A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información del autor
Autor Alejandro Herrero
Documentos disponibles escritos por este autor



La cocina del historiador / Alejandro Herrero
Título : La cocina del historiador : reflexiones sobre la historia de la cultura europea Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Herrero, Autor ; Fabián Herrero, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Lanús [Argentina] : Ediciones de la UNLa Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 108 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-13-2601-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: HISTORIA
TEORÍAResumen: Deseo es la palabra adecuada para indicar el origen de este libro de entrevistas realizadas a prestigiosos historiadores contemporáneos. Nuestro principal propósito consistió en que cada autor contestara cinco preguntas en torno a determinados aspectos de su vida personal y otros relativos a las diversas circunstancias experimentadas en la tarea de investigación. Estas siguen, en cierto modo, una línea trazada en un libro anterior dedicado a la historia de las ideas argentinas en el que nos proponíamos abordar temas similares a los recién mencionados. En particular, los historiadores aquí convocados discuten diferentes tópicos de la llamada historia de la cultura. Por ejemplo, qué se entiende por ella, cuáles son los préstamos o bien los cuestionamientos que, desde esta perspectiva historiográfica, formulan a las versiones de tono tradicional de la historia de las ideas, la historia política o la historia social; asimismo, intentan reflexionar sobre algunas nociones propias de la tarea cotidiana de cualquier investigador como la de representatividad o la de prueba. Peter Burke, Robert Darnton y Daniel Roche, respondieron nuestro cuestionario por escrito. El caso de Roger Chartier fue diferente. Se prestó a un extenso reportaje un sábado de 1998, en una típica mañana desapacible de primavera, fría y lluviosa. Años después, mientras escribimos estas páginas, aún recordamos con afecto y admiración aquella charla-clase que duró varias horas. Por razones diversas no publicamos nuestro libro en los tiempos previstos inicialmente, es decir, durante el invierno de 1999, aunque por suerte, podemos decir que la sentencia se ha cumplido: no hay mal que dure cien años. Y en un país que rostro cada vez más serio, nos permitimos seguir pensando, con Allen Ginsberg, que aquello “que empezó como deseo terminará siendo más sabio”. La cocina del historiador : reflexiones sobre la historia de la cultura europea [texto impreso] / Alejandro Herrero, Autor ; Fabián Herrero, Autor . - 2a. ed . - Lanús (Argentina) : Ediciones de la UNLa, 2006 . - 108 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-987-13-2601-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: HISTORIA
TEORÍAResumen: Deseo es la palabra adecuada para indicar el origen de este libro de entrevistas realizadas a prestigiosos historiadores contemporáneos. Nuestro principal propósito consistió en que cada autor contestara cinco preguntas en torno a determinados aspectos de su vida personal y otros relativos a las diversas circunstancias experimentadas en la tarea de investigación. Estas siguen, en cierto modo, una línea trazada en un libro anterior dedicado a la historia de las ideas argentinas en el que nos proponíamos abordar temas similares a los recién mencionados. En particular, los historiadores aquí convocados discuten diferentes tópicos de la llamada historia de la cultura. Por ejemplo, qué se entiende por ella, cuáles son los préstamos o bien los cuestionamientos que, desde esta perspectiva historiográfica, formulan a las versiones de tono tradicional de la historia de las ideas, la historia política o la historia social; asimismo, intentan reflexionar sobre algunas nociones propias de la tarea cotidiana de cualquier investigador como la de representatividad o la de prueba. Peter Burke, Robert Darnton y Daniel Roche, respondieron nuestro cuestionario por escrito. El caso de Roger Chartier fue diferente. Se prestó a un extenso reportaje un sábado de 1998, en una típica mañana desapacible de primavera, fría y lluviosa. Años después, mientras escribimos estas páginas, aún recordamos con afecto y admiración aquella charla-clase que duró varias horas. Por razones diversas no publicamos nuestro libro en los tiempos previstos inicialmente, es decir, durante el invierno de 1999, aunque por suerte, podemos decir que la sentencia se ha cumplido: no hay mal que dure cien años. Y en un país que rostro cada vez más serio, nos permitimos seguir pensando, con Allen Ginsberg, que aquello “que empezó como deseo terminará siendo más sabio”. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 887 901 H5657 Libro Biblioteca UNO Centenario 900 Historia y geografía Disponible Ideas para una República / Alejandro Herrero
Título : Ideas para una República : una mirada sobre la Nueva Generación Argentina y las doctrinas políticas francesas Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Herrero, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Lanús [Argentina] : Ediciones de la UNLa Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 211 p. Dimensiones: 22,5 x 15,5 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-987-13-2631-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: HISTORIA ARGENTINA
NUEVA GENERACIÓN ARGENTINAResumen: Es un hecho conocido que la Revolución de 1810 rompió con el antiguo orden colonial y dejó abierto el difícil problema de remplazarlo por otro nuevo. Se había proclamado una república, pero no existían sujetos que la encarnaran, y la guerra contra España derivó en otra peor entre los mismos actores rioplatenses. En 1837 surgió un grupo de pensadores autodenominados la Nueva Generación Argentina que señalaban que el ciclo revolucionario no había terminado, ya que sus ideales de igualdad y de libertad no se habían cumplido. A sus ojos, las dos facciones que dirigieron el país se habían equivocado.
Los unitarios, quienes tenían por objetivo establecer una república liberal, no comprendieron la realidad que los rodeaba. Las provincias, con sus caudillos, no admitían fácilmente someterse a una república unitaria y perder los atributos de su soberana. Los federales rosistas, que sí comprendieron esta lógica política acerca de la necesidad de pactar con los hechos, había llegado al poder por segunda vez en 1835, inaugurando un régimen autoritario. Los jóvenes, que se presentaron públicamente en un Salón Literario, proponían recomponer esta situación y su tarea se resumía en el siguiente interrogante: ¿cómo completar la revolución haciendo cumplir sus ideales de igualdad y de libertad? O dicho de otro modo, ¿cuál era el proyecto político adecuado para salir de un régimen despótico, como el de Rosas, sin reabrir el ciclo de las guerras civiles? Los integrantes del Salón Literario estaban convencidos de que conocían muy bien las últimas novedades de Francia (Nación cultural por excelencia) y se sentían, por esta razón, mejor preparados para dar respuesta a los problemas argentinos.Ideas para una República : una mirada sobre la Nueva Generación Argentina y las doctrinas políticas francesas [texto impreso] / Alejandro Herrero, Autor . - 1a. ed . - Lanús (Argentina) : Ediciones de la UNLa, 2009 . - 211 p. ; 22,5 x 15,5 cm.
ISBN : 978-987-13-2631-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: HISTORIA ARGENTINA
NUEVA GENERACIÓN ARGENTINAResumen: Es un hecho conocido que la Revolución de 1810 rompió con el antiguo orden colonial y dejó abierto el difícil problema de remplazarlo por otro nuevo. Se había proclamado una república, pero no existían sujetos que la encarnaran, y la guerra contra España derivó en otra peor entre los mismos actores rioplatenses. En 1837 surgió un grupo de pensadores autodenominados la Nueva Generación Argentina que señalaban que el ciclo revolucionario no había terminado, ya que sus ideales de igualdad y de libertad no se habían cumplido. A sus ojos, las dos facciones que dirigieron el país se habían equivocado.
Los unitarios, quienes tenían por objetivo establecer una república liberal, no comprendieron la realidad que los rodeaba. Las provincias, con sus caudillos, no admitían fácilmente someterse a una república unitaria y perder los atributos de su soberana. Los federales rosistas, que sí comprendieron esta lógica política acerca de la necesidad de pactar con los hechos, había llegado al poder por segunda vez en 1835, inaugurando un régimen autoritario. Los jóvenes, que se presentaron públicamente en un Salón Literario, proponían recomponer esta situación y su tarea se resumía en el siguiente interrogante: ¿cómo completar la revolución haciendo cumplir sus ideales de igualdad y de libertad? O dicho de otro modo, ¿cuál era el proyecto político adecuado para salir de un régimen despótico, como el de Rosas, sin reabrir el ciclo de las guerras civiles? Los integrantes del Salón Literario estaban convencidos de que conocían muy bien las últimas novedades de Francia (Nación cultural por excelencia) y se sentían, por esta razón, mejor preparados para dar respuesta a los problemas argentinos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 941 982 H5657 Libro Biblioteca UNO Centenario 900 Historia y geografía Disponible La política en tiempo de guerra / Alejandro Herrero
Título : La política en tiempo de guerra : la cultura política francesa en el pensamiento de Alberdi (1837-1852) Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Herrero, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Lanús [Argentina] : Ediciones de la UNLa Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 156 p. Dimensiones: 22,5 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-987-13-2603-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: HISTORIA ARGENTINA
JUAN BAUTISTA ALBERDIResumen: La Revolución de 1810, como se sabe, rompió con el antiguo orden colonial y dejó abierto el difícil problema de reemplazarlo por otro nuevo. Se había proclamado una república pero no existían sujetos que la encarnan y la guerra contra España derivó en otra peor entre los mismo actores rioplatenses. Todavía en 1837 , un grupo de intelectuales autodominado la Nueva Generación Argentina señalaba que el siclo revolucionario no había terminado. A sus ojos, las dos facciones que dirigieron el país se habían equivocado. Los unitarios, quienes tuvieron por objetivo establecer una república liberal, no comprendieron la realidad que los rodeaba. La provincias, con sus caudillos, no admitieron someterse a una república unitaria y perder sus soberanías locales. Los federales, que si comprendieron esta lógica política ( la necesidad de pactar con los hechos), llegaron nuevamente al poder en 1835 -segundo gobierno de Juan Manuel de Rosa- plasmado un régimen autoritario. La política en tiempo de guerra : la cultura política francesa en el pensamiento de Alberdi (1837-1852) [texto impreso] / Alejandro Herrero, Autor . - 1a. ed . - Lanús (Argentina) : Ediciones de la UNLa, 2006 . - 156 p. ; 22,5 cm.
ISBN : 978-987-13-2603-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: HISTORIA ARGENTINA
JUAN BAUTISTA ALBERDIResumen: La Revolución de 1810, como se sabe, rompió con el antiguo orden colonial y dejó abierto el difícil problema de reemplazarlo por otro nuevo. Se había proclamado una república pero no existían sujetos que la encarnan y la guerra contra España derivó en otra peor entre los mismo actores rioplatenses. Todavía en 1837 , un grupo de intelectuales autodominado la Nueva Generación Argentina señalaba que el siclo revolucionario no había terminado. A sus ojos, las dos facciones que dirigieron el país se habían equivocado. Los unitarios, quienes tuvieron por objetivo establecer una república liberal, no comprendieron la realidad que los rodeaba. La provincias, con sus caudillos, no admitieron someterse a una república unitaria y perder sus soberanías locales. Los federales, que si comprendieron esta lógica política ( la necesidad de pactar con los hechos), llegaron nuevamente al poder en 1835 -segundo gobierno de Juan Manuel de Rosa- plasmado un régimen autoritario. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 915 982.04 H5657 Libro Biblioteca UNO Centenario 900 Historia y geografía Disponible Una aproximación a la historia de la educación argentina entre 1862 y 1930, en los niveles primario y secundario / Alejandro Herrero
en La universidad en la Argentina / Daniel Toribio
Título : Una aproximación a la historia de la educación argentina entre 1862 y 1930, en los niveles primario y secundario Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Herrero, Autor Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 37-91 Idioma : Español (spa)
en La universidad en la Argentina / Daniel Toribio
Una aproximación a la historia de la educación argentina entre 1862 y 1930, en los niveles primario y secundario [texto impreso] / Alejandro Herrero, Autor . - 2010 . - 37-91.
Idioma : Español (spa)Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar