A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias



Autoportrait / Jean-Claude Dunyach
Título : Autoportrait Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean-Claude Dunyach, Autor Editorial: París [Francia] : Denoël Fecha de publicación: 1986 Número de páginas: 183 p. Dimensiones: 18 cm ISBN/ISSN/DL: 978-2-207-30415-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA FRANCESA
NOVELAResumen: Un univers déchiré, où la dernière floque de temps renferme une ville arabe isolée dont la vie continue quand mémé, où les jardins publics se reconfigurent pour donner au promeneur illusion d être enfin seul, où la mèmorie s´achète et se vend mais en se reconstitue jamais, où les musée, devenues pièges, exposent les corps de leurs visiteurs, où l´assassinat de J.F Kennedy figure au catalogue des chefs-d´œuvre artistiques de notre temps, où il faut sans cesse courir pour distancer sa mort, à moins que la solution ultime en consiste à autoportrait mou, en forme de puzzle, dont le lecteur constitue la pièce manquante. Autoportrait [texto impreso] / Jean-Claude Dunyach, Autor . - París (Francia) : Denoël, 1986 . - 183 p. ; 18 cm.
ISBN : 978-2-207-30415-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA FRANCESA
NOVELAResumen: Un univers déchiré, où la dernière floque de temps renferme une ville arabe isolée dont la vie continue quand mémé, où les jardins publics se reconfigurent pour donner au promeneur illusion d être enfin seul, où la mèmorie s´achète et se vend mais en se reconstitue jamais, où les musée, devenues pièges, exposent les corps de leurs visiteurs, où l´assassinat de J.F Kennedy figure au catalogue des chefs-d´œuvre artistiques de notre temps, où il faut sans cesse courir pour distancer sa mort, à moins que la solution ultime en consiste à autoportrait mou, en forme de puzzle, dont le lecteur constitue la pièce manquante. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 268 843 D928 Libro Biblioteca UNO Cordoba 800 Literatura Disponible Un enigma literario / Paul Groussac
Título : Un enigma literario : el Don Quijote de Avellaneda Tipo de documento: texto impreso Autores: Paul Groussac, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblioteca Nacional Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 184 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-935088--1 Idioma : Español (spa) Clasificación: ENSAYO
LITERATURA FRANCESAResumen: Han discutido la autoría del Quijote apócrifo casi todos los cervantistas. Las especulaciones más fácilmente refutables señalaron a Lope de Vega: las más quijotescas sospechan del mismo Cervantes. La discusión sobre el enigma, aparentemente anecdótica, promovió otras discusiones que no lo son. A Paul Groussac lo motivó una de ellas y lo impulsó a intervenir en la polémica. Por la recurrencia, no obstante, con que hostiga la crítica y métodos españoles de análisis literarios, parecería que está más interesado en impugnar a éstos que en develar la identidad de un autor cuya relevancia estima nula.
De modo que allí radica lo sustancia del libro, en la impugnación a las rutinas que Groussac encontraba entumecidas y medievales. No era la primera vez que hablaba sobre España, y cuando lo hizo no siempre fue en contra de ella. Es así que buena parte de la disputa intelectual entre España y Francia de finales del siglo XIX se dirime también en esta polémica, que versa, entonces, sobre el estatus de las lenguas europeas para discutir sobre literatura, sobre el estado de la ciencia en cada una de estas naciones y sobre los vicios y virtudes de los hombres más representativos de cada una de ellas.Un enigma literario : el Don Quijote de Avellaneda [texto impreso] / Paul Groussac, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Agüero 2502, C1425EID, Argentina) : Biblioteca Nacional, 2010 . - 184 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-987-935088--1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ENSAYO
LITERATURA FRANCESAResumen: Han discutido la autoría del Quijote apócrifo casi todos los cervantistas. Las especulaciones más fácilmente refutables señalaron a Lope de Vega: las más quijotescas sospechan del mismo Cervantes. La discusión sobre el enigma, aparentemente anecdótica, promovió otras discusiones que no lo son. A Paul Groussac lo motivó una de ellas y lo impulsó a intervenir en la polémica. Por la recurrencia, no obstante, con que hostiga la crítica y métodos españoles de análisis literarios, parecería que está más interesado en impugnar a éstos que en develar la identidad de un autor cuya relevancia estima nula.
De modo que allí radica lo sustancia del libro, en la impugnación a las rutinas que Groussac encontraba entumecidas y medievales. No era la primera vez que hablaba sobre España, y cuando lo hizo no siempre fue en contra de ella. Es así que buena parte de la disputa intelectual entre España y Francia de finales del siglo XIX se dirime también en esta polémica, que versa, entonces, sobre el estatus de las lenguas europeas para discutir sobre literatura, sobre el estado de la ciencia en cada una de estas naciones y sobre los vicios y virtudes de los hombres más representativos de cada una de ellas.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 298 844 G8828 Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Excluido de préstamo Las historia de Cabidoulin / Julio Verne
Título : Las historia de Cabidoulin Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Verne, Autor Editorial: Barcelona [España] : Molino Fecha de publicación: 1968 Número de páginas: 156 p. Il.: il. Dimensiones: 19,5 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: JULIO VERNE
LITERATURA FRANCESA
NOVELALas historia de Cabidoulin [texto impreso] / Julio Verne, Autor . - Barcelona (Gonzalo Pons 23, España) : Molino, 1968 . - 156 p. : il. ; 19,5 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: JULIO VERNE
LITERATURA FRANCESA
NOVELAReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 124 843 V531 Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Disponible Las ruinas de Palmira / Volney
Título : Las ruinas de Palmira Tipo de documento: texto impreso Autores: Volney, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Los Polvorines [Argentina] : Universidad Nacional de General Sarmiento Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 234 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-950-330-832-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: LITERATURA FRANCESA Resumen: Constantain François de Chasseboeuf, conocido como Conde de Volney, publica Les ruines ou Meditation sur les révolutions des Empires en 1791. Pocos años después Mariano Moreno realiza una traducción que se supone es anterior a 1810 y que se mantuvo inédita hasta su única edición en 1972. Aunque inédita hasta entonces la de Moreno, podria ser la primera traducción al español de la obra de Volney de la que se conoce el autor, anterior a la primera publicada en Londres en 1818, sin pie de imprenta ni traductor, y a la más conocida del abate Marchena, editada en Burdeos en 1820, el mismo año de la muerte de Volney y un años antes del abate. El texto de Moreno con el contamos no traduce la totalidad de la obra de Volney. No se sabe si la traducción quedó inconclusa o si el resto del documento se perdió. El manuscrito se interrumpe en la mitad del capítulo XXI, donde se comienza a desarrollar el tema de la religión. Para la presente edición, los capítulos faltantes se han completado con la versión antes mencionada del abate Marchena. Las ruinas de Palmira [texto impreso] / Volney, Autor . - 1a. ed . - Los Polvorines (J.M. Gutiérrez 1150, B1613GSX, Argentina) : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2010 . - 234 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-950-330-832-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: LITERATURA FRANCESA Resumen: Constantain François de Chasseboeuf, conocido como Conde de Volney, publica Les ruines ou Meditation sur les révolutions des Empires en 1791. Pocos años después Mariano Moreno realiza una traducción que se supone es anterior a 1810 y que se mantuvo inédita hasta su única edición en 1972. Aunque inédita hasta entonces la de Moreno, podria ser la primera traducción al español de la obra de Volney de la que se conoce el autor, anterior a la primera publicada en Londres en 1818, sin pie de imprenta ni traductor, y a la más conocida del abate Marchena, editada en Burdeos en 1820, el mismo año de la muerte de Volney y un años antes del abate. El texto de Moreno con el contamos no traduce la totalidad de la obra de Volney. No se sabe si la traducción quedó inconclusa o si el resto del documento se perdió. El manuscrito se interrumpe en la mitad del capítulo XXI, donde se comienza a desarrollar el tema de la religión. Para la presente edición, los capítulos faltantes se han completado con la versión antes mencionada del abate Marchena. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 820 306 V928 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible Rhinocéros
Título : Rhinocéros Tipo de documento: texto impreso Editorial: Barcelona [España] : Gallimard Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 321 p. Dimensiones: 11*17.5 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-2-07-038920-9 Idioma : Francés (fre) Clasificación: LITERATURA FRANCESA Clasificación: 890 Literaturas de otras lenguas y de familias de lenguas específicas Resumen: A lo largo de tres actos, los habitantes de un pequeño pueblo francés se ven convertidos en rinocerontes, la fígura principal de la obra, Bérenges, un hombre común y sencillo, a menudo minusvalorado y criticado por su adicción al alcohol resulta ser el único humano que no desarrolla esta metamorfosis.
El Rinoceronte ha sido a menudo interpretado como una metáfora del surgimiento de los fascismos en la Europa anterior a la segunda guerra mundial, de esta manera trata temas controvertidos como la conformidad, o los conceptos de cultura o moral.Rhinocéros [texto impreso] . - Barcelona (España) : Gallimard, 1999 . - 321 p. ; 11*17.5 cm.
ISBN : 978-2-07-038920-9
Idioma : Francés (fre)
Clasificación: LITERATURA FRANCESA Clasificación: 890 Literaturas de otras lenguas y de familias de lenguas específicas Resumen: A lo largo de tres actos, los habitantes de un pequeño pueblo francés se ven convertidos en rinocerontes, la fígura principal de la obra, Bérenges, un hombre común y sencillo, a menudo minusvalorado y criticado por su adicción al alcohol resulta ser el único humano que no desarrolla esta metamorfosis.
El Rinoceronte ha sido a menudo interpretado como una metáfora del surgimiento de los fascismos en la Europa anterior a la segunda guerra mundial, de esta manera trata temas controvertidos como la conformidad, o los conceptos de cultura o moral.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2799 890 Io 6 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Disponible 2800 890 Io 6 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Disponible 2801 890 Io 6 (ej.3) Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Disponible 2802 890 Io 6 (ej.4) Libro Biblioteca UNO Cordoba 800 Literatura Disponible