A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias




Adiós, señor presidente / Carlos Matus
Título : Adiós, señor presidente Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Matus, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Lanús [Argentina] : Ediciones de la UNLa Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 361 p. Dimensiones: 22,5 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-987-13-2616-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: ELABORACIÓN DE POLÍTICAS
PLANIFICACIÓN
POLÍTICAResumen: Créame, señor presidente, que su heroísmo le ahorró el bochorno de ver correr apresurados hacia el lado opuesto a los ideales que confesaron a muchos que parecían ejemplos de lealtad; la confusión reemplazó al dogmatismo.
Vivimos entre dos grandes confusiones que aisladas con costosas y juntas son nefastas: la primera apunta a la crisis de las ideologías, la segunda a la pobreza de los métodos de gobierno.
Algunos líderes políticos de gran intuición, experiencia y capacidad, o sea muy pocos, juegan solos asumiendo en su mente todos los roles de las fuerzas en conflicto. Pero la mayoría de los hombres, que no poseen dotes de política geniales, pueden y deben jugar en forma sistemática y verificable, para despegar el universo práctico de un problema. La práctica misma del juego no requiere actores geniales sino hombres con la suficiente inteligencia para darse cuenta de la impotencia de los métodos tradicionales de la ciencia para tratar con procesos creativos de interacción entre oponentes. Es posible enseñar los procesos repetitivos como se enseñan todas las ciencias; en cambio, en lo procesos creativos solo se adquiere maestría por el entretenimiento, la simulación o la experiencia vivida de situaciones.Adiós, señor presidente [texto impreso] / Carlos Matus, Autor . - 1a. ed . - Lanús (Argentina) : Ediciones de la UNLa, 2007 . - 361 p. ; 22,5 cm.
ISBN : 978-987-13-2616-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ELABORACIÓN DE POLÍTICAS
PLANIFICACIÓN
POLÍTICAResumen: Créame, señor presidente, que su heroísmo le ahorró el bochorno de ver correr apresurados hacia el lado opuesto a los ideales que confesaron a muchos que parecían ejemplos de lealtad; la confusión reemplazó al dogmatismo.
Vivimos entre dos grandes confusiones que aisladas con costosas y juntas son nefastas: la primera apunta a la crisis de las ideologías, la segunda a la pobreza de los métodos de gobierno.
Algunos líderes políticos de gran intuición, experiencia y capacidad, o sea muy pocos, juegan solos asumiendo en su mente todos los roles de las fuerzas en conflicto. Pero la mayoría de los hombres, que no poseen dotes de política geniales, pueden y deben jugar en forma sistemática y verificable, para despegar el universo práctico de un problema. La práctica misma del juego no requiere actores geniales sino hombres con la suficiente inteligencia para darse cuenta de la impotencia de los métodos tradicionales de la ciencia para tratar con procesos creativos de interacción entre oponentes. Es posible enseñar los procesos repetitivos como se enseñan todas las ciencias; en cambio, en lo procesos creativos solo se adquiere maestría por el entretenimiento, la simulación o la experiencia vivida de situaciones.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 912 320.6 M445 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible Argentina digital / Roxana Cabello
Título : Argentina digital Tipo de documento: texto impreso Autores: Roxana Cabello, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Los Polvorines [Argentina] : Universidad Nacional de General Sarmiento Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 102 p. Dimensiones: 19,5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-630-039-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN
POLÍTICA
SOCIOLOGÍAResumen: Entre la “globalización” y las viejas y nuevas formas de la dependencia, entre la “modernización" y las evidencias de una creciente desigualdad económica y social, la vida del los argentinos se ha desplegado además, durante los últimos veinticinco años, en un novedoso entorno tecnocultural, signado entre otras cosas por las fuertes progresos de la televisión , la Internet, la telefonía celular, los videosjuegos y otros dispositivos, hoy ampliamente generalizados. El presente volumen examina las características tanto a sus dimensiones técnicas y empresariales como a sus impactos sobre las esferas de la educación, la socialización de los jóvenes y la vida política. Argentina digital [texto impreso] / Roxana Cabello, Autor . - 1a. ed . - Los Polvorines (J.M. Gutiérrez 1150, B1613GSX, Argentina) : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2008 . - 102 p. ; 19,5 cm.
ISBN : 978-987-630-039-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: EDUCACIÓN
POLÍTICA
SOCIOLOGÍAResumen: Entre la “globalización” y las viejas y nuevas formas de la dependencia, entre la “modernización" y las evidencias de una creciente desigualdad económica y social, la vida del los argentinos se ha desplegado además, durante los últimos veinticinco años, en un novedoso entorno tecnocultural, signado entre otras cosas por las fuertes progresos de la televisión , la Internet, la telefonía celular, los videosjuegos y otros dispositivos, hoy ampliamente generalizados. El presente volumen examina las características tanto a sus dimensiones técnicas y empresariales como a sus impactos sobre las esferas de la educación, la socialización de los jóvenes y la vida política. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 846 306 C114 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible La bisagra / Alicia M. Kirchner
Título : La bisagra : memoria - verdad - justicia - organización social Tipo de documento: texto impreso Autores: Alicia M. Kirchner, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Ministerio de Desarrollo Social Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 455 p. Il.: il. Dimensiones: 24 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
SOCIEDADResumen: Cuando me hice cargo del Ministerio de Desarrollo de la Nación, el país después del derrumbe estaban en medio de serios conflictos sociales. Las demandas eran de subsistencia y no había espacio para la credibilidad como se le suele dar a un Gobierno que inicia su gestión. No contábamos con los primeros y habituales 100 días de espera, esta concluyó en horas. Las presiones de las organizaciones de desocupados, la mayoría de las veces razonablemente válidas, no permitían acudir al discurso de lo que nos proponíamos hacer, por más que fuera legítimo por nuestra parte. Una generación de malos funcionarios, muchas veces mediocres en el ejercicio de sus responsabilidades, terminó devorada por la crisis y para la gran mayoría de los argentinos no había discernimiento posible entre malas o buenas intenciones. Tuvimos que poner en juego toda la fortaleza que nos daba Dios, sumado a nuestro compromiso militante y sobre todo nuestro trabajo. Había que dar respuestas a la urgencia y a la vez construir estratégicamente. Sentarse en el lugar de las decisiones implicaba dejar de lado las dudas. O aceptábamos la realidad, como lo hicimos, o volvíamos para atrás. “Elegir es siempre una oportunidad y esta fue la oportunidad de trabaja r para reconstruir nuestro país”. Alicia Kirchner La bisagra : memoria - verdad - justicia - organización social [texto impreso] / Alicia M. Kirchner, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Ministerio de Desarrollo Social, 2007 . - 455 p. : il. ; 24 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
SOCIEDADResumen: Cuando me hice cargo del Ministerio de Desarrollo de la Nación, el país después del derrumbe estaban en medio de serios conflictos sociales. Las demandas eran de subsistencia y no había espacio para la credibilidad como se le suele dar a un Gobierno que inicia su gestión. No contábamos con los primeros y habituales 100 días de espera, esta concluyó en horas. Las presiones de las organizaciones de desocupados, la mayoría de las veces razonablemente válidas, no permitían acudir al discurso de lo que nos proponíamos hacer, por más que fuera legítimo por nuestra parte. Una generación de malos funcionarios, muchas veces mediocres en el ejercicio de sus responsabilidades, terminó devorada por la crisis y para la gran mayoría de los argentinos no había discernimiento posible entre malas o buenas intenciones. Tuvimos que poner en juego toda la fortaleza que nos daba Dios, sumado a nuestro compromiso militante y sobre todo nuestro trabajo. Había que dar respuestas a la urgencia y a la vez construir estratégicamente. Sentarse en el lugar de las decisiones implicaba dejar de lado las dudas. O aceptábamos la realidad, como lo hicimos, o volvíamos para atrás. “Elegir es siempre una oportunidad y esta fue la oportunidad de trabaja r para reconstruir nuestro país”. Alicia Kirchner Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 347 361.6 K587 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Excluido de préstamo Cómo las mujeres cambian la política / Philippe Bataille
Título : Cómo las mujeres cambian la política : y por qué los hbombres se resisten Tipo de documento: texto impreso Autores: Philippe Bataille, Autor ; Françoise Gaspard, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Ediciones de la Flor Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 235 p. Dimensiones: 19,5 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-515-253-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: CUPO FEMENINO
PASRTICIPACIÓN FEMENINA
POLÍTICAResumen: La irrupción de las mujeres en la vida laboral y política es uno de los fenómenos más rotundos del siglo XX. En las elecciones legislativas de 1997, el treinta porciento de los candidatos presentados por el Partido Socialista Francés eran mujeres. El “Cupo” femenino fue producto de una larga lucha y un movimiento social cuya historia conforma la primera parte de este libro. En la segunda parte , treinta candidatas, entrevistadas antes de las elecciones, cuentan cómo vivieron el proceso de designación dentro del partido y la campaña electoral. Sus reflexiones no tienen desperdicio : medida voluntarista- como la clasifican algunos- o no, el cupo conllevó una renovación de la manera de hacer política, y un cambio en el electorado, que pudo apreciar lo nuevo que se ofrecía.
Un aire fresco recorre esta obra, que ofrece una renovada mirada sobre el mundo de la política . En lo que va del anhelo de paridad de hombres y mujeres en la representación, a la realidad concreta del cupo, se descubre una manera de terminar con las desigualdades basadas en el género.
En los textos introductorios, la historiadora y socióloga española Marysa Navarro y la legisladora argentina Elisa Carrió sopesan la experiencia francesa y la comparan con las realidades de Latinoamérica y la Argentina.Cómo las mujeres cambian la política : y por qué los hbombres se resisten [texto impreso] / Philippe Bataille, Autor ; Françoise Gaspard, Autor . - Buenos Aires (Gorriti 3695, 1172, Argentina) : Ediciones de la Flor, 2000 . - 235 p. ; 19,5 cm.
ISBN : 978-950-515-253-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CUPO FEMENINO
PASRTICIPACIÓN FEMENINA
POLÍTICAResumen: La irrupción de las mujeres en la vida laboral y política es uno de los fenómenos más rotundos del siglo XX. En las elecciones legislativas de 1997, el treinta porciento de los candidatos presentados por el Partido Socialista Francés eran mujeres. El “Cupo” femenino fue producto de una larga lucha y un movimiento social cuya historia conforma la primera parte de este libro. En la segunda parte , treinta candidatas, entrevistadas antes de las elecciones, cuentan cómo vivieron el proceso de designación dentro del partido y la campaña electoral. Sus reflexiones no tienen desperdicio : medida voluntarista- como la clasifican algunos- o no, el cupo conllevó una renovación de la manera de hacer política, y un cambio en el electorado, que pudo apreciar lo nuevo que se ofrecía.
Un aire fresco recorre esta obra, que ofrece una renovada mirada sobre el mundo de la política . En lo que va del anhelo de paridad de hombres y mujeres en la representación, a la realidad concreta del cupo, se descubre una manera de terminar con las desigualdades basadas en el género.
En los textos introductorios, la historiadora y socióloga española Marysa Navarro y la legisladora argentina Elisa Carrió sopesan la experiencia francesa y la comparan con las realidades de Latinoamérica y la Argentina.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 108 324.2 B328 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible La comunicación como ámbito de construcción de la realidad social / Beatriz Alem
Contenido :
Título : La comunicación como ámbito de construcción de la realidad social Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Alem, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires : Imago Mundi Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 309 p. Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-950-7931-07-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: MEDIOS DE COMUNICACIÓN
POLÍTICAResumen: Con especial énfasis desde el año 2008, un nutrido debate sobre los medios y la forma que estos tienen de representar los conflictos sociales, viene atravesando a la sociedad argentina. Un año de agitación política que instalo la centralidad de los medios de comunicación a partir de una discusión entre periodistas, intelectuales y actores del ámbito de la política.
La comunicación como ámbito de construcción de la realidad social tiene como objetivo abordar y problematizar este campo de conocimiento. A partir de la reflexión brindada en sus escritos, los profesionales de la comunicación, investigadores y académicos invitan a construir este objeto de estudio abordándolo desde distintos aspectos, incluyendo vicisitudes y conflictos propios de la puesta en agenda de esta temática.La comunicación como ámbito de construcción de la realidad social [texto impreso] / Beatriz Alem, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires : Imago Mundi, 2011 . - 309 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-950-7931-07-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: MEDIOS DE COMUNICACIÓN
POLÍTICAResumen: Con especial énfasis desde el año 2008, un nutrido debate sobre los medios y la forma que estos tienen de representar los conflictos sociales, viene atravesando a la sociedad argentina. Un año de agitación política que instalo la centralidad de los medios de comunicación a partir de una discusión entre periodistas, intelectuales y actores del ámbito de la política.
La comunicación como ámbito de construcción de la realidad social tiene como objetivo abordar y problematizar este campo de conocimiento. A partir de la reflexión brindada en sus escritos, los profesionales de la comunicación, investigadores y académicos invitan a construir este objeto de estudio abordándolo desde distintos aspectos, incluyendo vicisitudes y conflictos propios de la puesta en agenda de esta temática.
- Prólogo / Beatriz Alem
- Nicolás / Eduardo Rinesi
- La representación política de los medios / Horacio Verbitsky
- Fuera de escala / Eduardo Muslip
- culturas juveniles / Pablo Provitilo
- y siga el baile / Hernán Bazán
- Regímenes de visibilidad, discursos de otredad / Rafael Blanco
- Bettyadictas, luzmarianas y mompirris / Libertad Borda
- Perspectiva de la comunicación en la investigación y la docencia, la enseñanza de la escritura en el nivel universitario / Santiago Castellano
- contribuciones al debate epistemológico sobre la objetividad y la neutralidad valorativa en las ciencias sociales / Hernán Fair
- Institucionalización, comunicación y aprendizaje / Laura Vázquez
- Del decisionismo y la concentración mediática al pluralismo / Javier Flax
- Alcances y limitaciones de la ley de Radiodifusión / Damián Loreti
- El ocultar y el desocultar / Aníbal Binasco
- Derechos humanos y ciudadanos que se deben garantizar en materia de radiodifusión / Miguel Julio Rodríguez Villafañe
- Abordajes desde la comunicación institucional / Adriana Amado Suárez
- Categorización y prototipos en las contra-etiquetas del vino tinto / Sandra Sánchez
- La comunicación del Programa Remediar en San Miguel / Fabiana A. D'Aquino
- Nuevos debates en torno a la televisión pública en argentina / Néstor Daniel González
- El discurso acerca de la televisión en la prensa cultural en contextos de cambios políticos, tecnológicos y sociales / Yamila Heram
20 registros indicados sobre 27, ver los 7 autoresReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 837 302.2 A367ca Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible Comunicación y espacio público / Beatriz Alem
PermalinkDel Contrato Social o Principios del Derecho Político / Juan Jacobo Rousseau
PermalinkDespués del neoliberalismo / Carlos M. Vilas
PermalinkEl peronismo fuera de las fuentes / Horacio González
PermalinkEstado y política / Carlos M. Vilas
PermalinkFogwill / Américo Cristófalo
PermalinkLas palabras de la polis / Fernando Bahr
PermalinkLo que quiere la gente / Gabriel Vommaro
PermalinkLos lentes de Víctor Hugo / Eduardo Rinesi
PermalinkLos usos de la fuerza pública / Sabina Frederic
Permalink