Título : | Las palabras de la polis | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Bahr, Autor ; Gisela Suazo, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : Del Estante | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | 172 p. | Dimensiones: | 21 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-13-3509-1 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ESTADO LENGÜAJE POLÍTICA
| Resumen: | Este libro reúne cuatro perspectivas acerca de las funciones del lenguaje en los procesos de constitución y organización política de la sociedad, retomando ideas que recorren la historia filosófica de occidente.
Según la teoría política de Aristóteles, el lenguaje puede juzgarse esencial para la administración del poder en la polis; cómo y en qué medida esta teoría nos permite pensar la forma en que la retórica cumple la meditación entre la individualidad de las pasiones y la universalidad de las leyes es una de las cuestiones de las que se ocupa Jose Pablo Martín. Mas el lenguaje no solamente asiste a la polémica construcción del poder, sino también a la del contra-poder, incluso bajo la figura de la <> que oculta en los pliegues de la escritura y de la praxis modos de resistencia, de autoprotección y de constitución del sujeto frente a la injusticia, como indica Sebastián Torres. Cierta otra forma del lenguaje parece atestiguar, en cambio, la completa ausencia de la condición política: la locura del Quijote, reflejada en su habla rebuscada y literaria, comportaría para Hobbes el prototipo de lo <>. Leiser Madanes retoma este punto enfatizando la tensión entre la <>y la sociedad civil. El contractualismo del siglo XVIII, finalmente, es aquí objeto del cuarto debate a partir de una novedosa pregunta de CarlosBelvedere: ¿podría haber en las consideraciones de Rosseau sobre el estado de naturaleza, donde no hay originalmente lenguaje, un apriorismo convergente con los principios metodológicos de la fenomenología trascendental del Husserl?
Cuatro diálogos, en definitiva, cuatro momentos de tematización y de confrontación que invitamos a recorrer con la esperanza de que sean puntos de partida para nuevos ejercicios reflexivos. |
Las palabras de la polis [texto impreso] / Fernando Bahr, Autor ; Gisela Suazo, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Argentina) : Del Estante, 2007 . - 172 p. ; 21 cm. ISBN : 978-987-13-3509-1 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | ESTADO LENGÜAJE POLÍTICA
| Resumen: | Este libro reúne cuatro perspectivas acerca de las funciones del lenguaje en los procesos de constitución y organización política de la sociedad, retomando ideas que recorren la historia filosófica de occidente.
Según la teoría política de Aristóteles, el lenguaje puede juzgarse esencial para la administración del poder en la polis; cómo y en qué medida esta teoría nos permite pensar la forma en que la retórica cumple la meditación entre la individualidad de las pasiones y la universalidad de las leyes es una de las cuestiones de las que se ocupa Jose Pablo Martín. Mas el lenguaje no solamente asiste a la polémica construcción del poder, sino también a la del contra-poder, incluso bajo la figura de la <> que oculta en los pliegues de la escritura y de la praxis modos de resistencia, de autoprotección y de constitución del sujeto frente a la injusticia, como indica Sebastián Torres. Cierta otra forma del lenguaje parece atestiguar, en cambio, la completa ausencia de la condición política: la locura del Quijote, reflejada en su habla rebuscada y literaria, comportaría para Hobbes el prototipo de lo <>. Leiser Madanes retoma este punto enfatizando la tensión entre la <>y la sociedad civil. El contractualismo del siglo XVIII, finalmente, es aquí objeto del cuarto debate a partir de una novedosa pregunta de CarlosBelvedere: ¿podría haber en las consideraciones de Rosseau sobre el estado de naturaleza, donde no hay originalmente lenguaje, un apriorismo convergente con los principios metodológicos de la fenomenología trascendental del Husserl?
Cuatro diálogos, en definitiva, cuatro momentos de tematización y de confrontación que invitamos a recorrer con la esperanza de que sean puntos de partida para nuevos ejercicios reflexivos. |
|