Título : | Historia de la sexualidad 1 : la voluntad de saber | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Michel Foucault, Autor | Mención de edición: | 2a. ed., 4a reimp | Editorial: | Buenos Aires : Siglo XXI | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 152 p | Dimensiones: | 21 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-629-038-8 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | La voluntad de saber, se sitúa en los dos siglos XVIII y XIX; trata del funcionamiento de la sexualidad en relación con la emergencia del bio-poder,el "control total sobre los cuerpos vivos", es decir, todas las políticas económicas, geográficas y demográficas que establece el poder para el control social. El poder se encuentra difuso, fragmentado, deslocalizado, es
ubicuo, e impregna todas las relaciones sociales. Ataca las "hipótesis represivas", la creencia común de que hemos "reprimido" nuestros impulsos sexuales desde el siglo XIX. Y propone una visión de la sexualidad como"promovido" a través de la construcción discursiva del sexo. Sin embargo,ésta supuesta libertad sexual se enfrenta continuamente al "control sobre los
cuerpos vivos". El autor concibe el discurso sexual y la libertad sexual "lograda" en las últimas décadas como un dispositivo falso, que pretende distraer de lo que debe ser verdaderamente objeto de lucha en nuestra sociedad: el control sobre nuestros propios cuerpos, sobre nuestros deseos y pasiones. |
Historia de la sexualidad 1 : la voluntad de saber [texto impreso] / Michel Foucault, Autor . - 2a. ed., 4a reimp . - Buenos Aires (Tucumán 1621, 7º "N", C1050AAG) : Siglo XXI, 2012 . - 152 p ; 21 cm. ISBN : 978-987-629-038-8 Idioma : Español ( spa) Resumen: | La voluntad de saber, se sitúa en los dos siglos XVIII y XIX; trata del funcionamiento de la sexualidad en relación con la emergencia del bio-poder,el "control total sobre los cuerpos vivos", es decir, todas las políticas económicas, geográficas y demográficas que establece el poder para el control social. El poder se encuentra difuso, fragmentado, deslocalizado, es
ubicuo, e impregna todas las relaciones sociales. Ataca las "hipótesis represivas", la creencia común de que hemos "reprimido" nuestros impulsos sexuales desde el siglo XIX. Y propone una visión de la sexualidad como"promovido" a través de la construcción discursiva del sexo. Sin embargo,ésta supuesta libertad sexual se enfrenta continuamente al "control sobre los
cuerpos vivos". El autor concibe el discurso sexual y la libertad sexual "lograda" en las últimas décadas como un dispositivo falso, que pretende distraer de lo que debe ser verdaderamente objeto de lucha en nuestra sociedad: el control sobre nuestros propios cuerpos, sobre nuestros deseos y pasiones. |
|