Título : | El estudio de los signos : Peirce y Saussure | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alejandra Vitale, Autor | Mención de edición: | 1a ed 8a reimp | Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : EUDEBA | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 111 p. | Dimensiones: | 21 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-231-234-7 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | FILOSOFÍA LINGÜÍSTICA SEMIOLOGÍA
| Resumen: | Este libro se inserta en el marco de nuestra tarea docente desempeñada en la cátedra de Semiología del Ciclo Básico Común, de la Universidad de Buenos Aires. Tiene, por lo tanto, como destinatarios privilegiados a los alumnos que cursan esta materia, pero aspira también a despertar el interéz de aquellos que, vinculados con las denominadas ciencias humanas o sociales, no han tenido la oportunidad de acercarse al pensamiento de quienes, en la modernidad, han sentado las bases para el estudio de los signos; Charles Sanders Peirce y Ferdinand de Saussure.
Peirce (1839-1914) y Saussure (1857-1913) trabajaron simultáneamente sin entablar contacto entre ellos, pero compartieron el mismo contexto signado por la hegemonía del paradigma positivista en las ciencias del momento. En tanto filósofo, lógico y epistemólogo, Peirce dialogó con la filosofía (se colocó del lado de Duns Escoto contra los nominalistas, se opuso a la noción de evidencia de Descartes y de Kant para su teoría de las categorías), pero también con la matemática y la física, de las que tenía gran conocimiento. Como lingüística comparativa y la psicología asociacionista de los neogramáticos. A diferencia de Peirce, su teoría de los signos, como veremos, fue en gran medida influida por la sociología de Durkheim (1858-1917).
La teoría de Peirce no despertó el reconocimiento de sus pares( murió en la pobreza y desconocido), mientras que la Saussure no alcanzó durante su vida el éxito que luego tendría; la obra sobre los signos de ambos, por otra parte, fue publicada en forma póstuma. Hoy, sin embargo, Peirce y Saussure son una referencia indiciplinable para los estudios semióticos y /o semiológicos: sus textos son considerados fundadores de tradiciones discursivas que siguen siendo una y otra vez repetidas, formuladas, refutadas, pero nunca ignoradas.
|
El estudio de los signos : Peirce y Saussure [texto impreso] / Alejandra Vitale, Autor . - 1a ed 8a reimp . - Buenos Aires (Rivadavia1571, C1033AAF, Argentina) : EUDEBA, 2011 . - 111 p. ; 21 cm. ISBN : 978-950-231-234-7 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | FILOSOFÍA LINGÜÍSTICA SEMIOLOGÍA
| Resumen: | Este libro se inserta en el marco de nuestra tarea docente desempeñada en la cátedra de Semiología del Ciclo Básico Común, de la Universidad de Buenos Aires. Tiene, por lo tanto, como destinatarios privilegiados a los alumnos que cursan esta materia, pero aspira también a despertar el interéz de aquellos que, vinculados con las denominadas ciencias humanas o sociales, no han tenido la oportunidad de acercarse al pensamiento de quienes, en la modernidad, han sentado las bases para el estudio de los signos; Charles Sanders Peirce y Ferdinand de Saussure.
Peirce (1839-1914) y Saussure (1857-1913) trabajaron simultáneamente sin entablar contacto entre ellos, pero compartieron el mismo contexto signado por la hegemonía del paradigma positivista en las ciencias del momento. En tanto filósofo, lógico y epistemólogo, Peirce dialogó con la filosofía (se colocó del lado de Duns Escoto contra los nominalistas, se opuso a la noción de evidencia de Descartes y de Kant para su teoría de las categorías), pero también con la matemática y la física, de las que tenía gran conocimiento. Como lingüística comparativa y la psicología asociacionista de los neogramáticos. A diferencia de Peirce, su teoría de los signos, como veremos, fue en gran medida influida por la sociología de Durkheim (1858-1917).
La teoría de Peirce no despertó el reconocimiento de sus pares( murió en la pobreza y desconocido), mientras que la Saussure no alcanzó durante su vida el éxito que luego tendría; la obra sobre los signos de ambos, por otra parte, fue publicada en forma póstuma. Hoy, sin embargo, Peirce y Saussure son una referencia indiciplinable para los estudios semióticos y /o semiológicos: sus textos son considerados fundadores de tradiciones discursivas que siguen siendo una y otra vez repetidas, formuladas, refutadas, pero nunca ignoradas.
|
|