Título : | La cocina del historiador : reflexiones sobre la historia de la cultura europea | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alejandro Herrero, Autor ; Fabián Herrero, Autor | Mención de edición: | 2a. ed | Editorial: | Lanús [Argentina] : Ediciones de la UNLa | Fecha de publicación: | 2006 | Número de páginas: | 108 p. | Dimensiones: | 21 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-13-2601-3 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | HISTORIA TEORÍA
| Resumen: | Deseo es la palabra adecuada para indicar el origen de este libro de entrevistas realizadas a prestigiosos historiadores contemporáneos. Nuestro principal propósito consistió en que cada autor contestara cinco preguntas en torno a determinados aspectos de su vida personal y otros relativos a las diversas circunstancias experimentadas en la tarea de investigación. Estas siguen, en cierto modo, una línea trazada en un libro anterior dedicado a la historia de las ideas argentinas en el que nos proponíamos abordar temas similares a los recién mencionados. En particular, los historiadores aquí convocados discuten diferentes tópicos de la llamada historia de la cultura. Por ejemplo, qué se entiende por ella, cuáles son los préstamos o bien los cuestionamientos que, desde esta perspectiva historiográfica, formulan a las versiones de tono tradicional de la historia de las ideas, la historia política o la historia social; asimismo, intentan reflexionar sobre algunas nociones propias de la tarea cotidiana de cualquier investigador como la de representatividad o la de prueba. Peter Burke, Robert Darnton y Daniel Roche, respondieron nuestro cuestionario por escrito. El caso de Roger Chartier fue diferente. Se prestó a un extenso reportaje un sábado de 1998, en una típica mañana desapacible de primavera, fría y lluviosa. Años después, mientras escribimos estas páginas, aún recordamos con afecto y admiración aquella charla-clase que duró varias horas. Por razones diversas no publicamos nuestro libro en los tiempos previstos inicialmente, es decir, durante el invierno de 1999, aunque por suerte, podemos decir que la sentencia se ha cumplido: no hay mal que dure cien años. Y en un país que rostro cada vez más serio, nos permitimos seguir pensando, con Allen Ginsberg, que aquello “que empezó como deseo terminará siendo más sabio”. |
La cocina del historiador : reflexiones sobre la historia de la cultura europea [texto impreso] / Alejandro Herrero, Autor ; Fabián Herrero, Autor . - 2a. ed . - Lanús (Argentina) : Ediciones de la UNLa, 2006 . - 108 p. ; 21 cm. ISBN : 978-987-13-2601-3 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | HISTORIA TEORÍA
| Resumen: | Deseo es la palabra adecuada para indicar el origen de este libro de entrevistas realizadas a prestigiosos historiadores contemporáneos. Nuestro principal propósito consistió en que cada autor contestara cinco preguntas en torno a determinados aspectos de su vida personal y otros relativos a las diversas circunstancias experimentadas en la tarea de investigación. Estas siguen, en cierto modo, una línea trazada en un libro anterior dedicado a la historia de las ideas argentinas en el que nos proponíamos abordar temas similares a los recién mencionados. En particular, los historiadores aquí convocados discuten diferentes tópicos de la llamada historia de la cultura. Por ejemplo, qué se entiende por ella, cuáles son los préstamos o bien los cuestionamientos que, desde esta perspectiva historiográfica, formulan a las versiones de tono tradicional de la historia de las ideas, la historia política o la historia social; asimismo, intentan reflexionar sobre algunas nociones propias de la tarea cotidiana de cualquier investigador como la de representatividad o la de prueba. Peter Burke, Robert Darnton y Daniel Roche, respondieron nuestro cuestionario por escrito. El caso de Roger Chartier fue diferente. Se prestó a un extenso reportaje un sábado de 1998, en una típica mañana desapacible de primavera, fría y lluviosa. Años después, mientras escribimos estas páginas, aún recordamos con afecto y admiración aquella charla-clase que duró varias horas. Por razones diversas no publicamos nuestro libro en los tiempos previstos inicialmente, es decir, durante el invierno de 1999, aunque por suerte, podemos decir que la sentencia se ha cumplido: no hay mal que dure cien años. Y en un país que rostro cada vez más serio, nos permitimos seguir pensando, con Allen Ginsberg, que aquello “que empezó como deseo terminará siendo más sabio”. |
|