A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información del autor
Autor Gisela Suazo
Documentos disponibles escritos por este autor



La hipótesis / Gisela Suazo
en El tiempo, la política y la historia / Paula Hunziker
Título : La hipótesis : instante de ruptura y sutura del tiempo Tipo de documento: texto impreso Autores: Gisela Suazo, Autor Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 57-63 Idioma : Español (spa)
en El tiempo, la política y la historia / Paula Hunziker
La hipótesis : instante de ruptura y sutura del tiempo [texto impreso] / Gisela Suazo, Autor . - 2010 . - 57-63.
Idioma : Español (spa)Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Las palabras de la polis / Fernando Bahr
Título : Las palabras de la polis Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Bahr, Autor ; Gisela Suazo, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Del Estante Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 172 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-13-3509-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: ESTADO
LENGÜAJE
POLÍTICAResumen: Este libro reúne cuatro perspectivas acerca de las funciones del lenguaje en los procesos de constitución y organización política de la sociedad, retomando ideas que recorren la historia filosófica de occidente.
Según la teoría política de Aristóteles, el lenguaje puede juzgarse esencial para la administración del poder en la polis; cómo y en qué medida esta teoría nos permite pensar la forma en que la retórica cumple la meditación entre la individualidad de las pasiones y la universalidad de las leyes es una de las cuestiones de las que se ocupa Jose Pablo Martín. Mas el lenguaje no solamente asiste a la polémica construcción del poder, sino también a la del contra-poder, incluso bajo la figura de la <> que oculta en los pliegues de la escritura y de la praxis modos de resistencia, de autoprotección y de constitución del sujeto frente a la injusticia, como indica Sebastián Torres. Cierta otra forma del lenguaje parece atestiguar, en cambio, la completa ausencia de la condición política: la locura del Quijote, reflejada en su habla rebuscada y literaria, comportaría para Hobbes el prototipo de lo < >. Leiser Madanes retoma este punto enfatizando la tensión entre la < >y la sociedad civil. El contractualismo del siglo XVIII, finalmente, es aquí objeto del cuarto debate a partir de una novedosa pregunta de CarlosBelvedere: ¿podría haber en las consideraciones de Rosseau sobre el estado de naturaleza, donde no hay originalmente lenguaje, un apriorismo convergente con los principios metodológicos de la fenomenología trascendental del Husserl?
Cuatro diálogos, en definitiva, cuatro momentos de tematización y de confrontación que invitamos a recorrer con la esperanza de que sean puntos de partida para nuevos ejercicios reflexivos.Las palabras de la polis [texto impreso] / Fernando Bahr, Autor ; Gisela Suazo, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Argentina) : Del Estante, 2007 . - 172 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-987-13-3509-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ESTADO
LENGÜAJE
POLÍTICAResumen: Este libro reúne cuatro perspectivas acerca de las funciones del lenguaje en los procesos de constitución y organización política de la sociedad, retomando ideas que recorren la historia filosófica de occidente.
Según la teoría política de Aristóteles, el lenguaje puede juzgarse esencial para la administración del poder en la polis; cómo y en qué medida esta teoría nos permite pensar la forma en que la retórica cumple la meditación entre la individualidad de las pasiones y la universalidad de las leyes es una de las cuestiones de las que se ocupa Jose Pablo Martín. Mas el lenguaje no solamente asiste a la polémica construcción del poder, sino también a la del contra-poder, incluso bajo la figura de la <> que oculta en los pliegues de la escritura y de la praxis modos de resistencia, de autoprotección y de constitución del sujeto frente a la injusticia, como indica Sebastián Torres. Cierta otra forma del lenguaje parece atestiguar, en cambio, la completa ausencia de la condición política: la locura del Quijote, reflejada en su habla rebuscada y literaria, comportaría para Hobbes el prototipo de lo < >. Leiser Madanes retoma este punto enfatizando la tensión entre la < >y la sociedad civil. El contractualismo del siglo XVIII, finalmente, es aquí objeto del cuarto debate a partir de una novedosa pregunta de CarlosBelvedere: ¿podría haber en las consideraciones de Rosseau sobre el estado de naturaleza, donde no hay originalmente lenguaje, un apriorismo convergente con los principios metodológicos de la fenomenología trascendental del Husserl?
Cuatro diálogos, en definitiva, cuatro momentos de tematización y de confrontación que invitamos a recorrer con la esperanza de que sean puntos de partida para nuevos ejercicios reflexivos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 576 320.1 B1517 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible La política, las palabras y la plaza / José Pablo Martín
Título : La política, las palabras y la plaza Tipo de documento: texto impreso Autores: José Pablo Martín, Autor ; Gisela Suazo, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Del Estante Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 199 p. Dimensiones: 21.5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-13-3502-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: ESTADO
HISTORIA ARGENTINA
POLÍTICAResumen: Desde siempre, el pensamiento filosófico se ha interesado en asir el fenómeno del lenguaje y de la política tanto en su calidad de estructuras independientes como en su condición -otras veces postulada- de formas simbióticas. Como instancias medulares de estas concepciones emergen los análisis acerca del origen y la génesis de la significación, de la ambigüedad inherente a las palabras y de la crisis del discurso de cara a contextos de inestabilidad política y social. Este libro se inserta en esos debates con el propósito de reflexionar sobre el estremecimiento que el acontecimiento político produce en el seno mismo del lenguaje.
Los sucesos ocurridos en Argentina la semana del 19 de diciembre del 2001 constituyen -junto con otros escenarios expresivos de la crisis social- el pre-texto que inspira los capítulos de este volumen. Los autores recuperan la semántica de pensadores clásicos, modernos y contemporáneos conduciendo su sorpus de categorías hacia una hermenéutica de fenómenos y cuestiones que nos concierten en tanto hombre y mujeres situados en una sociedad concreta con una historia y una cultura particulares.
El objetivo hermenéutico de este trabajo no opaca el de la precisión filosófica conceptual, necesario en cuanto coadyuvante de cualquier ejercicio de comprensión de la realidad y también pertinente para el estudio que ambicione la diafanidad y la rigurosidad. Se hacen dialogar aquí a los pensadores -Platón, Aristóteles, Shakespeare, Rousseau, Marx, Heidegger, Arendt, Lévinas, etc.- entre sí, pero también se persigue generar el espacio para que los acontecimientos de nuestros días interpelen, autores de este libro mediante, las figuras, los nociones y las ideas que esos filósofos gestaron, en relación a los tópicos de la política y del lenguaje.La política, las palabras y la plaza [texto impreso] / José Pablo Martín, Autor ; Gisela Suazo, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Argentina) : Del Estante, 2006 . - 199 p. ; 21.5 cm.
ISBN : 978-987-13-3502-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ESTADO
HISTORIA ARGENTINA
POLÍTICAResumen: Desde siempre, el pensamiento filosófico se ha interesado en asir el fenómeno del lenguaje y de la política tanto en su calidad de estructuras independientes como en su condición -otras veces postulada- de formas simbióticas. Como instancias medulares de estas concepciones emergen los análisis acerca del origen y la génesis de la significación, de la ambigüedad inherente a las palabras y de la crisis del discurso de cara a contextos de inestabilidad política y social. Este libro se inserta en esos debates con el propósito de reflexionar sobre el estremecimiento que el acontecimiento político produce en el seno mismo del lenguaje.
Los sucesos ocurridos en Argentina la semana del 19 de diciembre del 2001 constituyen -junto con otros escenarios expresivos de la crisis social- el pre-texto que inspira los capítulos de este volumen. Los autores recuperan la semántica de pensadores clásicos, modernos y contemporáneos conduciendo su sorpus de categorías hacia una hermenéutica de fenómenos y cuestiones que nos concierten en tanto hombre y mujeres situados en una sociedad concreta con una historia y una cultura particulares.
El objetivo hermenéutico de este trabajo no opaca el de la precisión filosófica conceptual, necesario en cuanto coadyuvante de cualquier ejercicio de comprensión de la realidad y también pertinente para el estudio que ambicione la diafanidad y la rigurosidad. Se hacen dialogar aquí a los pensadores -Platón, Aristóteles, Shakespeare, Rousseau, Marx, Heidegger, Arendt, Lévinas, etc.- entre sí, pero también se persigue generar el espacio para que los acontecimientos de nuestros días interpelen, autores de este libro mediante, las figuras, los nociones y las ideas que esos filósofos gestaron, en relación a los tópicos de la política y del lenguaje.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 577 320.1 M3869 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible