A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información de la editorial
Editorial Columba
localizada en Buenos Aires
Av. Córdoba 2240
C1120AAR Buenos Aires
Argentina
Documentos disponibles de esta editorial



Las Fuerzas Armadas en la política Hispanoamericana / Salvador María Lozada
Título : Las Fuerzas Armadas en la política Hispanoamericana Tipo de documento: texto impreso Autores: Salvador María Lozada, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Columba Fecha de publicación: 1967 Número de páginas: 95 p. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: FUERZAS ARMADAS
HISTORIA DE LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICAResumen: Salvador María Lozada se graduó de abogado a los 22 años en la Universidad Nacional de Córdoba, que tiempo después le otorgó el grado de doctor en Derecho y Ciencias Sociales.
Ha ejercido su actividad universitaria en la Capital Federal como profesor adjunto y profesor asociado de Instituciones de Derecho Público en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Antes, en la facultad de Derecho de la misma universidad, había desempeñado también cargos docentes.
Es asimismo, profesor de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica Argentina, en la cual integra el Consejo Superior. Ha sido profesor invitado, en 1965 y 1966, en el curso superior de Estrategia del Centro de Altos Estudios de la Secretaría de Guerra. A este género de actividad académica corresponde su pertenencia al comité ejecutivo de la Asociación Argentina de Ciencia Política, a la Association Internationale de Science Politique, a la sección de Derecho Constitucional del Instituto Argentino de Estudios Legislativos.
Dentro de esta misma temática jurídico-política se hallan sus libros y abundantes monografías, como así su tarea de co-director de la colección El Pensamiento Político Hispanoamericano y de la revista Cuadernos Hispanoamericanos de Estudios Políticos y también sus estudios en el exterior, en Dallas y en Washington.
El doctor Lozada ha conciliado esta actividad intelectual y docente con su profesión judicial. Luego de desempeñarse como fiscal durante cuatro años, en 1963 fue designado juez, el más joven de entre los que integraban entonces la judicatura nacional. La XIV Conferencia Interamericana de Abogados y la Conferencia Judicial de las Américas. En nuestro país integra el consejo directivo de la Asociación de Magistrados de la Justicia Nacional.
El ensayo aquí publicado procura esclarecer el sentido de la presencia militar en la política de las repúblicas hispanoamericanas. Su elaboración ha estado fuera del alcance tanto de las solicitaciones del espíritu faccioso, que elige y alinea los hechos para arribar a conclusiones que son puntos de partida, como de los requerimientos del oportunismo intelectual, que exalta y justifica, en vez de analizar, explicar y juzgar. Tampoco, claro está, el lector encontrará transacciones con el prejuicio, la retórica o los lugares comunes a que el tema suele tentar.Las Fuerzas Armadas en la política Hispanoamericana [texto impreso] / Salvador María Lozada, Autor . - Buenos Aires (Av. Córdoba 2240, C1120AAR, Argentina) : Columba, 1967 . - 95 p. ; 20 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: FUERZAS ARMADAS
HISTORIA DE LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICAResumen: Salvador María Lozada se graduó de abogado a los 22 años en la Universidad Nacional de Córdoba, que tiempo después le otorgó el grado de doctor en Derecho y Ciencias Sociales.
Ha ejercido su actividad universitaria en la Capital Federal como profesor adjunto y profesor asociado de Instituciones de Derecho Público en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Antes, en la facultad de Derecho de la misma universidad, había desempeñado también cargos docentes.
Es asimismo, profesor de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica Argentina, en la cual integra el Consejo Superior. Ha sido profesor invitado, en 1965 y 1966, en el curso superior de Estrategia del Centro de Altos Estudios de la Secretaría de Guerra. A este género de actividad académica corresponde su pertenencia al comité ejecutivo de la Asociación Argentina de Ciencia Política, a la Association Internationale de Science Politique, a la sección de Derecho Constitucional del Instituto Argentino de Estudios Legislativos.
Dentro de esta misma temática jurídico-política se hallan sus libros y abundantes monografías, como así su tarea de co-director de la colección El Pensamiento Político Hispanoamericano y de la revista Cuadernos Hispanoamericanos de Estudios Políticos y también sus estudios en el exterior, en Dallas y en Washington.
El doctor Lozada ha conciliado esta actividad intelectual y docente con su profesión judicial. Luego de desempeñarse como fiscal durante cuatro años, en 1963 fue designado juez, el más joven de entre los que integraban entonces la judicatura nacional. La XIV Conferencia Interamericana de Abogados y la Conferencia Judicial de las Américas. En nuestro país integra el consejo directivo de la Asociación de Magistrados de la Justicia Nacional.
El ensayo aquí publicado procura esclarecer el sentido de la presencia militar en la política de las repúblicas hispanoamericanas. Su elaboración ha estado fuera del alcance tanto de las solicitaciones del espíritu faccioso, que elige y alinea los hechos para arribar a conclusiones que son puntos de partida, como de los requerimientos del oportunismo intelectual, que exalta y justifica, en vez de analizar, explicar y juzgar. Tampoco, claro está, el lector encontrará transacciones con el prejuicio, la retórica o los lugares comunes a que el tema suele tentar.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 129 321.09 L9251 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible Qué es la prosa / Enrique Anderson Imbert
Título : Qué es la prosa Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Anderson Imbert, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Columba Fecha de publicación: 1958 Número de páginas: 63 p. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Resumen: Las definiciones tradicionales de prosa son negativas. En vez de decirnos de decirnos qué es, nos dicen qué no es: “prosa es lo que no es verso”. Y como el verso, a lo largo de la historia literaria, ha sido normalmente el vehículo de la poesía, por contraste se ha caracterizado la prosa como el vehículo normal de lo no poético. Por definirla con la perspectiva del verso (identificando previamente el verso con la poesía), la prosa fue considerada como sermo pedestris. Todavía hoy, a pesar de la brillante historia de la prosa poética, se suele usar la palabra “prosa” en frases despectivas como “prosas de la vida”, “una mujer prosaica”, “el prosaísmo de un modo personal de ser o actuar”, “gastar mucha prosa” y así. En oposición a esa serie de desprecios a la prosa ha habido otra serie de esfuerzos para honrarla. Y, como se verá más adelante, hay momentos en la historia literaria en que los espíritus más poéticos -esto es, más expresivos- son prosadores y no versificadores.
Entre el verso y la prosa no hay jerarquías. Si son buenos, un versificador y un prosador participan, esencialmente, de la misma calidad. Ni el verso, por ser verso, se salva a la diestra de la Belleza, ni la prosa, por ser prosa, se condena a la siniestra. ¿Prueba? Tómese un libro como Poesía en prosa y verso de Juan Ramón Jiménez e inténtese escarmenar el oro de la ganga: ¡a ver si el oro es siempre verso y la ganga es siempre prosa!Qué es la prosa [texto impreso] / Enrique Anderson Imbert, Autor . - Buenos Aires (Av. Córdoba 2240, C1120AAR, Argentina) : Columba, 1958 . - 63 p. ; 20 cm.
Idioma : Español (spa)
Resumen: Las definiciones tradicionales de prosa son negativas. En vez de decirnos de decirnos qué es, nos dicen qué no es: “prosa es lo que no es verso”. Y como el verso, a lo largo de la historia literaria, ha sido normalmente el vehículo de la poesía, por contraste se ha caracterizado la prosa como el vehículo normal de lo no poético. Por definirla con la perspectiva del verso (identificando previamente el verso con la poesía), la prosa fue considerada como sermo pedestris. Todavía hoy, a pesar de la brillante historia de la prosa poética, se suele usar la palabra “prosa” en frases despectivas como “prosas de la vida”, “una mujer prosaica”, “el prosaísmo de un modo personal de ser o actuar”, “gastar mucha prosa” y así. En oposición a esa serie de desprecios a la prosa ha habido otra serie de esfuerzos para honrarla. Y, como se verá más adelante, hay momentos en la historia literaria en que los espíritus más poéticos -esto es, más expresivos- son prosadores y no versificadores.
Entre el verso y la prosa no hay jerarquías. Si son buenos, un versificador y un prosador participan, esencialmente, de la misma calidad. Ni el verso, por ser verso, se salva a la diestra de la Belleza, ni la prosa, por ser prosa, se condena a la siniestra. ¿Prueba? Tómese un libro como Poesía en prosa y verso de Juan Ramón Jiménez e inténtese escarmenar el oro de la ganga: ¡a ver si el oro es siempre verso y la ganga es siempre prosa!Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 149 808.3 A5469 Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Excluido de préstamo