A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



Histología, Embriología e Ingeniería tisular Bucodental / María Elsa Gómez de Ferraris
Título : Histología, Embriología e Ingeniería tisular Bucodental Tipo de documento: texto impreso Autores: María Elsa Gómez de Ferraris, Autor ; Antonio Campos Muñoz, Autor Mención de edición: 4ed. Editorial: Panamericana Buenos Aires-Bogotá-Caracas-Madrid-México-Porto Alegre Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 464 p. Il.: tapa blanda, con ilustraciones Dimensiones: 27 cm ISBN/ISSN/DL: 978-6-07-854624-4 Nota general: Nuevos esquemas y microfotografías, incluye material complementario en la web, con casos clínicos y cuestionarios temáticos, destinados a facilitar el aprendizaje, teórico y práctico.
El libro se ha subdividido en dos grandes bloques: las bases generales de la histología y la embriología bucodental y la histología y la embriología bucodental propiamente dicha. En el primero se establece el fundamento conceptual básico y técnico en el que ha de sustentarse la histología y la embriología bucodental. En el segundo bloque se desarrollan sucesivamente seis unidades temáticas, cada una de las cuales contienen a su vez capítulos relacionados con ellas.
Abordan las características de los dientes temporales o primarios, distinguiéndolos claramente de la estructura de los dientes permanentes, lo que no es frecuente encontrar en la mayoría de los textos de histología odontológica.
La última unidad temática está dedicada al complejo articular temporomandibular que facilita todo el proceso de movilidad de las distintas estructuras bucodentales.Idioma : Español (spa) Clasificación: ODONTOLOGÍA Palabras clave: Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental, Histología general humana,Embriología dental, Cavidad bucal, Glándulas salivales, Complejo articular temporomandibular, Complejo dentino-pulpar, Esmalte ,Periodoncio de protección, Periodoncio de inserción,Erupción dentaria ,Dientes primarios Clasificación: 611.3 Histología, embriología Resumen: PARTE I - Bases generales de la histología y la embriología bucodental
Capítulo 1 Bases conceptuales y terminológicas
Capítulo 2 Métodos y técnicas de estudio en histología, embriología e ingeniería tisular bucodental
Capítulo 3 Embriología general humana
Capítulo 4 Histología general humana
PARTE II - Histología y embriología bucodental
SECCIÓN 1 Cavidad bucal y anexos
Capítulo 5 Mucosa oral y órganos de la cavidad bucal. Cavidad bucal
Capítulo 6 Glándulas salivales
SECCIÓN 2 Dientes Permanentes
Capítulo 7 Pulpa dental
Capítulo 8 Dentina
Capítulo 9 Esmalte
SECCIÓN 3 Periodonto
Capítulo 10 Periodonto de protección: encía y unión dentogingival
Capítulo 11 Periodonto de inserción: cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar
SECCIÓN 4 Dientes temporales o primarios
Capítulo 12 Dientes temporales, primarios, deciduos o caducos
SECCIÓN 5 Embriología bucodental y erupción dentaria
Capítulo 13 Embriología bucomaxilofacial
Capítulo 14 Embriología dentaria
Capítulo 15 Erupción dentaria
SECCIÓN 6 Articulaciones del sistema estomatognático
Capítulo 16 Complejo articular temporomandibular (CATM)Nota de contenido: El conocimiento de las bases histológicas y embriológicas de las unidades estructurales que componen la cavidad bucal es fundamental en el proceso formativo del odontólogo, ya que le permitirá asentar estructuralmente las lesiones y fundamentar, a nivel celular y tisular, la etiopatogenia, la prevención y la terapéutica de las mismas.
La generación de nuevos tejidos artificiales (ingeniería tisular) constituye asimismo un nuevo objetivo a desarrollar en la formación del odontólogo ya que, tras la reciente incorporación de estos tejidos a la terapéutica, son considerados en la actualidad medicamentos de terapias avanzadas.
El libro Histología, Embriología e Ingeniería Bucodental, de María Elsa Ferraris y Antonio Campos, actualiza e integra las nuevas aportaciones existentes en estas áreas vinculando la investigación básica y aplicada con la patología bucodental y la práctica clínica de la odontología. En esta cuarta edición se incluyen nuevos esquemas y microfotografías así como material complementario en la web, con casos clínicos y cuestionarios temáticos, destinados a facilitar el aprendizaje, teórico y práctico, de las materias contenidas en el mismo y su relación con las distintas lesiones odontológicas.
Se trata en suma de una obra didáctica y excelentemente ilustrada que puede ser de gran utilidad para aquellos profesionales e investigadores que quieran conocer y ejercer la odontología científica de nuestro tiempo.Histología, Embriología e Ingeniería tisular Bucodental [texto impreso] / María Elsa Gómez de Ferraris, Autor ; Antonio Campos Muñoz, Autor . - 4ed. . - Argentina-Colombia-España-México-Venezuela : Panamericana Buenos Aires-Bogotá-Caracas-Madrid-México-Porto Alegre, 2019 . - 464 p. : tapa blanda, con ilustraciones ; 27 cm.
ISBN : 978-6-07-854624-4
Nuevos esquemas y microfotografías, incluye material complementario en la web, con casos clínicos y cuestionarios temáticos, destinados a facilitar el aprendizaje, teórico y práctico.
El libro se ha subdividido en dos grandes bloques: las bases generales de la histología y la embriología bucodental y la histología y la embriología bucodental propiamente dicha. En el primero se establece el fundamento conceptual básico y técnico en el que ha de sustentarse la histología y la embriología bucodental. En el segundo bloque se desarrollan sucesivamente seis unidades temáticas, cada una de las cuales contienen a su vez capítulos relacionados con ellas.
Abordan las características de los dientes temporales o primarios, distinguiéndolos claramente de la estructura de los dientes permanentes, lo que no es frecuente encontrar en la mayoría de los textos de histología odontológica.
La última unidad temática está dedicada al complejo articular temporomandibular que facilita todo el proceso de movilidad de las distintas estructuras bucodentales.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ODONTOLOGÍA Palabras clave: Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental, Histología general humana,Embriología dental, Cavidad bucal, Glándulas salivales, Complejo articular temporomandibular, Complejo dentino-pulpar, Esmalte ,Periodoncio de protección, Periodoncio de inserción,Erupción dentaria ,Dientes primarios Clasificación: 611.3 Histología, embriología Resumen: PARTE I - Bases generales de la histología y la embriología bucodental
Capítulo 1 Bases conceptuales y terminológicas
Capítulo 2 Métodos y técnicas de estudio en histología, embriología e ingeniería tisular bucodental
Capítulo 3 Embriología general humana
Capítulo 4 Histología general humana
PARTE II - Histología y embriología bucodental
SECCIÓN 1 Cavidad bucal y anexos
Capítulo 5 Mucosa oral y órganos de la cavidad bucal. Cavidad bucal
Capítulo 6 Glándulas salivales
SECCIÓN 2 Dientes Permanentes
Capítulo 7 Pulpa dental
Capítulo 8 Dentina
Capítulo 9 Esmalte
SECCIÓN 3 Periodonto
Capítulo 10 Periodonto de protección: encía y unión dentogingival
Capítulo 11 Periodonto de inserción: cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar
SECCIÓN 4 Dientes temporales o primarios
Capítulo 12 Dientes temporales, primarios, deciduos o caducos
SECCIÓN 5 Embriología bucodental y erupción dentaria
Capítulo 13 Embriología bucomaxilofacial
Capítulo 14 Embriología dentaria
Capítulo 15 Erupción dentaria
SECCIÓN 6 Articulaciones del sistema estomatognático
Capítulo 16 Complejo articular temporomandibular (CATM)Nota de contenido: El conocimiento de las bases histológicas y embriológicas de las unidades estructurales que componen la cavidad bucal es fundamental en el proceso formativo del odontólogo, ya que le permitirá asentar estructuralmente las lesiones y fundamentar, a nivel celular y tisular, la etiopatogenia, la prevención y la terapéutica de las mismas.
La generación de nuevos tejidos artificiales (ingeniería tisular) constituye asimismo un nuevo objetivo a desarrollar en la formación del odontólogo ya que, tras la reciente incorporación de estos tejidos a la terapéutica, son considerados en la actualidad medicamentos de terapias avanzadas.
El libro Histología, Embriología e Ingeniería Bucodental, de María Elsa Ferraris y Antonio Campos, actualiza e integra las nuevas aportaciones existentes en estas áreas vinculando la investigación básica y aplicada con la patología bucodental y la práctica clínica de la odontología. En esta cuarta edición se incluyen nuevos esquemas y microfotografías así como material complementario en la web, con casos clínicos y cuestionarios temáticos, destinados a facilitar el aprendizaje, teórico y práctico, de las materias contenidas en el mismo y su relación con las distintas lesiones odontológicas.
Se trata en suma de una obra didáctica y excelentemente ilustrada que puede ser de gran utilidad para aquellos profesionales e investigadores que quieran conocer y ejercer la odontología científica de nuestro tiempo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3076 611.3 G 63 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Cordoba 600 Ciencias Aplicadas Disponible 3077 611.3 G 63 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Cordoba 600 Ciencias Aplicadas Disponible 3078 611.3 G 63 (ej.3) Libro Biblioteca UNO Cordoba 600 Ciencias Aplicadas Disponible Sobotta Histología / Welsch, Urich
Título : Sobotta Histología Tipo de documento: texto impreso Autores: Welsch, Urich, Autor ; Deller, Thomas, Colaborador Mención de edición: 3 ed. Editorial: Panamericana Buenos Aires-Bogotá-Caracas-Madrid-México-Porto Alegre Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 588 Il.: il, tapa blanda Dimensiones: 27 cm ISBN/ISSN/DL: 978-6-07-774391-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: SALUD Palabras clave: Farmacia, Histología, Odontología, Histología, Bioquímica, Histología,
Óptica y optometría, Histología, Fisioterapia, Medicina BiologíaClasificación: 611.018 Histología Resumen: La medicina exitosa tiene como base una educación teórica sólida en cuanto a la anatomía, la fisiología y la bioquímica, incluida la biología molecular. Estos conocimientos básicos permiten que el médico, incluso después de haber terminado sus estudios, ordene y entienda los conocimientos nuevos y las modificaciones de los conceptos terapéuticos.
La tercera edición de la obra Sobotta. Histología;tiene por objetivo promover la comprensión de la estructura y la función de las células, los tejidos y los órganos normales, así como transmitir el conocimiento correspondiente.
La obra se ha reorganizado de un modo nuevo para facilitar el acceso a los contenidos y acelerar la comprensión. Para la tercera edición de esta ;Histología; se consiguió la colaboración del profesor Thomas Deller, doctor en medicina, de la Goethe-Universität de Frankfurt del Meno, que no sólo se ocupó de la revisión y la actualización del capítulo sobre tejido nervioso y sistema nervioso sino que también incorporó sus conocimientos sobre conceptos didácticos actuales en todos los otros capítulos del texto.
En el fondo la morfología permanece siendo la base de este libro y esperamos que a todos los estudiantes les sea clara la importancia de la morfología para la medicina y las ciencias naturales.Nota de contenido: 1 Terminología, microscopia y técnica histológica
1.1 Terminología básica
1.2 Microscopios
1.3 Realización de preparados para la microscopia óptica
1.4 Realización de preparados para la microscopia electrónica
1.5 Interpretación de los cortes histológicos
2 La célula .
2.1 Membrana celular
2.2 Núcleo
2.3 Citosol
2.4 Orgánulos
2.5 Inclusiones
2.7 Ciclo celular y células madre
2.8 Meiosis
2.9 Adaptaciones generales de las células, muerte celular
3 Tejidos
3.1 Tejido epitelial
3.2 Tejido conjuntivo
3.3 Tejido muscular
3.4 Tejido nervioso
4 Células de la sangre
4.1 Eritrocitos
4.2 Leucocitos
4.3 Trombocitos
4.4 Hematopoyesis
5 Sistema cardiovascular
5.1 Vasos sanguíneos
5.2 Vasos linfáticos
5.3 Corazón
6 Sistema inmunitario (sistema linfático)
6.1 Sistema inmunitario innato (inespecífico)
6.2 Sistema inmunitario adquirido (adaptativo = específico)
6.3 Órganos linfáticos
7 Sistema locomotor
7.1 Articulaciones
7.2 Tendones
7.3 Discos intervertebrales
7.4 Aparato ligamentoso de las vértebras
7.5 Cuerda dorsal o notocorda
8 Sistema respiratorio
8.1 Vías respiratorias
8.2 Espacio alveolar
8.3 Sistema de defensa del pulmón
8.4 Irrigación sanguínea del pulmón
8.5 Pulmón fetal
8.6 Cavidad pleural, pleura
9 Membranas serosas
9.1 Serosa
9.2 Irrigación sanguínea y drenaje linfático
10 Sistema digestivo
10.1 Intestino cefálico
10.3 Hígado y vías biliares
10.2 Intestino del tronco
10.4 Páncreas
11 Sistema endocrino
11.1 Órganos y células del sistema endocrino
11.2 Hormonas – acciones y efectos
11.3 Sistema hipotalamohipofisario
11.4 Epífisis  glándula pineal
11.5 Tiroides
11.6 Paratiroides
11.7 Suprarrenal
11.8 Sistema de células endocrinas gastroenteropancreáticas diseminadas
12 Sistema urinario
12.1 Riñón
12.2 Vías urinarias
13 Sistema genital
13.1 Desarrollo sexual
13.2 Sistema genital masculino
13.3 Sistema genital femenino
Fecundación, implantación, placenta
14.1 Fecundación
14.2 De la fecundación a la implantación
14.3 Implantación
14.4 Placenta
14.5 Cordón umbilical
15 Mama y glándula mamaria
15.1 Cuerpo glandular
15.2 Aréola y pezón
15.3 Control hormonal de la glándula mamaria
16 Piel
16.1 Epidermis
16.2 Dermis
16.3 Hipodermis
16.4 Glándulas cutáneas
16.5 Pelo
16.6 Uña
16.7 Estructuras sensoriales de la piel
17 Órganos de los sentidos
17.1 Órgano del equilibrio y de la audición
17.2 Órgano de la visión
17.3 Órgano del gusto
17.4 Órgano del olfato
17.5 Corpúsculos sensoriales, terminaciones nerviosas libres
18 Sistema nervioso
18.1 Fundamentos
18.2 Sistema nervioso periférico
18.3 Sistema nervioso central
19 Diagnóstico diferencial de los preparados histológicos
19.1 Desarrollo del examen
19.2 Realización del diagnóstico
Sobotta Histología [texto impreso] / Welsch, Urich, Autor ; Deller, Thomas, Colaborador . - 3 ed. . - Argentina-Colombia-España-México-Venezuela : Panamericana Buenos Aires-Bogotá-Caracas-Madrid-México-Porto Alegre, 2013 . - 588 : il, tapa blanda ; 27 cm.
ISBN : 978-6-07-774391-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: SALUD Palabras clave: Farmacia, Histología, Odontología, Histología, Bioquímica, Histología,
Óptica y optometría, Histología, Fisioterapia, Medicina BiologíaClasificación: 611.018 Histología Resumen: La medicina exitosa tiene como base una educación teórica sólida en cuanto a la anatomía, la fisiología y la bioquímica, incluida la biología molecular. Estos conocimientos básicos permiten que el médico, incluso después de haber terminado sus estudios, ordene y entienda los conocimientos nuevos y las modificaciones de los conceptos terapéuticos.
La tercera edición de la obra Sobotta. Histología;tiene por objetivo promover la comprensión de la estructura y la función de las células, los tejidos y los órganos normales, así como transmitir el conocimiento correspondiente.
La obra se ha reorganizado de un modo nuevo para facilitar el acceso a los contenidos y acelerar la comprensión. Para la tercera edición de esta ;Histología; se consiguió la colaboración del profesor Thomas Deller, doctor en medicina, de la Goethe-Universität de Frankfurt del Meno, que no sólo se ocupó de la revisión y la actualización del capítulo sobre tejido nervioso y sistema nervioso sino que también incorporó sus conocimientos sobre conceptos didácticos actuales en todos los otros capítulos del texto.
En el fondo la morfología permanece siendo la base de este libro y esperamos que a todos los estudiantes les sea clara la importancia de la morfología para la medicina y las ciencias naturales.Nota de contenido: 1 Terminología, microscopia y técnica histológica
1.1 Terminología básica
1.2 Microscopios
1.3 Realización de preparados para la microscopia óptica
1.4 Realización de preparados para la microscopia electrónica
1.5 Interpretación de los cortes histológicos
2 La célula .
2.1 Membrana celular
2.2 Núcleo
2.3 Citosol
2.4 Orgánulos
2.5 Inclusiones
2.7 Ciclo celular y células madre
2.8 Meiosis
2.9 Adaptaciones generales de las células, muerte celular
3 Tejidos
3.1 Tejido epitelial
3.2 Tejido conjuntivo
3.3 Tejido muscular
3.4 Tejido nervioso
4 Células de la sangre
4.1 Eritrocitos
4.2 Leucocitos
4.3 Trombocitos
4.4 Hematopoyesis
5 Sistema cardiovascular
5.1 Vasos sanguíneos
5.2 Vasos linfáticos
5.3 Corazón
6 Sistema inmunitario (sistema linfático)
6.1 Sistema inmunitario innato (inespecífico)
6.2 Sistema inmunitario adquirido (adaptativo = específico)
6.3 Órganos linfáticos
7 Sistema locomotor
7.1 Articulaciones
7.2 Tendones
7.3 Discos intervertebrales
7.4 Aparato ligamentoso de las vértebras
7.5 Cuerda dorsal o notocorda
8 Sistema respiratorio
8.1 Vías respiratorias
8.2 Espacio alveolar
8.3 Sistema de defensa del pulmón
8.4 Irrigación sanguínea del pulmón
8.5 Pulmón fetal
8.6 Cavidad pleural, pleura
9 Membranas serosas
9.1 Serosa
9.2 Irrigación sanguínea y drenaje linfático
10 Sistema digestivo
10.1 Intestino cefálico
10.3 Hígado y vías biliares
10.2 Intestino del tronco
10.4 Páncreas
11 Sistema endocrino
11.1 Órganos y células del sistema endocrino
11.2 Hormonas – acciones y efectos
11.3 Sistema hipotalamohipofisario
11.4 Epífisis  glándula pineal
11.5 Tiroides
11.6 Paratiroides
11.7 Suprarrenal
11.8 Sistema de células endocrinas gastroenteropancreáticas diseminadas
12 Sistema urinario
12.1 Riñón
12.2 Vías urinarias
13 Sistema genital
13.1 Desarrollo sexual
13.2 Sistema genital masculino
13.3 Sistema genital femenino
Fecundación, implantación, placenta
14.1 Fecundación
14.2 De la fecundación a la implantación
14.3 Implantación
14.4 Placenta
14.5 Cordón umbilical
15 Mama y glándula mamaria
15.1 Cuerpo glandular
15.2 Aréola y pezón
15.3 Control hormonal de la glándula mamaria
16 Piel
16.1 Epidermis
16.2 Dermis
16.3 Hipodermis
16.4 Glándulas cutáneas
16.5 Pelo
16.6 Uña
16.7 Estructuras sensoriales de la piel
17 Órganos de los sentidos
17.1 Órgano del equilibrio y de la audición
17.2 Órgano de la visión
17.3 Órgano del gusto
17.4 Órgano del olfato
17.5 Corpúsculos sensoriales, terminaciones nerviosas libres
18 Sistema nervioso
18.1 Fundamentos
18.2 Sistema nervioso periférico
18.3 Sistema nervioso central
19 Diagnóstico diferencial de los preparados histológicos
19.1 Desarrollo del examen
19.2 Realización del diagnóstico
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3079 611.018 W 458 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Cordoba 600 Ciencias Aplicadas Disponible 3080 611.018 W 458 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Cordoba 600 Ciencias Aplicadas Disponible 3081 611.018 W 548 (ej.3) Libro Biblioteca UNO Cordoba 600 Ciencias Aplicadas Disponible Infecciones Hospitalarias / Malagón-Londoño, Gustavo
Título : Infecciones Hospitalarias Tipo de documento: texto impreso Autores: Malagón-Londoño, Gustavo, Autor ; Alvarez Moreno, Carlos Arturo, Colaborador Mención de edición: 3 ed. Editorial: Panamericana Buenos Aires-Bogotá-Caracas-Madrid-México-Porto Alegre Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 859 p. Il.: il., tapa cartoné Dimensiones: 25*18 ISBN/ISSN/DL: 978-958-84430-4-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: CIENCIA DE LA SALUD Palabras clave: Infección, prevención, Control, Desinfección, fumigación, esterilización Clasificación: 614.48 Infecciones, prevención, control Resumen: Indiscutiblemente el avance en el conocimiento y tecnología médica ha mejorado la calidad y expectativa de vida de la población. Sin embargo algunas veces esas nuevas herramientas diagnósticas y tratamientos, que son más invasivas, especialmente en las poblaciones más susceptibles pueden conllevar un riesgo aumentado de complicaciones infecciosas. Por ello internacionalmente se considera como una de las prioridades en la atención segura de los pacientes, el minimizar el riesgo de adquirir un proceso infeccioso.
En esta nueva edición de Enfermedades Infecciosas se considera como objetivo principal la orientación para la prevención, control y manejo de las infecciones asociadas al cuidado de la salud.
El libro estará dividido en tres 3 grandes secciones:
1) Una actualización sobre los conceptos más relevantes relacionados con la infección asociada al cuidado de la salud, no solo desde el punto de vista biológico sino administrativo y de calidad;
2) La descripción de los principales conceptos de prevención y control haciendo énfasis en aquellos aspectos validados por la evidencia médica;
3) En la tercera sección se pretende dar unas pautas para el manejo y seguimiento de las principales infecciones asociadas al cuidado de la salud.
Esta edición cuenta con el aporte de reconocidos profesores en Latinoamérica en el área del control de infección intrahospitalaria, quienes al plasmar su conocimiento y experiencia de una manera didáctica y pedagógica facilitarán la lectura, el aprendizaje y por ende la transmisión del conocimiento.
La expectativa con esta edición es que se convierta en un referente para el manejo de pacientes en Iberoamerica con el fin primordial de mejorar la atención de nuestra población.Nota de contenido: Prologo
I GENERALIDADES SOBRE LA INFECCION
Conceptos de infección asociada al cuidado de la salud y seguridad del paciente
Costos de la infección hospitalaria. Tendencias en América Latina
Julio S. Castro M. (Venezuela)
La Infección hospitalaria como indicador de calidad de la atención es salud
Aldemar Bautista Otero – Juan Carlos García Ubaque
Mecanismos de transmisión de la Infección
Juan Fernando Vesga - Carlos Arturo Álvarez Moreno,
Mecanismos de producción de la Infección
Alba Alicia Trespalacios Rangel
Fisiopatología de la infección
Alberto Gómez Gutiérrez, Carlos Arturo Álvarez Moreno
Factores de riesgo del huésped para la infección
Julio Cesar Gómez Rincón
Papel de la genética en las enfermedades infecciosas
Alberto Gómez Gutiérrez
Medio ambiente y la infección
Sandra Valderrama Beltrán, Beatriz Ariza, Johanna Vanesa Osorio Pinzón
II - PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES
11. El proceso de prevención en el cuidado de la salud
Mónica Foccoli - Maria Beatriz Lasala (Argentina)
La vigilancia epidemiológica
Andrea Padovani - Maria Beatriz Lasala (Argentina)
Estudios de brotes
Aura Lucia Leal Castro – Ricardo Sánchez
Resistencia bacteriana: Epidemiología, Impacto Clínico y Medidas de Control
Celia Mercedes Alpuche Aranda - Luís Romano Mazzotti (Mexico)
Uso de Métodos de epidemiología molecular en el estudio de infecciones hospitalarias y resistencia antimicrobiana.
Celia Mercedes Alpuche Aranda – Luís Romano Mazzotti (México)
Vigilancia de la resistencia bacteriana y del consumo de antibióticos
Giancarlos Buitrago, Juan Sebastián Castillo, Jorge Alberto Cortes Luna
Manejo de residuos hospitalarios
Mónica Patricia Sossa Briceño
Manejo de alimentos
Claudia Patricia Figueroa Medina
Limpieza y desinfección en instituciones hospitalarias
Blanca Stella Vanegas Morales
Higiene de manos
Lena I. Barrera V.– Carlos Arturo Álvarez Moreno
Asepsia y antisepsia
Carlos Hernando Gómez Quintero
Desinfección
Sandra Valderrama Beltrán, Johanna Vanessa Osorio
Esterilización de equipos médicos en instituciones de salud
Patricia Gómez Hoyos
Medidas de aislamiento
Pola Brenner Friedman (Chile)
Uso prudente de antibióticos como estrategia para contener la resistencia intrahospitalaria
Carlos Alberto Saavedra Trujillo
Estrategias de control para infecciones por bacilos multiresistentes Gram negativos
Julián Andrés Torres, Daniel Garcerant, David F. Briceño, Maria Virginia Villegas
Estrategias de control para infecciones por cocos multiresistentes Gram positivos
Isabel Domínguez M. - Jaime Labarca L.(Chile)Infecciones Hospitalarias [texto impreso] / Malagón-Londoño, Gustavo, Autor ; Alvarez Moreno, Carlos Arturo, Colaborador . - 3 ed. . - Argentina-Colombia-España-México-Venezuela : Panamericana Buenos Aires-Bogotá-Caracas-Madrid-México-Porto Alegre, 2010 . - 859 p. : il., tapa cartoné ; 25*18.
ISBN : 978-958-84430-4-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CIENCIA DE LA SALUD Palabras clave: Infección, prevención, Control, Desinfección, fumigación, esterilización Clasificación: 614.48 Infecciones, prevención, control Resumen: Indiscutiblemente el avance en el conocimiento y tecnología médica ha mejorado la calidad y expectativa de vida de la población. Sin embargo algunas veces esas nuevas herramientas diagnósticas y tratamientos, que son más invasivas, especialmente en las poblaciones más susceptibles pueden conllevar un riesgo aumentado de complicaciones infecciosas. Por ello internacionalmente se considera como una de las prioridades en la atención segura de los pacientes, el minimizar el riesgo de adquirir un proceso infeccioso.
En esta nueva edición de Enfermedades Infecciosas se considera como objetivo principal la orientación para la prevención, control y manejo de las infecciones asociadas al cuidado de la salud.
El libro estará dividido en tres 3 grandes secciones:
1) Una actualización sobre los conceptos más relevantes relacionados con la infección asociada al cuidado de la salud, no solo desde el punto de vista biológico sino administrativo y de calidad;
2) La descripción de los principales conceptos de prevención y control haciendo énfasis en aquellos aspectos validados por la evidencia médica;
3) En la tercera sección se pretende dar unas pautas para el manejo y seguimiento de las principales infecciones asociadas al cuidado de la salud.
Esta edición cuenta con el aporte de reconocidos profesores en Latinoamérica en el área del control de infección intrahospitalaria, quienes al plasmar su conocimiento y experiencia de una manera didáctica y pedagógica facilitarán la lectura, el aprendizaje y por ende la transmisión del conocimiento.
La expectativa con esta edición es que se convierta en un referente para el manejo de pacientes en Iberoamerica con el fin primordial de mejorar la atención de nuestra población.Nota de contenido: Prologo
I GENERALIDADES SOBRE LA INFECCION
Conceptos de infección asociada al cuidado de la salud y seguridad del paciente
Costos de la infección hospitalaria. Tendencias en América Latina
Julio S. Castro M. (Venezuela)
La Infección hospitalaria como indicador de calidad de la atención es salud
Aldemar Bautista Otero – Juan Carlos García Ubaque
Mecanismos de transmisión de la Infección
Juan Fernando Vesga - Carlos Arturo Álvarez Moreno,
Mecanismos de producción de la Infección
Alba Alicia Trespalacios Rangel
Fisiopatología de la infección
Alberto Gómez Gutiérrez, Carlos Arturo Álvarez Moreno
Factores de riesgo del huésped para la infección
Julio Cesar Gómez Rincón
Papel de la genética en las enfermedades infecciosas
Alberto Gómez Gutiérrez
Medio ambiente y la infección
Sandra Valderrama Beltrán, Beatriz Ariza, Johanna Vanesa Osorio Pinzón
II - PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES
11. El proceso de prevención en el cuidado de la salud
Mónica Foccoli - Maria Beatriz Lasala (Argentina)
La vigilancia epidemiológica
Andrea Padovani - Maria Beatriz Lasala (Argentina)
Estudios de brotes
Aura Lucia Leal Castro – Ricardo Sánchez
Resistencia bacteriana: Epidemiología, Impacto Clínico y Medidas de Control
Celia Mercedes Alpuche Aranda - Luís Romano Mazzotti (Mexico)
Uso de Métodos de epidemiología molecular en el estudio de infecciones hospitalarias y resistencia antimicrobiana.
Celia Mercedes Alpuche Aranda – Luís Romano Mazzotti (México)
Vigilancia de la resistencia bacteriana y del consumo de antibióticos
Giancarlos Buitrago, Juan Sebastián Castillo, Jorge Alberto Cortes Luna
Manejo de residuos hospitalarios
Mónica Patricia Sossa Briceño
Manejo de alimentos
Claudia Patricia Figueroa Medina
Limpieza y desinfección en instituciones hospitalarias
Blanca Stella Vanegas Morales
Higiene de manos
Lena I. Barrera V.– Carlos Arturo Álvarez Moreno
Asepsia y antisepsia
Carlos Hernando Gómez Quintero
Desinfección
Sandra Valderrama Beltrán, Johanna Vanessa Osorio
Esterilización de equipos médicos en instituciones de salud
Patricia Gómez Hoyos
Medidas de aislamiento
Pola Brenner Friedman (Chile)
Uso prudente de antibióticos como estrategia para contener la resistencia intrahospitalaria
Carlos Alberto Saavedra Trujillo
Estrategias de control para infecciones por bacilos multiresistentes Gram negativos
Julián Andrés Torres, Daniel Garcerant, David F. Briceño, Maria Virginia Villegas
Estrategias de control para infecciones por cocos multiresistentes Gram positivos
Isabel Domínguez M. - Jaime Labarca L.(Chile)Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3082 614.48 M 236 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Cordoba 600 Ciencias Aplicadas Disponible 3083 614.48 M 236 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Cordoba 600 Ciencias Aplicadas Disponible 3084 614.48 M 236 (ej.3) Libro Biblioteca UNO Cordoba 600 Ciencias Aplicadas Disponible 3085 614.48 M 236 (ej.4) Libro Biblioteca UNO Cordoba 600 Ciencias Aplicadas Disponible Anatomía Clínica / Pró, Eduardo
Título : Anatomía Clínica Tipo de documento: texto impreso Autores: Pró, Eduardo, Autor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Panamericana Buenos Aires-Bogotá-Caracas-Madrid-México-Porto Alegre Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 1068 p. Il.: tapa cartoné, ill. Dimensiones: 28*20 cm ISBN/ISSN/DL: 978-950-06-0603-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: ENFERMERÍA Palabras clave: Anatomía, medicina, sistema urogenital, sistema cardiovascular, sangre, sistema digestivo, sistema nervioso, sistema musculoesqueletico, articulaciones, esqueleto, sistema endocrino, sistema respiratorio. Clasificación: 611 Anatomía, citología, histología humana Resumen: Un libro moderno tanto en su enfoque didáctico como en su diseño gráfico, que abarca los contenidos fundamentales de la anatomía y aglutina los cambios pedagógicos, científicos y terminológicos relacionados con los contenidos de esta disciplina.
Destinado a los alumnos de las carreras del área de la salud: medicina, odontología, kinesiología, fisioterapia, enfermería.
En su segunda edición se destacan:
-Un mayor desarrollo de la anatomía del encéfalo.
-Nuevas ilustraciones de alta calidad, cuadros adicionales y los ya presentes recuadros con la anatomía de superficie.
-Agregado de textos resaltados con la aplicación de la anatomía en la práctica, que simplifican el acceso a la información y refuerzan los contenidos básicos que el alumno debe conocer.
-Nuevos índices de textos resaltados de anatomía aplicada, cuadros y recuadros, casos clínicos, animaciones y figuras, para facilitar la búsqueda de estos materiales.
-Inclusión de nuevos medios de diagnóstico por imágenes con ejemplos de alteraciones de la anatomía normal en el sitio web, donde también se encontrarán las actividades y los demás complementos multimedia de este texto.Nota de contenido: Capítulo 1: ANATOMÍA GENERAL
Definición y significado.
Historia de la anatomía.
Anatomía clínica.
Terminología.
Metodologías del estudio anatómico.
Organización general del cuerpo.
Conceptos generales de embriología.
Conceptos generales de histología.
Variaciones anatómicas.
Posición anatómica estándar.
Regiones del cuerpo.
Tegumento común.
Piel.
Sistema esquelético.
Cartílagos.
Huesos.
Osificación.
Sistema articular.
Clasificación de las articulaciones.
Mecánica articular.
Términos de movimientos.
Sistema muscular.
Músculos: tipos y clasificación.
Tendones.
Vainas fibrosas y vainas sinoviales de los tendones.
Bolsas serosas anexas a los músculos.
Fascias.
Sistema cardiovascular.
Corazón.
Arterias.
Venas.
Capilares.
Circulaciones mayor y menor (circulaciones sistémicas y pulmonar)
Sistema linfático.
Sangre.
Médula ósea.
Sistema nervioso.
Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
Sistema digestivo.
Sistema respiratorio.
Sistema urinario.
Sistemas genitales.
Sistema genital masculino
Sistema genital femenino.
Sistema endócrino.
Glándulas endócrinas
Cavidades corporales.
Serosas
Generalidades de los medios de diagnóstico por imágenes.
Capítulo 2 : DORSO
Regiones dorsales
Columna vertebral
Vértebras
Articulaciones de la columna vertebral
Músculos del dorso.
Sistema nervioso central
Médula espinal
Nervios espinales
Sistema sensitivo somático
Vías ascendentes.
Sistema nervioso autónomo.
Irrigación arterial y venosa de la médula espinal
Meninges espinales.
CAPÍTULO 3: CABEZA
Cráneo.
Neurocráneo.
Calvaria (calota)
Base de cráneo
Huesos del cráneo
Viscerocráneo(cara)
Huesos de la cara.
Articulaciones de los huesos del cráneo.
Vistas del cráneos y puntos craneométricos.
Visión frontal del cráneo.
Visión lateral del cráneo.
Visión occipital del cráneo.
Visión superior del cráneo.
Visión inferior del cráneo.Anatomía Clínica [texto impreso] / Pró, Eduardo, Autor . - 2 ed. . - Argentina-Colombia-España-México-Venezuela : Panamericana Buenos Aires-Bogotá-Caracas-Madrid-México-Porto Alegre, 2017 . - 1068 p. : tapa cartoné, ill. ; 28*20 cm.
ISBN : 978-950-06-0603-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ENFERMERÍA Palabras clave: Anatomía, medicina, sistema urogenital, sistema cardiovascular, sangre, sistema digestivo, sistema nervioso, sistema musculoesqueletico, articulaciones, esqueleto, sistema endocrino, sistema respiratorio. Clasificación: 611 Anatomía, citología, histología humana Resumen: Un libro moderno tanto en su enfoque didáctico como en su diseño gráfico, que abarca los contenidos fundamentales de la anatomía y aglutina los cambios pedagógicos, científicos y terminológicos relacionados con los contenidos de esta disciplina.
Destinado a los alumnos de las carreras del área de la salud: medicina, odontología, kinesiología, fisioterapia, enfermería.
En su segunda edición se destacan:
-Un mayor desarrollo de la anatomía del encéfalo.
-Nuevas ilustraciones de alta calidad, cuadros adicionales y los ya presentes recuadros con la anatomía de superficie.
-Agregado de textos resaltados con la aplicación de la anatomía en la práctica, que simplifican el acceso a la información y refuerzan los contenidos básicos que el alumno debe conocer.
-Nuevos índices de textos resaltados de anatomía aplicada, cuadros y recuadros, casos clínicos, animaciones y figuras, para facilitar la búsqueda de estos materiales.
-Inclusión de nuevos medios de diagnóstico por imágenes con ejemplos de alteraciones de la anatomía normal en el sitio web, donde también se encontrarán las actividades y los demás complementos multimedia de este texto.Nota de contenido: Capítulo 1: ANATOMÍA GENERAL
Definición y significado.
Historia de la anatomía.
Anatomía clínica.
Terminología.
Metodologías del estudio anatómico.
Organización general del cuerpo.
Conceptos generales de embriología.
Conceptos generales de histología.
Variaciones anatómicas.
Posición anatómica estándar.
Regiones del cuerpo.
Tegumento común.
Piel.
Sistema esquelético.
Cartílagos.
Huesos.
Osificación.
Sistema articular.
Clasificación de las articulaciones.
Mecánica articular.
Términos de movimientos.
Sistema muscular.
Músculos: tipos y clasificación.
Tendones.
Vainas fibrosas y vainas sinoviales de los tendones.
Bolsas serosas anexas a los músculos.
Fascias.
Sistema cardiovascular.
Corazón.
Arterias.
Venas.
Capilares.
Circulaciones mayor y menor (circulaciones sistémicas y pulmonar)
Sistema linfático.
Sangre.
Médula ósea.
Sistema nervioso.
Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
Sistema digestivo.
Sistema respiratorio.
Sistema urinario.
Sistemas genitales.
Sistema genital masculino
Sistema genital femenino.
Sistema endócrino.
Glándulas endócrinas
Cavidades corporales.
Serosas
Generalidades de los medios de diagnóstico por imágenes.
Capítulo 2 : DORSO
Regiones dorsales
Columna vertebral
Vértebras
Articulaciones de la columna vertebral
Músculos del dorso.
Sistema nervioso central
Médula espinal
Nervios espinales
Sistema sensitivo somático
Vías ascendentes.
Sistema nervioso autónomo.
Irrigación arterial y venosa de la médula espinal
Meninges espinales.
CAPÍTULO 3: CABEZA
Cráneo.
Neurocráneo.
Calvaria (calota)
Base de cráneo
Huesos del cráneo
Viscerocráneo(cara)
Huesos de la cara.
Articulaciones de los huesos del cráneo.
Vistas del cráneos y puntos craneométricos.
Visión frontal del cráneo.
Visión lateral del cráneo.
Visión occipital del cráneo.
Visión superior del cráneo.
Visión inferior del cráneo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3089 611 P 9621 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Cordoba 600 Ciencias Aplicadas Disponible 3090 611 P 9621 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Cordoba 600 Ciencias Aplicadas Disponible 3091 611 P 9621 (ej.3) Libro Biblioteca UNO Cordoba 600 Ciencias Aplicadas Disponible El Manual Merk / Porter, Robert S.
Título : El Manual Merk Tipo de documento: texto impreso Autores: Porter, Robert S., Autor Mención de edición: 20 ed. Editorial: Panamericana Buenos Aires-Bogotá-Caracas-Madrid-México-Porto Alegre Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 3470 págs. Il.: il. Dimensiones: 26 x 20 cm ISBN/ISSN/DL: 978-950-06-9633-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: ENFERMERÍA Palabras clave: manual, diagnóstico, tratamiento médico, Clasificación: 616.075 manuales, medicina, diagnósticos Resumen: El Manual ha mejorado su accesibilidad, en particular para dar cabida a los lectores acostumbrados a los pequeños fragmentos de información estructurados de manera minuciosa que suelen encontrar en las presentaciones digitales. Muchos bloques de texto más amplios se han dividido en nuevos temas, se han agregado más subtítulos y se ha hecho un uso más liberal de viñetas y otros indicadores de estructuras de texto. Para lograr mayor síntesis, el Manual Merck nunca cita las referencias bibliográficas. Sin embargo, en respuesta a las demandas de los lectores, El Manual ha comenzado a proporcionar referencias selectas a artículos en la literatura médica principal que aportan antecedentes y expanden los contenidos. Aunque la edición impresa del Manual Merck se ha hecho demasiado voluminosa para poder llevarla en el bolsillo de la bata, ha vuelto allí en la forma de diferentes dispositivos electrónicos. Las aplicaciones ofrecen todo el contenido de la versión impresa, junto con una gran cantidad de funciones multimedia e interactivas. Con la impresión de esta 20ª edición del Manual Merck, la mayoría de las fuentes de referencia médica,incluyendo El Manual, se han convertido principalmente en productos digitales. La publicación digital permite una gran cantidad de características y funciones que no se pueden duplicar en la impresión y que se pueden actualizar con una inmediatez inimaginable para las generaciones anteriores. Sin embargo, muchos usuarios todavía disfrutan de la satisfacción táctil provocada por un libro impreso. Además, todavía hay lugares en el mundo que tienen una disponibilidad limitada de conexiones electrónicas que muchos de nosotros damos por sentado. Como ha sido durante casi 120 años, el Manual Merck se enfoca en el análisis de trastornos específicos, organizados por aparatos y sistemas o por especialidad médica. En sus introducciones estructuradas de los trastornos médicos, el Manual Merck proporciona a los profesionales de la salud y a los estudiantes explicaciones prácticas y directas sobre qué hacer para diagnosticar y tratar estos trastornos. Nota de contenido: 1- NUT Trastornos nutricionales.
2- GI Trastornos gastrointestinales.
3- HEP Trastornos hepáticos y biliares.
4- MUS Trastornos de los tejidos muscuesqueléticos y conectivo.
5- PUL Afecciones pulmonares
6- CCR Cuidados críticos
7- CV Trastornos cardiovasculares.
8- ORL Trastornos de gargantas, nariz y oído.
9- DEN Trastornos odontológicos.
10- OJO Trastornos oftálmicos
11- DER Trastornos cutáneos
12- Hematología y oncología.
13- END Trastornos endócrinos y metabólicos.
14- INM Inmunología y trastornos alérgicos.
15- INF Enfermedades infecciosas.
16- PSI Enfermedades psiquiátricas.
17- NEU Enfermedades neurológicas.
18- GU TRastornos urogenitales.
19- GIN Ginecología y obstetricia.
20- PED Pediatría.
21- GER Geriatría
22- RX Farmacología clínica
23- LES Lesiones y envenenamiento
24- ESP Temas especiales
APE Apéndices.
IND ïndice
El Manual Merk [texto impreso] / Porter, Robert S., Autor . - 20 ed. . - Argentina-Colombia-España-México-Venezuela : Panamericana Buenos Aires-Bogotá-Caracas-Madrid-México-Porto Alegre, 2020 . - 3470 págs. : il. ; 26 x 20 cm.
ISBN : 978-950-06-9633-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ENFERMERÍA Palabras clave: manual, diagnóstico, tratamiento médico, Clasificación: 616.075 manuales, medicina, diagnósticos Resumen: El Manual ha mejorado su accesibilidad, en particular para dar cabida a los lectores acostumbrados a los pequeños fragmentos de información estructurados de manera minuciosa que suelen encontrar en las presentaciones digitales. Muchos bloques de texto más amplios se han dividido en nuevos temas, se han agregado más subtítulos y se ha hecho un uso más liberal de viñetas y otros indicadores de estructuras de texto. Para lograr mayor síntesis, el Manual Merck nunca cita las referencias bibliográficas. Sin embargo, en respuesta a las demandas de los lectores, El Manual ha comenzado a proporcionar referencias selectas a artículos en la literatura médica principal que aportan antecedentes y expanden los contenidos. Aunque la edición impresa del Manual Merck se ha hecho demasiado voluminosa para poder llevarla en el bolsillo de la bata, ha vuelto allí en la forma de diferentes dispositivos electrónicos. Las aplicaciones ofrecen todo el contenido de la versión impresa, junto con una gran cantidad de funciones multimedia e interactivas. Con la impresión de esta 20ª edición del Manual Merck, la mayoría de las fuentes de referencia médica,incluyendo El Manual, se han convertido principalmente en productos digitales. La publicación digital permite una gran cantidad de características y funciones que no se pueden duplicar en la impresión y que se pueden actualizar con una inmediatez inimaginable para las generaciones anteriores. Sin embargo, muchos usuarios todavía disfrutan de la satisfacción táctil provocada por un libro impreso. Además, todavía hay lugares en el mundo que tienen una disponibilidad limitada de conexiones electrónicas que muchos de nosotros damos por sentado. Como ha sido durante casi 120 años, el Manual Merck se enfoca en el análisis de trastornos específicos, organizados por aparatos y sistemas o por especialidad médica. En sus introducciones estructuradas de los trastornos médicos, el Manual Merck proporciona a los profesionales de la salud y a los estudiantes explicaciones prácticas y directas sobre qué hacer para diagnosticar y tratar estos trastornos. Nota de contenido: 1- NUT Trastornos nutricionales.
2- GI Trastornos gastrointestinales.
3- HEP Trastornos hepáticos y biliares.
4- MUS Trastornos de los tejidos muscuesqueléticos y conectivo.
5- PUL Afecciones pulmonares
6- CCR Cuidados críticos
7- CV Trastornos cardiovasculares.
8- ORL Trastornos de gargantas, nariz y oído.
9- DEN Trastornos odontológicos.
10- OJO Trastornos oftálmicos
11- DER Trastornos cutáneos
12- Hematología y oncología.
13- END Trastornos endócrinos y metabólicos.
14- INM Inmunología y trastornos alérgicos.
15- INF Enfermedades infecciosas.
16- PSI Enfermedades psiquiátricas.
17- NEU Enfermedades neurológicas.
18- GU TRastornos urogenitales.
19- GIN Ginecología y obstetricia.
20- PED Pediatría.
21- GER Geriatría
22- RX Farmacología clínica
23- LES Lesiones y envenenamiento
24- ESP Temas especiales
APE Apéndices.
IND ïndice
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3109 616.075 P 847 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Cordoba 600 Ciencias Aplicadas Excluido de préstamo 3110 616.075 P 847 (ej.3) Libro Biblioteca UNO Cordoba 600 Ciencias Aplicadas Excluido de préstamo Fundamentos de Bioquímica / Voet, Donald
Permalink