Título : | Las fronteras de la pedagogía social : Perspectivas científica e histórica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Caride, José Antonio, Autor | Editorial: | Barcelona [España] : Gedisa | Fecha de publicación: | 2004 | Colección: | Biblioteca de educación | Número de páginas: | 285 pp. | Il.: | Tapa rústica | Dimensiones: | 15,5 x 21,5 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-978407-4-3 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | EDUCACIÓN
| Clasificación: | 370 Educación | Resumen: | Para bien o para mal, las fronteras existen, Con ellas, emergen diversas formas de acomodarse a lo establecido, aunque también -nunca como ahora-múltiples opciones para transgredir sus límites, abriendo el pensamiento y la acción a nuevos horizontes y destinos.Entre otros, aquellos que además de reivindicar un mayor protagonismo de la educación en la vida cotidiana, surgieron valores y prácticas que indican en la construcción ciudadana activa, plural, consciente, solidaria, inclusiva y sensible, comprometida con el logro de un mundo mucho más congruente con el respeto a los derechos cívicos. Desde diferentes perspectivas, el quehacer científico, académico y profesional de la pedagogía social se ha vinculado históricamente a esta tarea, con teorías y prácticas que expresan su inequívoca vocación socializadora, en la que lo social se nos presenta como contexto, texto y pretexto de una educación integral a la que distintos avatares insisten en nombrar como educación social.
A los fundamentos científicos, históricos y praxiológicos de esta pedagogía-educación social se remite este libro, cuyos argumentos principales no obvian las tensiones y debates que han ido perfilando su estatuto epistemológico, pedagógico , axiológico e ideológico a lo largo del tiempo.Asimismo, su autor tampoco se inhibe ante las responsabilidades que la pedagogía social ha ido contrayendo con el logro de un mejor futuro para la humanidad, apostando por una educación de amplias miras que no se contradiga a sí misma: ni en sus propósitos crítico-reflexivos ni en sus prácticas emancipatorias.
| Nota de contenido: | INTRODUCCIÓN
1. LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO CIENCIA PEDAGÓGICA Y SOCIAL.
Sobre la cientificidad en y de la pedagogía social.
La pedagogía social como referente científico de la educación social
Un saber sistematizado, provisional y autónomo
Concerniente a un objeto y método, considerados propios
Relativo a una práctica social, contextual e histórica.
Inscrito en la dialéctica de lo subjetivo-objetivo del quehacer social.
Orientado a la acción -intervención social
Proyectado en el debate teórico y metodológico de las ciencias sociales.
Convergente con el ytrabajo social
Normativo, comprometido con el bienestar social y el desarrollo humano.
Praxiológico, crítico -reflexivo y emancipado.
2. LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA
Sobre los primeros usos de la expresión pedagogía social
La elaboración de una historia escrita, realidades y desafíos
Los horizontes espacio-temporales de la pedagogía social
Antecedentes, o la existencia de una pedagogía -educación social implícita
Orígenes , o la aparición de una pedagogía social explícita.
Primeros pasos de la pedagogía social en España
Retroceso y transmisión, entre la inhibición y el restablecimiento de la pedagogía social
Expansión e institucionalización: la reconceptualización de la pedagogía social en una sociedad globalizada.
|
Las fronteras de la pedagogía social : Perspectivas científica e histórica [texto impreso] / Caride, José Antonio, Autor . - Gedisa, 2004 . - 285 pp. : Tapa rústica ; 15,5 x 21,5 cm. - ( Biblioteca de educación) . ISBN : 978-84-978407-4-3 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | EDUCACIÓN
| Clasificación: | 370 Educación | Resumen: | Para bien o para mal, las fronteras existen, Con ellas, emergen diversas formas de acomodarse a lo establecido, aunque también -nunca como ahora-múltiples opciones para transgredir sus límites, abriendo el pensamiento y la acción a nuevos horizontes y destinos.Entre otros, aquellos que además de reivindicar un mayor protagonismo de la educación en la vida cotidiana, surgieron valores y prácticas que indican en la construcción ciudadana activa, plural, consciente, solidaria, inclusiva y sensible, comprometida con el logro de un mundo mucho más congruente con el respeto a los derechos cívicos. Desde diferentes perspectivas, el quehacer científico, académico y profesional de la pedagogía social se ha vinculado históricamente a esta tarea, con teorías y prácticas que expresan su inequívoca vocación socializadora, en la que lo social se nos presenta como contexto, texto y pretexto de una educación integral a la que distintos avatares insisten en nombrar como educación social.
A los fundamentos científicos, históricos y praxiológicos de esta pedagogía-educación social se remite este libro, cuyos argumentos principales no obvian las tensiones y debates que han ido perfilando su estatuto epistemológico, pedagógico , axiológico e ideológico a lo largo del tiempo.Asimismo, su autor tampoco se inhibe ante las responsabilidades que la pedagogía social ha ido contrayendo con el logro de un mejor futuro para la humanidad, apostando por una educación de amplias miras que no se contradiga a sí misma: ni en sus propósitos crítico-reflexivos ni en sus prácticas emancipatorias.
| Nota de contenido: | INTRODUCCIÓN
1. LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO CIENCIA PEDAGÓGICA Y SOCIAL.
Sobre la cientificidad en y de la pedagogía social.
La pedagogía social como referente científico de la educación social
Un saber sistematizado, provisional y autónomo
Concerniente a un objeto y método, considerados propios
Relativo a una práctica social, contextual e histórica.
Inscrito en la dialéctica de lo subjetivo-objetivo del quehacer social.
Orientado a la acción -intervención social
Proyectado en el debate teórico y metodológico de las ciencias sociales.
Convergente con el ytrabajo social
Normativo, comprometido con el bienestar social y el desarrollo humano.
Praxiológico, crítico -reflexivo y emancipado.
2. LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA
Sobre los primeros usos de la expresión pedagogía social
La elaboración de una historia escrita, realidades y desafíos
Los horizontes espacio-temporales de la pedagogía social
Antecedentes, o la existencia de una pedagogía -educación social implícita
Orígenes , o la aparición de una pedagogía social explícita.
Primeros pasos de la pedagogía social en España
Retroceso y transmisión, entre la inhibición y el restablecimiento de la pedagogía social
Expansión e institucionalización: la reconceptualización de la pedagogía social en una sociedad globalizada.
|
|