A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información del autor
Autor Carlos Matus
Documentos disponibles escritos por este autor



Adiós, señor presidente / Carlos Matus
Título : Adiós, señor presidente Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Matus, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Lanús [Argentina] : Ediciones de la UNLa Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 361 p. Dimensiones: 22,5 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-987-13-2616-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: ELABORACIÓN DE POLÍTICAS
PLANIFICACIÓN
POLÍTICAResumen: Créame, señor presidente, que su heroísmo le ahorró el bochorno de ver correr apresurados hacia el lado opuesto a los ideales que confesaron a muchos que parecían ejemplos de lealtad; la confusión reemplazó al dogmatismo.
Vivimos entre dos grandes confusiones que aisladas con costosas y juntas son nefastas: la primera apunta a la crisis de las ideologías, la segunda a la pobreza de los métodos de gobierno.
Algunos líderes políticos de gran intuición, experiencia y capacidad, o sea muy pocos, juegan solos asumiendo en su mente todos los roles de las fuerzas en conflicto. Pero la mayoría de los hombres, que no poseen dotes de política geniales, pueden y deben jugar en forma sistemática y verificable, para despegar el universo práctico de un problema. La práctica misma del juego no requiere actores geniales sino hombres con la suficiente inteligencia para darse cuenta de la impotencia de los métodos tradicionales de la ciencia para tratar con procesos creativos de interacción entre oponentes. Es posible enseñar los procesos repetitivos como se enseñan todas las ciencias; en cambio, en lo procesos creativos solo se adquiere maestría por el entretenimiento, la simulación o la experiencia vivida de situaciones.Adiós, señor presidente [texto impreso] / Carlos Matus, Autor . - 1a. ed . - Lanús (Argentina) : Ediciones de la UNLa, 2007 . - 361 p. ; 22,5 cm.
ISBN : 978-987-13-2616-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ELABORACIÓN DE POLÍTICAS
PLANIFICACIÓN
POLÍTICAResumen: Créame, señor presidente, que su heroísmo le ahorró el bochorno de ver correr apresurados hacia el lado opuesto a los ideales que confesaron a muchos que parecían ejemplos de lealtad; la confusión reemplazó al dogmatismo.
Vivimos entre dos grandes confusiones que aisladas con costosas y juntas son nefastas: la primera apunta a la crisis de las ideologías, la segunda a la pobreza de los métodos de gobierno.
Algunos líderes políticos de gran intuición, experiencia y capacidad, o sea muy pocos, juegan solos asumiendo en su mente todos los roles de las fuerzas en conflicto. Pero la mayoría de los hombres, que no poseen dotes de política geniales, pueden y deben jugar en forma sistemática y verificable, para despegar el universo práctico de un problema. La práctica misma del juego no requiere actores geniales sino hombres con la suficiente inteligencia para darse cuenta de la impotencia de los métodos tradicionales de la ciencia para tratar con procesos creativos de interacción entre oponentes. Es posible enseñar los procesos repetitivos como se enseñan todas las ciencias; en cambio, en lo procesos creativos solo se adquiere maestría por el entretenimiento, la simulación o la experiencia vivida de situaciones.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 912 320.6 M445 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible Teoría del juego social / Carlos Matus
Título : Teoría del juego social Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Matus, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Lanús [Argentina] : Ediciones de la UNLa Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 448 p. Dimensiones: 22,5 x 15,5 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-987-13-2615-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: ESTADO
POLÍTICAResumen: La gestión pública es en general desilusionante. No apunta al banco de los problemas. Su calidad es baja y estacionaria.
Es contraste, las ciencias avanzan mientras los problemas sociales se acumulan. Las ciencias no parecen tener impacto relevante en el enfrentamiento de los problemas sociales y en la calidad de la gestión pública.
Hay un abismo entre el retraso de la política y el avance de la ciencia. La primera ignora a la segunda, y a su vez las segundas progresan de un modo que ignora la acción práctica de enfrentamientos de los problemas colectivos de la vida cotidiana. Hay un gran problema de teoría de la práctica.
La reducción del Estado a su mínima expresión y la desaparición de los partidos políticos sería la pérdida definitiva de la democracia. Por allí no está el camino.
La confusión sobre la aplicabilidad y trasplante mecánico de modelos de gestión y planificación privada al aparato público, como se pretende en algunas escuelas de negocios, donde se identifica el ciudadano con cliente, político con negocios rentables, competencia política con competitividad en el marcado, lucha política con mercado, y eficiencia y eficacia social con eficacia económica. Por acá tampoco.
A salida está en revolucionar el estilo de hacer política y el estilo de gobierno. En combinar las ideologías con las ciencias. Las ciencias sin ideología son un barbarismo tan peligroso como la ideología sin ciencia.
Hay que buscar el punto de equilibrio en el juicio cuasi-racional, en el análisis tecnopolítico.Teoría del juego social [texto impreso] / Carlos Matus, Autor . - 1a. ed . - Lanús (Argentina) : Ediciones de la UNLa, 2007 . - 448 p. ; 22,5 x 15,5 cm.
ISBN : 978-987-13-2615-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ESTADO
POLÍTICAResumen: La gestión pública es en general desilusionante. No apunta al banco de los problemas. Su calidad es baja y estacionaria.
Es contraste, las ciencias avanzan mientras los problemas sociales se acumulan. Las ciencias no parecen tener impacto relevante en el enfrentamiento de los problemas sociales y en la calidad de la gestión pública.
Hay un abismo entre el retraso de la política y el avance de la ciencia. La primera ignora a la segunda, y a su vez las segundas progresan de un modo que ignora la acción práctica de enfrentamientos de los problemas colectivos de la vida cotidiana. Hay un gran problema de teoría de la práctica.
La reducción del Estado a su mínima expresión y la desaparición de los partidos políticos sería la pérdida definitiva de la democracia. Por allí no está el camino.
La confusión sobre la aplicabilidad y trasplante mecánico de modelos de gestión y planificación privada al aparato público, como se pretende en algunas escuelas de negocios, donde se identifica el ciudadano con cliente, político con negocios rentables, competencia política con competitividad en el marcado, lucha política con mercado, y eficiencia y eficacia social con eficacia económica. Por acá tampoco.
A salida está en revolucionar el estilo de hacer política y el estilo de gobierno. En combinar las ideologías con las ciencias. Las ciencias sin ideología son un barbarismo tan peligroso como la ideología sin ciencia.
Hay que buscar el punto de equilibrio en el juicio cuasi-racional, en el análisis tecnopolítico.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 938 320.01 M445 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible