Título : | Después del neoliberalismo : estados y procesos políticos en América latina | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos M. Vilas, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Lanús [Argentina] : Ediciones de la UNLa | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 205 p. | Il.: | il. | Dimensiones: | 22,5 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-13-2660-0 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ESTADO HISTORIA DE LATINOAMÉRICA LATINOAMÉRICA NEOLIBERALISMO POLÍTICA
| Resumen: | Después del Neoliberalismo: Estado y procesos políticos en América Latina reúne y desarrolla presentaciones efectuadas por el autor en conferencias y seminarios en universidades e instituciones políticas en Argentina y varios países latinoamericanos. El hilo conductor del libro es la crisis del esquema macroeconómico y político del neoliberalismo a la que condujo su propio funcionamiento y los estallidos populares que abrieron las puertas a re definiciones sustanciales en materias de estrategias de desarrollo económico y social y a la expresión de las proyecciones de la democracia hacia nuevos ámbitos de participación política y social. La revalorización del papel y las responsabilidades del estado en la definición de las grandes metas del desarrollo y el bienestar obliga a reflexiones acerca de las políticas públicas que ponen de relieve su dimensión propiamente política en función de los nuevos escenarios y protagonistas y en particular a la revisión crítica y superación de los paradigmas impuestos durante casi dos décadas por los organismos multilaterales y los gobiernos que instalaron en nuestro continente las premisas del llamado “Consenso de Washington”. Las premisas del “estado mínimo”, las políticas focalizadas, el asistencialismo, están siendo sustituidas por estrategias y estilos de acción pública orientadas hacia la transformación de las estructuras de poder y nuevos criterios de institucionalización. Inevitablemente los esfuerzos demandados por esa transformación obligan a replantear concepciones y enfoques de acuerdo a los nuevos tiempos políticos y sociales. Los regímenes y sistemas políticos que están emergiendo de estos procesos conjugan mecanismos institucionales de la democracia representativa con variadas modalidades de participación y democracia directa e intensas y persistentes movimientos sociales; los proyectos de transformación, en la medida en que implican la afectación de intereses y actores que se beneficiaron de los diseños previos de poder, abonan la explicitación de la conflictividad inherente a estos procesos. |
Después del neoliberalismo : estados y procesos políticos en América latina [texto impreso] / Carlos M. Vilas, Autor . - 1a. ed . - Lanús (Argentina) : Ediciones de la UNLa, 2011 . - 205 p. : il. ; 22,5 cm. ISBN : 978-987-13-2660-0 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | ESTADO HISTORIA DE LATINOAMÉRICA LATINOAMÉRICA NEOLIBERALISMO POLÍTICA
| Resumen: | Después del Neoliberalismo: Estado y procesos políticos en América Latina reúne y desarrolla presentaciones efectuadas por el autor en conferencias y seminarios en universidades e instituciones políticas en Argentina y varios países latinoamericanos. El hilo conductor del libro es la crisis del esquema macroeconómico y político del neoliberalismo a la que condujo su propio funcionamiento y los estallidos populares que abrieron las puertas a re definiciones sustanciales en materias de estrategias de desarrollo económico y social y a la expresión de las proyecciones de la democracia hacia nuevos ámbitos de participación política y social. La revalorización del papel y las responsabilidades del estado en la definición de las grandes metas del desarrollo y el bienestar obliga a reflexiones acerca de las políticas públicas que ponen de relieve su dimensión propiamente política en función de los nuevos escenarios y protagonistas y en particular a la revisión crítica y superación de los paradigmas impuestos durante casi dos décadas por los organismos multilaterales y los gobiernos que instalaron en nuestro continente las premisas del llamado “Consenso de Washington”. Las premisas del “estado mínimo”, las políticas focalizadas, el asistencialismo, están siendo sustituidas por estrategias y estilos de acción pública orientadas hacia la transformación de las estructuras de poder y nuevos criterios de institucionalización. Inevitablemente los esfuerzos demandados por esa transformación obligan a replantear concepciones y enfoques de acuerdo a los nuevos tiempos políticos y sociales. Los regímenes y sistemas políticos que están emergiendo de estos procesos conjugan mecanismos institucionales de la democracia representativa con variadas modalidades de participación y democracia directa e intensas y persistentes movimientos sociales; los proyectos de transformación, en la medida en que implican la afectación de intereses y actores que se beneficiaron de los diseños previos de poder, abonan la explicitación de la conflictividad inherente a estos procesos. |
|