Título : | Las desventuras del conocimiento científico : una introducción a la epistemología | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Klimovsky, Autor | Mención de edición: | 7a. ed | Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : AZ Editora | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 418 p. | Dimensiones: | 24 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-534-973-9 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | EPISTEMOLOGÍA MÉTODO CIENTÍFICO
| Resumen: | El impacto de la ciencia en el mundo moderno ha despertado un interés generalizado por conocer su naturaleza, sus procedimientos, su alcance y sus limitaciones. Sin embargo, a menudo suele confundírsela con sus resultados y aplicaciones, olvidando que la ciencia es, ante todo, una metodología cognoscitiva y una particular manera de pensar la realidad. Por eso este libro asigna importancia central a la estructura y a los métodos del pensamiento científico, entendidos éstos como la reunión de una gran cantidad de técnicas y estrategias empleadas por los investigadores para llevar a cabo su actividad. Aunque la lógica, la matemática y quizás las ciencias sociales utilicen metodologías un tanto sui generis, las ciencias de la naturaleza suelen recurrir a un instrumento común, el método hipotético deductivo, en el que parece radicar el éxito de las disciplinas tales como la física, la química y la biología a partir del siglo XVIII. |
Las desventuras del conocimiento científico : una introducción a la epistemología [texto impreso] / Gregorio Klimovsky, Autor . - 7a. ed . - Buenos Aires (Paraguay 2351, C1121ABK, Argentina) : AZ Editora, 2011 . - 418 p. ; 24 cm. ISBN : 978-950-534-973-9 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | EPISTEMOLOGÍA MÉTODO CIENTÍFICO
| Resumen: | El impacto de la ciencia en el mundo moderno ha despertado un interés generalizado por conocer su naturaleza, sus procedimientos, su alcance y sus limitaciones. Sin embargo, a menudo suele confundírsela con sus resultados y aplicaciones, olvidando que la ciencia es, ante todo, una metodología cognoscitiva y una particular manera de pensar la realidad. Por eso este libro asigna importancia central a la estructura y a los métodos del pensamiento científico, entendidos éstos como la reunión de una gran cantidad de técnicas y estrategias empleadas por los investigadores para llevar a cabo su actividad. Aunque la lógica, la matemática y quizás las ciencias sociales utilicen metodologías un tanto sui generis, las ciencias de la naturaleza suelen recurrir a un instrumento común, el método hipotético deductivo, en el que parece radicar el éxito de las disciplinas tales como la física, la química y la biología a partir del siglo XVIII. |
|