Título : | Pensar el Estado | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos M. Vilas, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Lanús [Argentina] : Ediciones de la UNLa | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | 25 p. | Dimensiones: | 29 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-13-2613-6 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | CIENCIA POLÍTICA ESTADO
| Resumen: | Desde hace algún tiempo es casi en lugar común hablar del “regreso del estado” en respuesta a la profunda crisis económica y social de la que nuestro país está comenzando a emerger. Se hace alusión con esa expresión a un mayor rigor en los mecanismos de regulación, en algunas modalidades de intervención en actividades económicas, en una mayor firmeza en las negociaciones internacionales. Aunque en alguna ocasión yo también he usado esa metáfora, no es rigurosamente exacto que el Estado esté “regresando”, porque la realidad es que nunca se fue, antes bien, el efecto de una transformación en gran escala de sus modalidades de relación política respecto de la sociedad y de una igualmente profunda redefinición de sus objetivos y modalidades de gestión. |
Pensar el Estado [texto impreso] / Carlos M. Vilas, Autor . - 1a. ed . - Lanús (Argentina) : Ediciones de la UNLa, 2007 . - 25 p. ; 29 cm. ISBN : 978-987-13-2613-6 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | CIENCIA POLÍTICA ESTADO
| Resumen: | Desde hace algún tiempo es casi en lugar común hablar del “regreso del estado” en respuesta a la profunda crisis económica y social de la que nuestro país está comenzando a emerger. Se hace alusión con esa expresión a un mayor rigor en los mecanismos de regulación, en algunas modalidades de intervención en actividades económicas, en una mayor firmeza en las negociaciones internacionales. Aunque en alguna ocasión yo también he usado esa metáfora, no es rigurosamente exacto que el Estado esté “regresando”, porque la realidad es que nunca se fue, antes bien, el efecto de una transformación en gran escala de sus modalidades de relación política respecto de la sociedad y de una igualmente profunda redefinición de sus objetivos y modalidades de gestión. |
|