Título : | Vida y pasión de las dos orillas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Jaramillo, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Lanús [Argentina] : Ediciones de la UNLa | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 213 p. | Il.: | il. | Dimensiones: | 25,5 x 22,5 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-05-0752-3 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ENSAYOS
| Resumen: | Es casi imposible recordar desde qué momento orientales y argentinos comenzaron a buscar las diferencias en vez de reflexionar sobre la historia y la identidad cultural que nos une, particularmente a nuestras dos ciudades capitales, Montevideo y Buenos Aires, donde el Rio de la Plata funciona como espejo de dos pueblos que se miran desde la orilla opuesta y de cuando en cuando, cruzan el río para mirarse desde otro lugar. En ese momento nos damos cuenta de que sólo cambia la perspectiva de una misma identidad.
Discusiones sobre el fútbol, sobre la nacionalidad de Gardel, sobre el origen del tango, sobre el folklore, sobre las aguas del Río de la Plata, sobre sus islas o sobre las playas, sobre sus puertos, sobre el mate o sobre el gauchaje, sobre el vino o sobre el asado.
Nuestro idioma, nuestros valores, nuestros modos de vida, nuestra flora, nuestra fauna y geografía, nuestro hábitat urbano, nuestra gastronomía, nuestra composición étnica, nuestras costumbres y nuestras pasiones, constituyen un área cultural inescindible. Por eso, nuestras expresiones culturales son comunes, porque han sido sembradas y cultivadas en la misma tierra y por un mismo pueblo, más allá de la división política. Es el caso de nuestra música: el Tango. |
Vida y pasión de las dos orillas [texto impreso] / Ana Jaramillo, Autor . - 1a. ed . - Lanús (Argentina) : Ediciones de la UNLa, 2009 . - 213 p. : il. ; 25,5 x 22,5 cm. ISBN : 978-950-05-0752-3 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | ENSAYOS
| Resumen: | Es casi imposible recordar desde qué momento orientales y argentinos comenzaron a buscar las diferencias en vez de reflexionar sobre la historia y la identidad cultural que nos une, particularmente a nuestras dos ciudades capitales, Montevideo y Buenos Aires, donde el Rio de la Plata funciona como espejo de dos pueblos que se miran desde la orilla opuesta y de cuando en cuando, cruzan el río para mirarse desde otro lugar. En ese momento nos damos cuenta de que sólo cambia la perspectiva de una misma identidad.
Discusiones sobre el fútbol, sobre la nacionalidad de Gardel, sobre el origen del tango, sobre el folklore, sobre las aguas del Río de la Plata, sobre sus islas o sobre las playas, sobre sus puertos, sobre el mate o sobre el gauchaje, sobre el vino o sobre el asado.
Nuestro idioma, nuestros valores, nuestros modos de vida, nuestra flora, nuestra fauna y geografía, nuestro hábitat urbano, nuestra gastronomía, nuestra composición étnica, nuestras costumbres y nuestras pasiones, constituyen un área cultural inescindible. Por eso, nuestras expresiones culturales son comunes, porque han sido sembradas y cultivadas en la misma tierra y por un mismo pueblo, más allá de la división política. Es el caso de nuestra música: el Tango. |
|