Título : | El análisis institucional | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | René Lourau, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Buenos Aires : Amorrortu | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | 296 p. | Dimensiones: | 19,5 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-518-052-3 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | INSTITUCIONES
| Resumen: | “Si en la crisis instaurada por la institución del análisis, todo es significante con relación al deseo, es claro también que todo es significante con relación al dinero, a la autoridad, a las formas del poder, en suma a las relaciones institucionales”. El análisis de instituciones de organizaciones o de grupos se ha convertido en institución. El sustrato material de la institución dice más que sus discursos articulados. Eso que dice o, mejor no dice, se disimula con el secreto, la canalización de las formaciones, la racionalización ideológica. El análisis institucional quiere producir una nueva relación con el saber, una conciencia del no saber que determina nuestra acción. Para ello se vale de “analizadores”: el niño revela el divorcio entre la información y el ingreso en la vida adulta, la vida del capital, la mujer nos habla de la separación entre la búsqueda de la felicidad y la ambición social; el enfermo, del límite entre la contemplación y la acción; el loco, de la barrera entre lo normal y lo patológico; por fin, el viejo muestra la negatividad que corroe la noción de adulto separando un período, cada vez más breve, que es la existencia útil para el capital, de lo que constituye una suerte de “sobrevida”. Es que la separación, la barrera, la barra, es constitutiva de la realidad institucional. |
El análisis institucional [texto impreso] / René Lourau, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Paraguay 1225, 7º piso, C1057AAS) : Amorrortu, 2007 . - 296 p. ; 19,5 cm. ISBN : 978-950-518-052-3 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | INSTITUCIONES
| Resumen: | “Si en la crisis instaurada por la institución del análisis, todo es significante con relación al deseo, es claro también que todo es significante con relación al dinero, a la autoridad, a las formas del poder, en suma a las relaciones institucionales”. El análisis de instituciones de organizaciones o de grupos se ha convertido en institución. El sustrato material de la institución dice más que sus discursos articulados. Eso que dice o, mejor no dice, se disimula con el secreto, la canalización de las formaciones, la racionalización ideológica. El análisis institucional quiere producir una nueva relación con el saber, una conciencia del no saber que determina nuestra acción. Para ello se vale de “analizadores”: el niño revela el divorcio entre la información y el ingreso en la vida adulta, la vida del capital, la mujer nos habla de la separación entre la búsqueda de la felicidad y la ambición social; el enfermo, del límite entre la contemplación y la acción; el loco, de la barrera entre lo normal y lo patológico; por fin, el viejo muestra la negatividad que corroe la noción de adulto separando un período, cada vez más breve, que es la existencia útil para el capital, de lo que constituye una suerte de “sobrevida”. Es que la separación, la barrera, la barra, es constitutiva de la realidad institucional. |
|