemólogo, Peirce dialogó con la filosofía (se colocó del lado de Duns Escoto contra los nominalistas, se opuso a la noción de evidencia de Descartes y de Kant para su teoría de las categorías), pero también con la matemática y la física, de las que tenía gran conocimiento. Como lingüística comparativa y la psicología asociacionista de los neogramáticos. A diferencia de Peirce, su teoría de los signos, como veremos, fue en gran medida influida por la sociología de Durkheim (1858-1917).
La teoría de Peirce no despertó el reconocimiento de sus pares( murió en la pobreza y desconocido), mientras que la Saussure no alcanzó durante su vida el éxito que luego tendría; la obra sobre los signos de ambos, por otra parte, fue publicada en forma póstuma. Hoy, sin embargo, Peirce y Saussure son una referencia indiciplinable para los estudios semióticos y /o semiológicos: sus textos son considerados fundadores de tradiciones discursivas que siguen siendo una y otra vez repetidas, formuladas, refutadas, pero nunca ignoradas.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1036 801 V836 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Disponible 1037 801 V836 (ej.3) Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Disponible 782 801 V836 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Cordoba 800 Literatura Excluido de préstamo El patrimonio lingüístico extranjero en el español del Río de la Plata / Rudolf Grossmann
Título : El patrimonio lingüístico extranjero en el español del Río de la Plata Tipo de documento: texto impreso Autores: Rudolf Grossmann, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblioteca Nacional Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 378 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-935048--5 Idioma : Español (spa) Clasificación: ARGENTINA
HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA
IDENTIDAD LINGÜÍSTICA
LINGÜÍSTICAResumen: La controversia en torno a la lengua que hablamos los argentinos ha sido, desde las tempranas reflexiones de los jóvenes románticos, acaso el tema nacional por antonomasia. En el libro que aquí se reedita, el filólogo rosarino Rudolf Grossmann, sin ánimo querellante, dio su dictamen en relación a esta disputa que, en 1926, estaba a punto de cumplir cien años. El patrimonio... intenta demostrar que no existe nada suficientemente relevante que ponga en peligro la unidad del español usual de la Argentina. Esto, que es el corazón de su tesis, puede ser leído como alegato al Idioma nacional de los argentinos, de Lucien Abeille, libro que, aunque Grossmann cree ya ocioso ocuparse de él, intentaba refutar. ¿No habían sido varias ya las refutaciones que pesaban sobre el idioma nacional? Sin duda; Grossmann las conoce y las cita; sólo que faltaba la refutación que se opusiera a Abeille en sus mismo campo: el empírico; y en su misma lengua: la lingüística de principios de siglo XX. Escrito originalmente en alemán, ésta se trata de la primera traducción al español. El patrimonio lingüístico extranjero en el español del Río de la Plata [texto impreso] / Rudolf Grossmann, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Agüero 2502, C1425EID, Argentina) : Biblioteca Nacional, 2008 . - 378 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-987-935048--5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ARGENTINA
HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA
IDENTIDAD LINGÜÍSTICA
LINGÜÍSTICAResumen: La controversia en torno a la lengua que hablamos los argentinos ha sido, desde las tempranas reflexiones de los jóvenes románticos, acaso el tema nacional por antonomasia. En el libro que aquí se reedita, el filólogo rosarino Rudolf Grossmann, sin ánimo querellante, dio su dictamen en relación a esta disputa que, en 1926, estaba a punto de cumplir cien años. El patrimonio... intenta demostrar que no existe nada suficientemente relevante que ponga en peligro la unidad del español usual de la Argentina. Esto, que es el corazón de su tesis, puede ser leído como alegato al Idioma nacional de los argentinos, de Lucien Abeille, libro que, aunque Grossmann cree ya ocioso ocuparse de él, intentaba refutar. ¿No habían sido varias ya las refutaciones que pesaban sobre el idioma nacional? Sin duda; Grossmann las conoce y las cita; sólo que faltaba la refutación que se opusiera a Abeille en sus mismo campo: el empírico; y en su misma lengua: la lingüística de principios de siglo XX. Escrito originalmente en alemán, ésta se trata de la primera traducción al español. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 315 801 G8789 Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Disponible Estética de la creación verbal / Mijaíl Bajtín
Título : Estética de la creación verbal Tipo de documento: texto impreso Autores: Mijaíl Bajtín, Autor Mención de edición: 2a ed 1a reimp Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 394 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-035-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: FILOSOFÍA
LINGÜÍSTICAResumen: Los trabajos reunidos en este libro ofrecen un cuadro del pensamiento de Mijaíl Bajtín en un arco que se extiende desde 1920 hasta 1970 y representan una muestra acabada de su estilo.
Con una sensibilidad crítica infrecuente, él advirtió que en toda palabra hay ecos de las voces ajenas y que descubrir ese juego de afinidades y tensiones dialógicas entre el yo y el otro es la vía para entender tanto una conversación trivial como la complejaconstrucción de una novela. Autor de textos claves para pensar los discursos sociales, Bajtín nunca hace de la obra literaria la meta final de sus consideraciones sino el punto de partida para esclarecer cuestiones que la trascienden: en el espesor del lenguaje, nos dice, se puede leer las valoraciones ideológicas y los antagonismos, pero, sobre todo, la posición que cada sujeto está dispuesto a asumir en relación con los otros y con el mundo. Descubrir esta trama, y hacerlo sin simplificaciones y a la vez sin tecnicismos, es el mayor mérito de estos escritos
Estética de la creación verbal [texto impreso] / Mijaíl Bajtín, Autor . - 2a ed 1a reimp . - Buenos Aires (Tucumán 1621, 7º "N", C1050AAG) : Siglo XXI, 2011 . - 394 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-987-629-035-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FILOSOFÍA
LINGÜÍSTICAResumen: Los trabajos reunidos en este libro ofrecen un cuadro del pensamiento de Mijaíl Bajtín en un arco que se extiende desde 1920 hasta 1970 y representan una muestra acabada de su estilo.
Con una sensibilidad crítica infrecuente, él advirtió que en toda palabra hay ecos de las voces ajenas y que descubrir ese juego de afinidades y tensiones dialógicas entre el yo y el otro es la vía para entender tanto una conversación trivial como la complejaconstrucción de una novela. Autor de textos claves para pensar los discursos sociales, Bajtín nunca hace de la obra literaria la meta final de sus consideraciones sino el punto de partida para esclarecer cuestiones que la trascienden: en el espesor del lenguaje, nos dice, se puede leer las valoraciones ideológicas y los antagonismos, pero, sobre todo, la posición que cada sujeto está dispuesto a asumir en relación con los otros y con el mundo. Descubrir esta trama, y hacerlo sin simplificaciones y a la vez sin tecnicismos, es el mayor mérito de estos escritos
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 784 800.853 B165 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Disponible 1063 800.853 B165 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Cordoba 800 Literatura Excluido de préstamo 1064 800.853 B165 (ej.3) Libro Biblioteca UNO Cordoba 800 Literatura Disponible La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores / Sylvia Nogueira
Contenido :
Título : La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores : prácticas de taller sobre discursos académico, político y parlamentario Tipo de documento: texto impreso Autores: Sylvia Nogueira, Autor ; Paula Croci, Autor ; Leonardo Varela, Autor ; Jorge Warley, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires : Biblos Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 255 p. Il.: il. Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-950-7865-78-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN SUPERIOR
LINGÜÍSTICAResumen: Este manual se ocupa de algunas demandas comunes, y que pueden resultar problemáticas o difíciles, en las prácticas de lectura y escrituraque se exigen en los estudios superiores, universitarios o terciarios. Aparte abordar géneros discursivos que circulan en los espacios educativos de ese nivel (el resumen, la reseña, el informe de lectura), revisa discursos que pueden ser analizados en su dimensión explicativa y argumentativa en las carreras de grado: el didáctico, el académico, el político y el parlamentario.
La lectura y la escritura son entendidas aquí (confesamos que apasionadamente) como vías de desarrollo intelectual y de integración social. Las exposiciones teóricas se desplazan en este libro a favor de la ejercitación, de la lectura y la escritura de textos muy variados que orientan a los estudiantes en la reflexión y resolución de problemas como el uso de los signos de puntuación, la multiplicidad de voces que interactúan en los escritos y los discursos orales o la estructura prototípica de algunos géneros discursivos.
La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires y en el enrequesimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como instituto de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esa cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura crítica liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales.
La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores : prácticas de taller sobre discursos académico, político y parlamentario [texto impreso] / Sylvia Nogueira, Autor ; Paula Croci, Autor ; Leonardo Varela, Autor ; Jorge Warley, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Pajaje José M. Giuffra 318) : Biblos, 2007 . - 255 p. : il. ; 22 cm.
ISBN : 978-950-7865-78-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN SUPERIOR
LINGÜÍSTICAResumen: Este manual se ocupa de algunas demandas comunes, y que pueden resultar problemáticas o difíciles, en las prácticas de lectura y escrituraque se exigen en los estudios superiores, universitarios o terciarios. Aparte abordar géneros discursivos que circulan en los espacios educativos de ese nivel (el resumen, la reseña, el informe de lectura), revisa discursos que pueden ser analizados en su dimensión explicativa y argumentativa en las carreras de grado: el didáctico, el académico, el político y el parlamentario.
La lectura y la escritura son entendidas aquí (confesamos que apasionadamente) como vías de desarrollo intelectual y de integración social. Las exposiciones teóricas se desplazan en este libro a favor de la ejercitación, de la lectura y la escritura de textos muy variados que orientan a los estudiantes en la reflexión y resolución de problemas como el uso de los signos de puntuación, la multiplicidad de voces que interactúan en los escritos y los discursos orales o la estructura prototípica de algunos géneros discursivos.
La propuesta se funda en experiencias desplegadas en los talleres de lectura y escritura de la materia Semiología del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires y en el enrequesimiento de ellas a través del trabajo de los autores, profesores en escuelas medias y dedicados a tareas de investigación y de enseñanza en espacios no universitarios, como instituto de formación docente (inicial, primaria, secundaria). En la tradición de esa cátedra, el libro se cimienta en el convencimiento de que la lectura y la escritura crítica liberan a los seres humanos de discursos que pretenden hacerse pasar por realidades únicas e inalterables, como destinos fatales y naturales.
- Introducción / Jorge Warley
- El resumen / Sylvia Nogueira
- La reseña / Paula Croci
- El informe de lectura / Leonardo Varela
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 781 001.8 N778 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Cordoba 000 Ciencia de las computadoras, información y obras generales Disponible 1303 001.8 N778 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Cordoba 000 Ciencia de las computadoras, información y obras generales Disponible 1304 001.8 N778 (ej.3) Libro Biblioteca UNO Cordoba 000 Ciencia de las computadoras, información y obras generales Disponible Tipos textuales / Elena Ciapuscio Guiomar
Título : Tipos textuales Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Ciapuscio Guiomar, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires : UBA. Oficina de Publicaciones Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 141 p. Dimensiones: 21 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: LINGÜÍSTICA Resumen: ¿Cómo distinguimos una factura de una citación judicial? ¿Cómo, un coloquio de una declaración? ¿Cómo dictaminamos sin ningún inconveniente que un texto es una reseña crítica y no una recomendación o un aval?
La capacidad de comunicarse por medio de una lengua incluye no sólo el conocimiento del vocabulario y de las estructuras y funciones gramaticales, sino también significa poder producir y reconocer diferentes tipos de textos en diferentes situaciones. En la actualidad, este saber sobre tipos textuales constituye una preocupación central de los estudios sobre el lenguaje.
Tipos textuales [texto impreso] / Elena Ciapuscio Guiomar, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires : UBA. Oficina de Publicaciones, 1999 . - 141 p. ; 21 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LINGÜÍSTICA Resumen: ¿Cómo distinguimos una factura de una citación judicial? ¿Cómo, un coloquio de una declaración? ¿Cómo dictaminamos sin ningún inconveniente que un texto es una reseña crítica y no una recomendación o un aval?
La capacidad de comunicarse por medio de una lengua incluye no sólo el conocimiento del vocabulario y de las estructuras y funciones gramaticales, sino también significa poder producir y reconocer diferentes tipos de textos en diferentes situaciones. En la actualidad, este saber sobre tipos textuales constituye una preocupación central de los estudios sobre el lenguaje.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 783 801 C566 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Disponible 1030 801 C566 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Disponible 1031 801 C566 (ej.3) Libro Biblioteca UNO Cordoba 800 Literatura Excluido de préstamo