Título : | En loor de San Martín y los patriotas de Mayo de 1810 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Castiñeira de Dios, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Lanús [Argentina] : Ediciones de la UNLa | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 71 p. | Dimensiones: | 26 x 15,5 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-13-2666-2 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | POESÍA POESÍA ARGENTINA
| Resumen: | Jose María Castñeira de Dios nació en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur de la República Argentina, el 30 de marzo de 1920. Sus abuelos y sus padres se radicaron en la Isla Grande en 1913, en Ushuaia, la ciudad más austral del mundo. En 1927 el poeta y su familia se afincaron en Tres Picos, partido de Tornquist, provincia de Buenos Aires, donde el poeta “pasó los días más felices de su vida”, según lo expresó en su libro “Campo Sur en 1952”.
Ha publicado una veintena de libros, exclusivamente de poesía, entre ellos: “Del Impetu Dichoso”, “Poesía Religiosa”; “Campo Sur”; “El leño verde”; “Cada día su pena”; “Testimonio Cristiano”; “Santos Vega y Campo Sur”; “El santito Ceferino Namuncurá”; “Del Amor para siempre”; “Memorial de los días”; “Poesía de un militante”, etc.
En 1983 la Sociedad Argentina de Escritores le otorgó la “Faja de Honor” por su producción literaria y en 2003 el Gran Premio de Honor “por su obra literaria, su permanente apoyo a los escritores argentinos, su desempeño como presidente de la Sociedad Argentina de Escritores y su ejemplaridad ética”. En 2003 la Legislatura de la provincia de Buenos Aires le otorgó el premio “Martín Fierro” por “su trayectoria literaria y su invalorable aporte a la cultura bonaerense”. También en 2003 la Fundación Argentina para la Poesía le otorgó el Gran Premio de Honor “por su valiosa e importante trayectoria y por el aporte que ello ha significado en el desarrollo de nuestra cultura”. En 2004 la Cámara de Diputados de la Nación lo honró entre los “Mayores Notables” del país “por su vida, por su obra, por su ética, que ha honrado a su patria con su accionar”.
Es considerado uno de los poetas más representativos de la “Generación del 40” y, según el Cardenal Primado Antonio Quarracino, “la voz más alta de la actual poesía católica argentina”. La Iglesia argentina le otorgó el premio José Manuel Estrada que se concede “a quienes han hecho una obra maestra de su vida y su obra” y la Comisión Arquidiocesana pura la Cultura lo designó “Maestro de las Letra Argentinas” “en reconocimiento de su obra poética”. En la XII Exposición del Libro Católico se le otorgó el primer premio en poesía, “Faja de Honor Leonardo Castellani”, a su libro “Poesía Religiosa” y en la XV Exposición del Libro Católico se le concedió el premio más alto que la misma otorga, la “Estatuilla Padre Leonardo Castellani”, “en reconocimiento a quienes hayan contribuido con su producción, obra, aplicación y trabajo a la difusión de los valores intelectuales en nuestro medio, con una conciencia de servicio y un anclaje en nuestra realidad argentina”. En agosto de 2002 el Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Jorge Mario Bergoglio, le hizo entrega del premio “Juntos Educar” cuyo sentido es “alentar y promover modelos de nuestra sociedad para acercarlos a los niños y los jóvenes de nuestra Ciudad”.
Es Académico Honorario de la Academia de Letras, Académico Correspondiente Hispanoamericano de la Real Académica Española en la República Argentina, Académico Emérito de la Academia Nacional de Periodismo, Académico Emérito de la Academia Nacional Sanmartiniana y Miembro de Honor del Instituto Nacional Belgraniano y del Instituto Nacional Newberiano. El Instituto Nacional Sanmartiniano le otorgó las “Palmas Sanmartinianas”, la más alta condecoración que se otorga en el país. Su provincia natal lo honró reiteradamente: la Legislatura de Tierra del Fuego lo designó “Ciudadano Ilustre” y el Gobierno de Tierra del Fuego “Ciudadano Benemérito”. En 2008 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo distinguió con el título de “Personalidad destacada de la Cultura”. El 25 de agosto de 2010 el Senado de la Nación aprobó un proyecto de declaración expresando “su reconocimiento a su trayectoria”.
Ha sido presidente de la Sociedad Argentina de Escritores. Es profesor honorario de la Universidad del Salvador. En la función pública desempeñó los siguientes cargos de: en 1950/52 Subsecretario de Cultura de la Nación, Director General de Cultura del Ministerio de Educación de la Nación, Presidente de la Comisión Nacional de Cultura, y Presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano (en el Año del Libertador San Martín); en 1973/74, Secretario de Estado de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Nación, y Director en el Fondo Nacional de las Artes; en 1989/92, Director de la Biblioteca Nacional; en 1992/94, Secretario de Estado de Cultura de la Nación; en 1997, Secretario de Estado a cargo de la Oficina de Ética Pública de la Presidencia de la Nación y, en 1998, Asesor Presidencial con rango de Secretario de Estado, “ad-honorem”.
Ha sido, también, durante 3 años, por reelección anual sucesiva de los miembro de la O.E.A., Organización de los Estados Americanos con sede en Washington, presidente de la “Comisión para la Educación, la Ciencia y la Cultura” y presidente de la “Comisión de Cultura” de la misma; ha sido vicepresidente de la “Comisión Nacional Argentina ante la UNESCO”. Fue condecorado por España con el grado de “Caballero Gran Cruz de la Orden de Mérito Civil” y “Caballero de la Orden de Isabel La Católica” y, por Francia, con el grado de “Caballero de la Orden de las Artes y las Letras”. Es Miembro de Honor de la “Orden da Vieira” de Galicia (España). |
En loor de San Martín y los patriotas de Mayo de 1810 [texto impreso] / José María Castiñeira de Dios, Autor . - 1a. ed . - Lanús (Argentina) : Ediciones de la UNLa, 2011 . - 71 p. ; 26 x 15,5 cm. ISBN : 978-987-13-2666-2 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | POESÍA POESÍA ARGENTINA
| Resumen: | Jose María Castñeira de Dios nació en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur de la República Argentina, el 30 de marzo de 1920. Sus abuelos y sus padres se radicaron en la Isla Grande en 1913, en Ushuaia, la ciudad más austral del mundo. En 1927 el poeta y su familia se afincaron en Tres Picos, partido de Tornquist, provincia de Buenos Aires, donde el poeta “pasó los días más felices de su vida”, según lo expresó en su libro “Campo Sur en 1952”.
Ha publicado una veintena de libros, exclusivamente de poesía, entre ellos: “Del Impetu Dichoso”, “Poesía Religiosa”; “Campo Sur”; “El leño verde”; “Cada día su pena”; “Testimonio Cristiano”; “Santos Vega y Campo Sur”; “El santito Ceferino Namuncurá”; “Del Amor para siempre”; “Memorial de los días”; “Poesía de un militante”, etc.
En 1983 la Sociedad Argentina de Escritores le otorgó la “Faja de Honor” por su producción literaria y en 2003 el Gran Premio de Honor “por su obra literaria, su permanente apoyo a los escritores argentinos, su desempeño como presidente de la Sociedad Argentina de Escritores y su ejemplaridad ética”. En 2003 la Legislatura de la provincia de Buenos Aires le otorgó el premio “Martín Fierro” por “su trayectoria literaria y su invalorable aporte a la cultura bonaerense”. También en 2003 la Fundación Argentina para la Poesía le otorgó el Gran Premio de Honor “por su valiosa e importante trayectoria y por el aporte que ello ha significado en el desarrollo de nuestra cultura”. En 2004 la Cámara de Diputados de la Nación lo honró entre los “Mayores Notables” del país “por su vida, por su obra, por su ética, que ha honrado a su patria con su accionar”.
Es considerado uno de los poetas más representativos de la “Generación del 40” y, según el Cardenal Primado Antonio Quarracino, “la voz más alta de la actual poesía católica argentina”. La Iglesia argentina le otorgó el premio José Manuel Estrada que se concede “a quienes han hecho una obra maestra de su vida y su obra” y la Comisión Arquidiocesana pura la Cultura lo designó “Maestro de las Letra Argentinas” “en reconocimiento de su obra poética”. En la XII Exposición del Libro Católico se le otorgó el primer premio en poesía, “Faja de Honor Leonardo Castellani”, a su libro “Poesía Religiosa” y en la XV Exposición del Libro Católico se le concedió el premio más alto que la misma otorga, la “Estatuilla Padre Leonardo Castellani”, “en reconocimiento a quienes hayan contribuido con su producción, obra, aplicación y trabajo a la difusión de los valores intelectuales en nuestro medio, con una conciencia de servicio y un anclaje en nuestra realidad argentina”. En agosto de 2002 el Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Jorge Mario Bergoglio, le hizo entrega del premio “Juntos Educar” cuyo sentido es “alentar y promover modelos de nuestra sociedad para acercarlos a los niños y los jóvenes de nuestra Ciudad”.
Es Académico Honorario de la Academia de Letras, Académico Correspondiente Hispanoamericano de la Real Académica Española en la República Argentina, Académico Emérito de la Academia Nacional de Periodismo, Académico Emérito de la Academia Nacional Sanmartiniana y Miembro de Honor del Instituto Nacional Belgraniano y del Instituto Nacional Newberiano. El Instituto Nacional Sanmartiniano le otorgó las “Palmas Sanmartinianas”, la más alta condecoración que se otorga en el país. Su provincia natal lo honró reiteradamente: la Legislatura de Tierra del Fuego lo designó “Ciudadano Ilustre” y el Gobierno de Tierra del Fuego “Ciudadano Benemérito”. En 2008 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo distinguió con el título de “Personalidad destacada de la Cultura”. El 25 de agosto de 2010 el Senado de la Nación aprobó un proyecto de declaración expresando “su reconocimiento a su trayectoria”.
Ha sido presidente de la Sociedad Argentina de Escritores. Es profesor honorario de la Universidad del Salvador. En la función pública desempeñó los siguientes cargos de: en 1950/52 Subsecretario de Cultura de la Nación, Director General de Cultura del Ministerio de Educación de la Nación, Presidente de la Comisión Nacional de Cultura, y Presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano (en el Año del Libertador San Martín); en 1973/74, Secretario de Estado de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Nación, y Director en el Fondo Nacional de las Artes; en 1989/92, Director de la Biblioteca Nacional; en 1992/94, Secretario de Estado de Cultura de la Nación; en 1997, Secretario de Estado a cargo de la Oficina de Ética Pública de la Presidencia de la Nación y, en 1998, Asesor Presidencial con rango de Secretario de Estado, “ad-honorem”.
Ha sido, también, durante 3 años, por reelección anual sucesiva de los miembro de la O.E.A., Organización de los Estados Americanos con sede en Washington, presidente de la “Comisión para la Educación, la Ciencia y la Cultura” y presidente de la “Comisión de Cultura” de la misma; ha sido vicepresidente de la “Comisión Nacional Argentina ante la UNESCO”. Fue condecorado por España con el grado de “Caballero Gran Cruz de la Orden de Mérito Civil” y “Caballero de la Orden de Isabel La Católica” y, por Francia, con el grado de “Caballero de la Orden de las Artes y las Letras”. Es Miembro de Honor de la “Orden da Vieira” de Galicia (España). |
|