Título : | Lengua del ultraje : de la Generación del 37 a David Viñas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Horacio González, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : Colihue | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 318 p. | Dimensiones: | 22,5 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-563-977-9 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | En este ensayo de sesgo filosófico, cuyo tema es el honor y acaso su contraparte -el ultraje- Horacio González se acerca a un tema ético-político revisando un manojo de grandes polémicas nacionales: la que sostiene Esteban Echeverría con el sabio napolitano Pedro de Ángelis, la que enfrenta casi mortíferamente a Alberdi con Sarmiento luego de caído Rosas y la que a propósito de temas historiográficos fundamentales, opone a Mitre con Vicente Fidel López, el hijo del autor del Himno. A partir de allí se estudian algunos desenlaces que estas polémicas tienen en la literatura argentina posterior, en particular en las obras de Lugones, Borges y David Viñas. En todas ellas, el autor de este libro percibe la misma cuestión que había animado a aquellas polémicas, fundadoras del concepto mismo del intelectual argentino: el enunciado honorífico, la duda sobre si el mundo nos ultraja, la necesidad de tener una secreta hipótesis de confrontación y duelo con una realidad adversa o cruel. No se trata de una historia de la historiografía argentina, de un imprevisto manual de retórica ni de una crónica sobre los intelectuales y su largo ciclo de querellas. Es un escrito sobre la relación de los textos con un mundo histórico violento, sacudido por guerras y desmesuras. |
Lengua del ultraje : de la Generación del 37 a David Viñas [texto impreso] / Horacio González, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires (Argentina) : Colihue, 2012 . - 318 p. ; 22,5 cm. ISBN : 978-950-563-977-9 Idioma : Español ( spa) Resumen: | En este ensayo de sesgo filosófico, cuyo tema es el honor y acaso su contraparte -el ultraje- Horacio González se acerca a un tema ético-político revisando un manojo de grandes polémicas nacionales: la que sostiene Esteban Echeverría con el sabio napolitano Pedro de Ángelis, la que enfrenta casi mortíferamente a Alberdi con Sarmiento luego de caído Rosas y la que a propósito de temas historiográficos fundamentales, opone a Mitre con Vicente Fidel López, el hijo del autor del Himno. A partir de allí se estudian algunos desenlaces que estas polémicas tienen en la literatura argentina posterior, en particular en las obras de Lugones, Borges y David Viñas. En todas ellas, el autor de este libro percibe la misma cuestión que había animado a aquellas polémicas, fundadoras del concepto mismo del intelectual argentino: el enunciado honorífico, la duda sobre si el mundo nos ultraja, la necesidad de tener una secreta hipótesis de confrontación y duelo con una realidad adversa o cruel. No se trata de una historia de la historiografía argentina, de un imprevisto manual de retórica ni de una crónica sobre los intelectuales y su largo ciclo de querellas. Es un escrito sobre la relación de los textos con un mundo histórico violento, sacudido por guerras y desmesuras. |
|