Título : | Las palabras y las cosas : una arqueología de las ciencias humanas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Michel Foucault, Autor | Mención de edición: | 2a. ed., 3a. reimp | Editorial: | Buenos Aires : Siglo XXI | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 398 p | Dimensiones: | 23 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-629-050-0 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | Todos los periodos de la historia poseen ciertas condiciones fundamentales de verdad que constituyen lo que es o no aceptable refiriéndose fundamentalmente a aspectos de lenguaje, hombre y naturaleza en cada época. Es así, como en esta perspectiva Foucault en su texto establece que el conocimiento pasa necesariamente por una serie de rupturas a través del tiempo, en una historia cultural que es discontinua y que se organiza en torno a lo que se logra establecer como Espíteme, la cual, se establece como un código fundamental de la cultura, un orden de las relaciones que han existido en determinada época en los diversos campos de la ciencia, es decir, se instaura como red o conjunto de disposiciones que constituye saberes, esta red es capaz de determinar la experiencia y el donde se alojan los conocimientos científicos. La episteme es, en síntesis, aquello con lo que se define el horizonte de pensabilidad para una época dada: “no se puede hablar en cualquier época de cualquier
De este modo, se inicia el abordaje de una arqueología de las Ciencias Humanas, donde la mirada se dirige a conocer la naturaleza del hombre a través de la filología, la biología y la economía, donde a partir de éstas se formula una concepción de hombre entendido en los parámetros de trabajo – vida - lenguaje, convirtiéndose allí en sujeto y objeto de conocimiento; esto es solo posible a partir de la significación que se le da al hombre en las tres Espíteme planteadas de acuerdo a las rupturas de la historia, las cuales presentan características a partir del tiempo en el que se instauran.
Foucault considera que el saber de una época se halla constituido por el conjunto de los regímenes de enunciados posibles, regímenes que encuentran sus límites en lo visible y lo decible en un tiempo y lugar determinados, y que resultan de la interacción de reglas que hacen que emerjan algunos enunciados |
Las palabras y las cosas : una arqueología de las ciencias humanas [texto impreso] / Michel Foucault, Autor . - 2a. ed., 3a. reimp . - Buenos Aires (Tucumán 1621, 7º "N", C1050AAG) : Siglo XXI, 2012 . - 398 p ; 23 cm. ISBN : 978-987-629-050-0 Idioma : Español ( spa) Resumen: | Todos los periodos de la historia poseen ciertas condiciones fundamentales de verdad que constituyen lo que es o no aceptable refiriéndose fundamentalmente a aspectos de lenguaje, hombre y naturaleza en cada época. Es así, como en esta perspectiva Foucault en su texto establece que el conocimiento pasa necesariamente por una serie de rupturas a través del tiempo, en una historia cultural que es discontinua y que se organiza en torno a lo que se logra establecer como Espíteme, la cual, se establece como un código fundamental de la cultura, un orden de las relaciones que han existido en determinada época en los diversos campos de la ciencia, es decir, se instaura como red o conjunto de disposiciones que constituye saberes, esta red es capaz de determinar la experiencia y el donde se alojan los conocimientos científicos. La episteme es, en síntesis, aquello con lo que se define el horizonte de pensabilidad para una época dada: “no se puede hablar en cualquier época de cualquier
De este modo, se inicia el abordaje de una arqueología de las Ciencias Humanas, donde la mirada se dirige a conocer la naturaleza del hombre a través de la filología, la biología y la economía, donde a partir de éstas se formula una concepción de hombre entendido en los parámetros de trabajo – vida - lenguaje, convirtiéndose allí en sujeto y objeto de conocimiento; esto es solo posible a partir de la significación que se le da al hombre en las tres Espíteme planteadas de acuerdo a las rupturas de la historia, las cuales presentan características a partir del tiempo en el que se instauran.
Foucault considera que el saber de una época se halla constituido por el conjunto de los regímenes de enunciados posibles, regímenes que encuentran sus límites en lo visible y lo decible en un tiempo y lugar determinados, y que resultan de la interacción de reglas que hacen que emerjan algunos enunciados |
|