A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Materias




Críticas sobre música / Paul Groussac
Título : Críticas sobre música Tipo de documento: texto impreso Autores: Paul Groussac, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblioteca Nacional Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 346 p. Dimensiones: 19 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-935025--6 Idioma : Español (spa) Clasificación: MÚSICA
TEORÍAResumen: Es manifiesto el interés que en estos años recientes despierta la obra y la polémica personalidad de Paul groussac. Por hablar de lo más reciente, en 2005 Paula Bruno en su “Paul Groussac, un estratega intelectual” lo presenta como un perito dedicado a construir un sitial de autoridad en la cultura del pasaje del siglo XIX al XX. El mismo año, con La cólera de la inteligencia. Una vida de Paul Groussac, Carlos Páez de la Torre aborda, con extraordinario interés e impecable método desde el ángulo biográfico y crítico, la trayectoria y personalidad de este apasionado escritor. Y esto por hablar sólo de lo que está más cerca. Porque no faltaron por cierto cálidos e inteligentes trabajos interesados en reconstruir esa vida que se inició en Toulouse, Francia, el 15 de febrero de 1848 y terminó el 27 de junio de 1929 en Buenos Aires, exactamente en sus habitaciones de la Biblioteca Nacional, a la que honró durante tantos años en carácter de director. LA obra reciente de Páez, cautivante sin duda, pone cada cosa en su lugar, es de claridad meridiana y nos permite transitar sin dudas ni sobre saltos por la existencia del gran literato e historiados.
De todas maneras, la base del presente trabajo tiene como fundamento los aportes de Juan Canter con sus artículos del diario La Nación y los de Cornelia, una de las hijas del escritor, que nos dejó en sendas notas su “Groussac íntimo” y su percepción del hombre, naturalmente desde su exclusivo ángulo filial. A ellos se suman, claro está, nuestras búsquedas personales por bibliotecas y hemerotecas, realizadas en el curso de años, a fin de lograr el relevamiento de la totalidad de sus escritos sobre crítica musical. Un anticipo de este trabajo fue publicado en el número 20 de la Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina (Buenos Aires, 2006). Ahora,gracias a la iniciativa de la Biblioteca Nacionl, a su director Dr. Horacio González y a la coordinación editorial del Lic. Ezequiel Grimson al frente de un grupo de investigadores y técnicos, podrá hacerse justicia a los esfuerzos de Groussac, quien tuvo la ilusión de que sus escritos sobre música “merecen sobrevivir”.Críticas sobre música [texto impreso] / Paul Groussac, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Agüero 2502, C1425EID, Argentina) : Biblioteca Nacional, 2007 . - 346 p. ; 19 cm.
ISBN : 978-987-935025--6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: MÚSICA
TEORÍAResumen: Es manifiesto el interés que en estos años recientes despierta la obra y la polémica personalidad de Paul groussac. Por hablar de lo más reciente, en 2005 Paula Bruno en su “Paul Groussac, un estratega intelectual” lo presenta como un perito dedicado a construir un sitial de autoridad en la cultura del pasaje del siglo XIX al XX. El mismo año, con La cólera de la inteligencia. Una vida de Paul Groussac, Carlos Páez de la Torre aborda, con extraordinario interés e impecable método desde el ángulo biográfico y crítico, la trayectoria y personalidad de este apasionado escritor. Y esto por hablar sólo de lo que está más cerca. Porque no faltaron por cierto cálidos e inteligentes trabajos interesados en reconstruir esa vida que se inició en Toulouse, Francia, el 15 de febrero de 1848 y terminó el 27 de junio de 1929 en Buenos Aires, exactamente en sus habitaciones de la Biblioteca Nacional, a la que honró durante tantos años en carácter de director. LA obra reciente de Páez, cautivante sin duda, pone cada cosa en su lugar, es de claridad meridiana y nos permite transitar sin dudas ni sobre saltos por la existencia del gran literato e historiados.
De todas maneras, la base del presente trabajo tiene como fundamento los aportes de Juan Canter con sus artículos del diario La Nación y los de Cornelia, una de las hijas del escritor, que nos dejó en sendas notas su “Groussac íntimo” y su percepción del hombre, naturalmente desde su exclusivo ángulo filial. A ellos se suman, claro está, nuestras búsquedas personales por bibliotecas y hemerotecas, realizadas en el curso de años, a fin de lograr el relevamiento de la totalidad de sus escritos sobre crítica musical. Un anticipo de este trabajo fue publicado en el número 20 de la Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina (Buenos Aires, 2006). Ahora,gracias a la iniciativa de la Biblioteca Nacionl, a su director Dr. Horacio González y a la coordinación editorial del Lic. Ezequiel Grimson al frente de un grupo de investigadores y técnicos, podrá hacerse justicia a los esfuerzos de Groussac, quien tuvo la ilusión de que sus escritos sobre música “merecen sobrevivir”.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 780.1 G8828c Libro Biblioteca UNO Centenario 700 Artes y recreación Disponible Paradojas sobre música / Paul Groussac
Título : Paradojas sobre música Tipo de documento: texto impreso Autores: Paul Groussac, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblioteca Nacional Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 250 p. Dimensiones: 19 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-935033--1 Idioma : Español (spa) Clasificación: MÚSICA Resumen: La perpetua ambición de la crítica quizá sea llegar al mismo plano de intensidad y bravura que la obra que examina. A veces, este sentimiento es una confesión apenas insinuada. A veces, un programa de acción con suerte dispar. Y siempre un misterio del arte. El núcleo más vivaz del pensamiento artístico consiste -puede imaginárselo- en buscar equivalencias entre las formas de expresión; la literatura y las artes plásticas, la fotografía y el socialismo. Lo cierto es que cada evidencia del arte, cuando se consuma, buscar ser la única luminaria del panteón. Sin embargo, un crítico cabal se preguntará por su novela secreta así como un músico verdadero acoge siempre la visita enigmática de la literatura. Cómo recibir esos dones, equilibrarlos, sofocarlos o cederles el lugar de un dilema siempre irresuelto - pero vivificante – es una parte esencial de lo que suele llamarse inspiración. Este tema no puede declararse resueltos ni abandonarse en su ensueño. A él se refieren los libros de esta colección, que nos invitan a reflexionar sobre la música cuando la sobrevuelan las pasiones de la escritura. Paradojas sobre música [texto impreso] / Paul Groussac, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Agüero 2502, C1425EID, Argentina) : Biblioteca Nacional, 2008 . - 250 p. ; 19 cm.
ISBN : 978-987-935033--1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: MÚSICA Resumen: La perpetua ambición de la crítica quizá sea llegar al mismo plano de intensidad y bravura que la obra que examina. A veces, este sentimiento es una confesión apenas insinuada. A veces, un programa de acción con suerte dispar. Y siempre un misterio del arte. El núcleo más vivaz del pensamiento artístico consiste -puede imaginárselo- en buscar equivalencias entre las formas de expresión; la literatura y las artes plásticas, la fotografía y el socialismo. Lo cierto es que cada evidencia del arte, cuando se consuma, buscar ser la única luminaria del panteón. Sin embargo, un crítico cabal se preguntará por su novela secreta así como un músico verdadero acoge siempre la visita enigmática de la literatura. Cómo recibir esos dones, equilibrarlos, sofocarlos o cederles el lugar de un dilema siempre irresuelto - pero vivificante – es una parte esencial de lo que suele llamarse inspiración. Este tema no puede declararse resueltos ni abandonarse en su ensueño. A él se refieren los libros de esta colección, que nos invitan a reflexionar sobre la música cuando la sobrevuelan las pasiones de la escritura. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 305 780.1 G8828 Libro Biblioteca UNO Centenario 700 Artes y recreación Disponible Revista Lulú / Federico Monjeau
Título : Revista Lulú : edición facsimilar Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Monjeau, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblioteca Nacional Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 386 p. Il.: il. Dimensiones: 31 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-935086--7 Idioma : Español (spa) Clasificación: MÚSICA
TEORÍAResumen: Durante la presentación del libro Música Ficción editado por la Sociedad General de Autores y Editores de España, un jueves de marzo de 2009, desde el escenario del auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Argentina, el escritor Ricardo Piglia propuso la publicación de una edición fascimilar de Lulú. Revista de teorías y técnicas musicales, como parte de la colección de reediciones y antologías de la Biblioteca. Esa noche Gerardo Gandini estrenó en Argentina su octava Sonata para piano. Gandini había ofrecido en 1992 un concierto, “Tangos para Lulú”, para conseguir fondos que solventaran la edición del último número de la revista, en el que interpretó por primera vez sus Postangos. La música de Gandini parece así ofrecer una continuidad entre el final de Lulú como revista y su reedición como libro. Piglia reiteraba inadvertidamente una sugerencia similar que habíamos recibido poco tiempo antes por parte del musicólogo Pablo Fessel y del crítico Pablo Gianera. Luego de consultar la iniciativa con Federico Monjeau, director editorial de Lulú, la Biblioteca decidió asumir la iniciativa y acompañar la reedición fascimilar de la revista con un conjunto de escritos que abordaran Lulú como objeto de reflexión. La presente edición, prolongada por Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, cuenta con escritos de Beatriz Sarlo, Esteban Buch, Pablo Fessel, Diego Fischrman, Pablo Gianera y Juan Pablo Simoniello, elaborados especialmente para esta ocasión. Todos ellos, desde diversas perspectivas intelectuales, han sido atentos lectores de Lulú y son ahora, también, parte de la escritura de su historia. A todos ellos, a Ricardo Piglia, a Gerardo Gandini y fundamentalmente a Federico Monjeau y a quienes hicieron Lulú, nuestro reconocimiento. Revista Lulú : edición facsimilar [texto impreso] / Federico Monjeau, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Agüero 2502, C1425EID, Argentina) : Biblioteca Nacional, 2009 . - 386 p. : il. ; 31 cm.
ISBN : 978-987-935086--7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: MÚSICA
TEORÍAResumen: Durante la presentación del libro Música Ficción editado por la Sociedad General de Autores y Editores de España, un jueves de marzo de 2009, desde el escenario del auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Argentina, el escritor Ricardo Piglia propuso la publicación de una edición fascimilar de Lulú. Revista de teorías y técnicas musicales, como parte de la colección de reediciones y antologías de la Biblioteca. Esa noche Gerardo Gandini estrenó en Argentina su octava Sonata para piano. Gandini había ofrecido en 1992 un concierto, “Tangos para Lulú”, para conseguir fondos que solventaran la edición del último número de la revista, en el que interpretó por primera vez sus Postangos. La música de Gandini parece así ofrecer una continuidad entre el final de Lulú como revista y su reedición como libro. Piglia reiteraba inadvertidamente una sugerencia similar que habíamos recibido poco tiempo antes por parte del musicólogo Pablo Fessel y del crítico Pablo Gianera. Luego de consultar la iniciativa con Federico Monjeau, director editorial de Lulú, la Biblioteca decidió asumir la iniciativa y acompañar la reedición fascimilar de la revista con un conjunto de escritos que abordaran Lulú como objeto de reflexión. La presente edición, prolongada por Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, cuenta con escritos de Beatriz Sarlo, Esteban Buch, Pablo Fessel, Diego Fischrman, Pablo Gianera y Juan Pablo Simoniello, elaborados especialmente para esta ocasión. Todos ellos, desde diversas perspectivas intelectuales, han sido atentos lectores de Lulú y son ahora, también, parte de la escritura de su historia. A todos ellos, a Ricardo Piglia, a Gerardo Gandini y fundamentalmente a Federico Monjeau y a quienes hicieron Lulú, nuestro reconocimiento. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 343 780.26 M7449 Libro Biblioteca UNO Cordoba 700 Artes y recreación Disponible Tango / Ana Jaramillo
Título : Tango : tratado de las pasiones Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Jaramillo, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Lanús [Argentina] : Ediciones de la UNLa Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 223 p. Il.: il. Dimensiones: 26 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-987-13-2646-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: MÚSICA
TANGOResumen: El nervio sangrante, gozante, doliente y tirante de procedimientos, obsesiones, calenturas, esclavitudes y demencias soterrado y rojo en el constitutivo repertorio de las pasiones humanas, resuena con infinitos o inalienables ecos en los tangos y en el Tango: es la Vida.
Viven mujer o varón las pasiones de protagonizarlo amando sin ser amado, con los añicos del sueño clavados en el alma. Y de tocarlo, de bailarlo, de contarlo, de escribirlo y componerlo; o de difamarlo apasionadamente al Tango mismo y repudiarlo y escarnecerlo.
Tango : tratado de las pasiones [texto impreso] / Ana Jaramillo, Autor . - 1a. ed . - Lanús (Argentina) : Ediciones de la UNLa, 2010 . - 223 p. : il. ; 26 cm.
ISBN : 978-987-13-2646-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: MÚSICA
TANGOResumen: El nervio sangrante, gozante, doliente y tirante de procedimientos, obsesiones, calenturas, esclavitudes y demencias soterrado y rojo en el constitutivo repertorio de las pasiones humanas, resuena con infinitos o inalienables ecos en los tangos y en el Tango: es la Vida.
Viven mujer o varón las pasiones de protagonizarlo amando sin ser amado, con los añicos del sueño clavados en el alma. Y de tocarlo, de bailarlo, de contarlo, de escribirlo y componerlo; o de difamarlo apasionadamente al Tango mismo y repudiarlo y escarnecerlo.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 901 860(82)-1 J371 t Libro Biblioteca UNO Centenario 800 Literatura Excluido de préstamo