Título : | La política en tiempo de guerra : la cultura política francesa en el pensamiento de Alberdi (1837-1852) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alejandro Herrero, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Lanús [Argentina] : Ediciones de la UNLa | Fecha de publicación: | 2006 | Número de páginas: | 156 p. | Dimensiones: | 22,5 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-13-2603-7 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | HISTORIA ARGENTINA JUAN BAUTISTA ALBERDI
| Resumen: | La Revolución de 1810, como se sabe, rompió con el antiguo orden colonial y dejó abierto el difícil problema de reemplazarlo por otro nuevo. Se había proclamado una república pero no existían sujetos que la encarnan y la guerra contra España derivó en otra peor entre los mismo actores rioplatenses. Todavía en 1837 , un grupo de intelectuales autodominado la Nueva Generación Argentina señalaba que el siclo revolucionario no había terminado. A sus ojos, las dos facciones que dirigieron el país se habían equivocado. Los unitarios, quienes tuvieron por objetivo establecer una república liberal, no comprendieron la realidad que los rodeaba. La provincias, con sus caudillos, no admitieron someterse a una república unitaria y perder sus soberanías locales. Los federales, que si comprendieron esta lógica política ( la necesidad de pactar con los hechos), llegaron nuevamente al poder en 1835 -segundo gobierno de Juan Manuel de Rosa- plasmado un régimen autoritario. |
La política en tiempo de guerra : la cultura política francesa en el pensamiento de Alberdi (1837-1852) [texto impreso] / Alejandro Herrero, Autor . - 1a. ed . - Lanús (Argentina) : Ediciones de la UNLa, 2006 . - 156 p. ; 22,5 cm. ISBN : 978-987-13-2603-7 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | HISTORIA ARGENTINA JUAN BAUTISTA ALBERDI
| Resumen: | La Revolución de 1810, como se sabe, rompió con el antiguo orden colonial y dejó abierto el difícil problema de reemplazarlo por otro nuevo. Se había proclamado una república pero no existían sujetos que la encarnan y la guerra contra España derivó en otra peor entre los mismo actores rioplatenses. Todavía en 1837 , un grupo de intelectuales autodominado la Nueva Generación Argentina señalaba que el siclo revolucionario no había terminado. A sus ojos, las dos facciones que dirigieron el país se habían equivocado. Los unitarios, quienes tuvieron por objetivo establecer una república liberal, no comprendieron la realidad que los rodeaba. La provincias, con sus caudillos, no admitieron someterse a una república unitaria y perder sus soberanías locales. Los federales, que si comprendieron esta lógica política ( la necesidad de pactar con los hechos), llegaron nuevamente al poder en 1835 -segundo gobierno de Juan Manuel de Rosa- plasmado un régimen autoritario. |
|