A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información del autor
Autor Freire, Paulo
Documentos disponibles escritos por este autor



La educación como práctica de la libertad / Freire, Paulo
Título : La educación como práctica de la libertad Tipo de documento: texto impreso Autores: Freire, Paulo, Autor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 159 págs. Il.: tapa rústica Dimensiones: 14 *21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-021-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN Clasificación: 370 Educación Resumen: En esta obra, que Siglo XXI incluye en su Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno, Freire sostiene que la educación de las masas es el desafío fundamental de los países en desarrollo, que necesitan de una educación liberada de todos los rasgos alienantes, que se constituya en el motor del cambio social y construya una pedagogía "para la libertad". El autor, uno de los pedagogos más importantes del siglo XX, considera que dentro de las condiciones históricas de la sociedad, es indispensable una amplia concienciación de las masas a través de una educación que les permita reflexionar sobre su espacio y su tiempo. A la vez que está convencido de que la elevación del pensamiento del individuo, "que suele llamarse, apresuradamente, politización", comienza exactamente con esta autorreflexión que lo lleva a profundizar su toma de conciencia y, sobre todo, a transformar su inserción en la historia, ya no como espectador, sino como actor y autor. La pedagogía de Paulo Freire es, por excelencia, una "pedagogía del oprimido", que no postula modelos de adaptación ni de transición de nuestras sociedades, sino de ruptura, de cambio y de transformación total. La alfabetización y, por consiguiente toda la tarea de educar, sólo será auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida en que pueda gestar en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad. Nota de contenido: Educación y concientización.
Agradecimientos.
1.Sociedad brasileña en transición.
2.Sociedad cerrada e inexperiencia democrática.
3.Educación versus masificación.
4.Educación y concientización.
5.Ejecución práctica.
Apéndice.
Nota final.La educación como práctica de la libertad [texto impreso] / Freire, Paulo, Autor . - 2 ed. . - Buenos Aires (Tucumán 1621, 7º "N", C1050AAG) : Siglo XXI, 2021 . - 159 págs. : tapa rústica ; 14 *21 cm.
ISBN : 978-987-629-021-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN Clasificación: 370 Educación Resumen: En esta obra, que Siglo XXI incluye en su Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno, Freire sostiene que la educación de las masas es el desafío fundamental de los países en desarrollo, que necesitan de una educación liberada de todos los rasgos alienantes, que se constituya en el motor del cambio social y construya una pedagogía "para la libertad". El autor, uno de los pedagogos más importantes del siglo XX, considera que dentro de las condiciones históricas de la sociedad, es indispensable una amplia concienciación de las masas a través de una educación que les permita reflexionar sobre su espacio y su tiempo. A la vez que está convencido de que la elevación del pensamiento del individuo, "que suele llamarse, apresuradamente, politización", comienza exactamente con esta autorreflexión que lo lleva a profundizar su toma de conciencia y, sobre todo, a transformar su inserción en la historia, ya no como espectador, sino como actor y autor. La pedagogía de Paulo Freire es, por excelencia, una "pedagogía del oprimido", que no postula modelos de adaptación ni de transición de nuestras sociedades, sino de ruptura, de cambio y de transformación total. La alfabetización y, por consiguiente toda la tarea de educar, sólo será auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida en que pueda gestar en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad. Nota de contenido: Educación y concientización.
Agradecimientos.
1.Sociedad brasileña en transición.
2.Sociedad cerrada e inexperiencia democrática.
3.Educación versus masificación.
4.Educación y concientización.
5.Ejecución práctica.
Apéndice.
Nota final.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3172 370 F 8662 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Disponible 3173 370 F 8662 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Disponible Pedagogía de la autonomía / Freire, Paulo
Título : Pedagogía de la autonomía Tipo de documento: texto impreso Autores: Freire, Paulo, Autor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 136 págs. Il.: tapa rústica Dimensiones: 21*14 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-039-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN Clasificación: 370.15 Psicología educativa Resumen: En este clásico presentado en nueva edición, Paulo Freire sostiene que la tarea de enseñar no puede reducirse a la transmisión de contenidos o destrezas sino que, por el contrario, debe avanzar para comprometer a los docentes y a los alumnos con su entorno social y cultural. Para el autor de pedagogía del oprimido, la dimensión ética no puede estar ausente de ningún vínculo y menos aún del que se establece entre quien enseña y quienes aprenden, dado que esta dimensión es la que permite integrar y respetar al otro, comprender los cambios propios y ajenos y reconocer la injusticia. Pero sobre todo, la razón de la inclusión de la dimensión ética en la enseñanza está dada porque el autor ve en la ética, la vía que permite construir un sentido de autonomía y responsabilidad personal. ¿Por qué no discutir con los alumnos sobre la realidad concreta, a la que hay que asociar la materia cuyo contenido se enseña; la realidad agresiva en que la violencia es la constante, y la convivencia de las personas es mucho mayor con la muerte que con la vida? ¿Por qué no establecer una intimidad necesaria entre los saberes curriculares fundamentales para los alumnos y la experiencia social que ellos tienen como individuos?. Nota de contenido: Prólogo
Primeras palabras
I- NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA.
1.Enseñar exige rigor metódico.
2.Enseñar exige investigación.
3.Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
4.Enseñar exige crítica.
5.Enseñar exige estética y ética.
6.Enseñar exige la corporificación de las palabras por el ejemplo.
7.Enseñar exige riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación.
8.Enseñar exige reflexión critica sobre la práctica.
9.Enseñar exige el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural.
II-ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTO.
1.Enseñar exige conciencia del inacabamiento.
2.Enseñar exige el reconocimiento de ser condicionado.
3.Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.
4.Enseñar exige buen juicio.
5.Enseñar exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores.
6.Enseñar exige la aprehensión de la realidad.
7.Enseñar exige alegría y esperanza.
8.Enseñar exige la convicción de que el cambio es posible.
9.Enseñar exige curiosidad.
III.ENSEÑAR ES UNA ESPECIFICIDDA HUMANA
1.Enseñar exige seguridad, competencia profesional y generosidad.
2.Enseñar exige compromiso.
3.Enseñar exige comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo.
4.Enseñar exige libertad y autoridad.
5.Enseñar exige una toma consciente de decisiones.
6.Enseñar exige saber escuchar.
7.Enseñar exige reconocer que la educación es ideológica.
8.Enseñar exige disponibilidad para el diálogo.
9.Enseñar exige querer bien a los educandos.Pedagogía de la autonomía [texto impreso] / Freire, Paulo, Autor . - 2 ed. . - Buenos Aires (Tucumán 1621, 7º "N", C1050AAG) : Siglo XXI, 2021 . - 136 págs. : tapa rústica ; 21*14 cm.
ISBN : 978-987-629-039-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN Clasificación: 370.15 Psicología educativa Resumen: En este clásico presentado en nueva edición, Paulo Freire sostiene que la tarea de enseñar no puede reducirse a la transmisión de contenidos o destrezas sino que, por el contrario, debe avanzar para comprometer a los docentes y a los alumnos con su entorno social y cultural. Para el autor de pedagogía del oprimido, la dimensión ética no puede estar ausente de ningún vínculo y menos aún del que se establece entre quien enseña y quienes aprenden, dado que esta dimensión es la que permite integrar y respetar al otro, comprender los cambios propios y ajenos y reconocer la injusticia. Pero sobre todo, la razón de la inclusión de la dimensión ética en la enseñanza está dada porque el autor ve en la ética, la vía que permite construir un sentido de autonomía y responsabilidad personal. ¿Por qué no discutir con los alumnos sobre la realidad concreta, a la que hay que asociar la materia cuyo contenido se enseña; la realidad agresiva en que la violencia es la constante, y la convivencia de las personas es mucho mayor con la muerte que con la vida? ¿Por qué no establecer una intimidad necesaria entre los saberes curriculares fundamentales para los alumnos y la experiencia social que ellos tienen como individuos?. Nota de contenido: Prólogo
Primeras palabras
I- NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA.
1.Enseñar exige rigor metódico.
2.Enseñar exige investigación.
3.Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
4.Enseñar exige crítica.
5.Enseñar exige estética y ética.
6.Enseñar exige la corporificación de las palabras por el ejemplo.
7.Enseñar exige riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación.
8.Enseñar exige reflexión critica sobre la práctica.
9.Enseñar exige el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural.
II-ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTO.
1.Enseñar exige conciencia del inacabamiento.
2.Enseñar exige el reconocimiento de ser condicionado.
3.Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.
4.Enseñar exige buen juicio.
5.Enseñar exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores.
6.Enseñar exige la aprehensión de la realidad.
7.Enseñar exige alegría y esperanza.
8.Enseñar exige la convicción de que el cambio es posible.
9.Enseñar exige curiosidad.
III.ENSEÑAR ES UNA ESPECIFICIDDA HUMANA
1.Enseñar exige seguridad, competencia profesional y generosidad.
2.Enseñar exige compromiso.
3.Enseñar exige comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo.
4.Enseñar exige libertad y autoridad.
5.Enseñar exige una toma consciente de decisiones.
6.Enseñar exige saber escuchar.
7.Enseñar exige reconocer que la educación es ideológica.
8.Enseñar exige disponibilidad para el diálogo.
9.Enseñar exige querer bien a los educandos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3174 370.15 F 8662 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Disponible 3175 370.15 F 8662 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Disponible Pedagogía del oprimido / Freire, Paulo
Título : Pedagogía del oprimido Tipo de documento: texto impreso Autores: Freire, Paulo, Autor Mención de edición: 4 ed. 3 reimpresión Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 236 pág. Il.: 21 x 14 cm Dimensiones: Tapa rústica con solapa ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-508-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: PEDAGOGÍA Palabras clave: opresión, opresores, incluso, inconsciente, dialogicidad, diálogo Clasificación: 370.15 Psicología educativa Resumen: uando aprendemos a escribir, no sólo copiamos letras o sílabas, sino que expresamos ideas y miradas, experiencias cotidianas y modos peculiares de decir. Alfabetizarse no significa repetir palabras, sino poder decir las propias. La teoría de Freire coloca a los sujetos en condiciones de replantearse críticamente las palabras de su universo para descubrirse y conquistarse y, así, asumir lúcidamente su condición humana. Este aprendizaje transformador es la vía que recorre Pedagogía del oprimido.
Mientras que la educación que Freire cuestiona anula el poder creativo de las niñas y los niños y satisface de esa forma los intereses de una sociedad regida por la práctica de la dominación, su pedagogía liberadora propone alumnos y maestros que inicien juntos, como oprimidos, la tarea histórica de liberarse a sí mismos apropiándose del mundo que los rodea.
Sin lugar a dudas, la obra más representativa de Paulo Freire y la de mayor influencia en el pensamiento pedagógico y social del siglo XX, el método de alfabetización que inaugura Pedagogía del oprimido sigue siendo indispensable para reflexionar sobre la práctica educativa también en el siglo XXI.
El educador liberador está con los alumnos en vez de hacer cosas para los alumnos. En ese acto conjunto de conocimiento hay racionalidad y pasión. Y eso es lo que yo soy, un educador apasionado, porque no entiendo cómo vivir sin pasión.
Enseñando descubrí que era capaz de hacerlo y que me gustaba mucho. Empecé a soñar cada vez más en ser un profesor. Aprendí a enseñar a medida que más amaba hacerlo y más estudiaba al respecto.
Nota de contenido: 1-Justificación de la pedagogía del oprimido
2-La concepción bancaria de la educación como instrumento de la opresión. Sus supuestos. Su crítica.
3-La dialogicidad: esencia de la educación como práctica de la libertad.
4-Teoría de la acción antidialógica.Pedagogía del oprimido [texto impreso] / Freire, Paulo, Autor . - 4 ed. 3 reimpresión . - Buenos Aires (Tucumán 1621, 7º "N", C1050AAG) : Siglo XXI, 2018 . - 236 pág. : 21 x 14 cm ; Tapa rústica con solapa.
ISBN : 978-987-629-508-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: PEDAGOGÍA Palabras clave: opresión, opresores, incluso, inconsciente, dialogicidad, diálogo Clasificación: 370.15 Psicología educativa Resumen: uando aprendemos a escribir, no sólo copiamos letras o sílabas, sino que expresamos ideas y miradas, experiencias cotidianas y modos peculiares de decir. Alfabetizarse no significa repetir palabras, sino poder decir las propias. La teoría de Freire coloca a los sujetos en condiciones de replantearse críticamente las palabras de su universo para descubrirse y conquistarse y, así, asumir lúcidamente su condición humana. Este aprendizaje transformador es la vía que recorre Pedagogía del oprimido.
Mientras que la educación que Freire cuestiona anula el poder creativo de las niñas y los niños y satisface de esa forma los intereses de una sociedad regida por la práctica de la dominación, su pedagogía liberadora propone alumnos y maestros que inicien juntos, como oprimidos, la tarea histórica de liberarse a sí mismos apropiándose del mundo que los rodea.
Sin lugar a dudas, la obra más representativa de Paulo Freire y la de mayor influencia en el pensamiento pedagógico y social del siglo XX, el método de alfabetización que inaugura Pedagogía del oprimido sigue siendo indispensable para reflexionar sobre la práctica educativa también en el siglo XXI.
El educador liberador está con los alumnos en vez de hacer cosas para los alumnos. En ese acto conjunto de conocimiento hay racionalidad y pasión. Y eso es lo que yo soy, un educador apasionado, porque no entiendo cómo vivir sin pasión.
Enseñando descubrí que era capaz de hacerlo y que me gustaba mucho. Empecé a soñar cada vez más en ser un profesor. Aprendí a enseñar a medida que más amaba hacerlo y más estudiaba al respecto.
Nota de contenido: 1-Justificación de la pedagogía del oprimido
2-La concepción bancaria de la educación como instrumento de la opresión. Sus supuestos. Su crítica.
3-La dialogicidad: esencia de la educación como práctica de la libertad.
4-Teoría de la acción antidialógica.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2961 370.15 F 8662 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible