Título : | Ideas para una República : una mirada sobre la Nueva Generación Argentina y las doctrinas políticas francesas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alejandro Herrero, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Lanús [Argentina] : Ediciones de la UNLa | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 211 p. | Dimensiones: | 22,5 x 15,5 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-13-2631-0 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | HISTORIA ARGENTINA NUEVA GENERACIÓN ARGENTINA
| Resumen: | Es un hecho conocido que la Revolución de 1810 rompió con el antiguo orden colonial y dejó abierto el difícil problema de remplazarlo por otro nuevo. Se había proclamado una república, pero no existían sujetos que la encarnaran, y la guerra contra España derivó en otra peor entre los mismos actores rioplatenses. En 1837 surgió un grupo de pensadores autodenominados la Nueva Generación Argentina que señalaban que el ciclo revolucionario no había terminado, ya que sus ideales de igualdad y de libertad no se habían cumplido. A sus ojos, las dos facciones que dirigieron el país se habían equivocado.
Los unitarios, quienes tenían por objetivo establecer una república liberal, no comprendieron la realidad que los rodeaba. Las provincias, con sus caudillos, no admitían fácilmente someterse a una república unitaria y perder los atributos de su soberana. Los federales rosistas, que sí comprendieron esta lógica política acerca de la necesidad de pactar con los hechos, había llegado al poder por segunda vez en 1835, inaugurando un régimen autoritario. Los jóvenes, que se presentaron públicamente en un Salón Literario, proponían recomponer esta situación y su tarea se resumía en el siguiente interrogante: ¿cómo completar la revolución haciendo cumplir sus ideales de igualdad y de libertad? O dicho de otro modo, ¿cuál era el proyecto político adecuado para salir de un régimen despótico, como el de Rosas, sin reabrir el ciclo de las guerras civiles? Los integrantes del Salón Literario estaban convencidos de que conocían muy bien las últimas novedades de Francia (Nación cultural por excelencia) y se sentían, por esta razón, mejor preparados para dar respuesta a los problemas argentinos. |
Ideas para una República : una mirada sobre la Nueva Generación Argentina y las doctrinas políticas francesas [texto impreso] / Alejandro Herrero, Autor . - 1a. ed . - Lanús (Argentina) : Ediciones de la UNLa, 2009 . - 211 p. ; 22,5 x 15,5 cm. ISBN : 978-987-13-2631-0 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | HISTORIA ARGENTINA NUEVA GENERACIÓN ARGENTINA
| Resumen: | Es un hecho conocido que la Revolución de 1810 rompió con el antiguo orden colonial y dejó abierto el difícil problema de remplazarlo por otro nuevo. Se había proclamado una república, pero no existían sujetos que la encarnaran, y la guerra contra España derivó en otra peor entre los mismos actores rioplatenses. En 1837 surgió un grupo de pensadores autodenominados la Nueva Generación Argentina que señalaban que el ciclo revolucionario no había terminado, ya que sus ideales de igualdad y de libertad no se habían cumplido. A sus ojos, las dos facciones que dirigieron el país se habían equivocado.
Los unitarios, quienes tenían por objetivo establecer una república liberal, no comprendieron la realidad que los rodeaba. Las provincias, con sus caudillos, no admitían fácilmente someterse a una república unitaria y perder los atributos de su soberana. Los federales rosistas, que sí comprendieron esta lógica política acerca de la necesidad de pactar con los hechos, había llegado al poder por segunda vez en 1835, inaugurando un régimen autoritario. Los jóvenes, que se presentaron públicamente en un Salón Literario, proponían recomponer esta situación y su tarea se resumía en el siguiente interrogante: ¿cómo completar la revolución haciendo cumplir sus ideales de igualdad y de libertad? O dicho de otro modo, ¿cuál era el proyecto político adecuado para salir de un régimen despótico, como el de Rosas, sin reabrir el ciclo de las guerras civiles? Los integrantes del Salón Literario estaban convencidos de que conocían muy bien las últimas novedades de Francia (Nación cultural por excelencia) y se sentían, por esta razón, mejor preparados para dar respuesta a los problemas argentinos. |
|