Título : | Dialéctica de la Ilustración : fragmentos filosóficos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Max Horkheimer, Autor ; Theodor W. Adorno, Autor | Mención de edición: | 9a. ed | Editorial: | Madrid : Trotta | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 303 p. | Dimensiones: | 23 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-87699-97-9 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | Dialéctica de la Ilustración es una obra escrita por y Max Horkheimer, ambos autores dedicados a la llamada Teoría crítica, corriente comprometida con un compromiso social emancipatorio de las estructuras establecidas en la sociedad moderna. En sus páginas encontraremos un análisis crítico de la cultura de masas y del fascismo al mismo tiempo que se vincula el concepto de Razón con el sistema social moderno. Para entender esta obra es necesario hacer referencia al concepto kantiano de Ilustración e Iluminismo.
Esta obra, contextualizada en 1944, circulará de manera underground durante los años 50 y 60, convirtiéndose, sin embargo, en un texto de cabecera. La propuesta central del libro será la defensa de que el Holocausto no es un acontecimiento casual sino una consecuencia ideológica de la forma en la que está constituido el Imperio de Occidente. También hay que reflexionar sobre el hecho de que ambos filósofos no sostienen en absoluto la idea de que nuestra sociedad sólo sea capaz de generar sistemas totalitarios. Desde este punto de vista la Teoría Crítica debería impulsar un cambio social.
|
Dialéctica de la Ilustración : fragmentos filosóficos [texto impreso] / Max Horkheimer, Autor ; Theodor W. Adorno, Autor . - 9a. ed . - Madrid : Trotta, 2009 . - 303 p. ; 23 cm. ISBN : 978-84-87699-97-9 Idioma : Español ( spa) Resumen: | Dialéctica de la Ilustración es una obra escrita por y Max Horkheimer, ambos autores dedicados a la llamada Teoría crítica, corriente comprometida con un compromiso social emancipatorio de las estructuras establecidas en la sociedad moderna. En sus páginas encontraremos un análisis crítico de la cultura de masas y del fascismo al mismo tiempo que se vincula el concepto de Razón con el sistema social moderno. Para entender esta obra es necesario hacer referencia al concepto kantiano de Ilustración e Iluminismo.
Esta obra, contextualizada en 1944, circulará de manera underground durante los años 50 y 60, convirtiéndose, sin embargo, en un texto de cabecera. La propuesta central del libro será la defensa de que el Holocausto no es un acontecimiento casual sino una consecuencia ideológica de la forma en la que está constituido el Imperio de Occidente. También hay que reflexionar sobre el hecho de que ambos filósofos no sostienen en absoluto la idea de que nuestra sociedad sólo sea capaz de generar sistemas totalitarios. Desde este punto de vista la Teoría Crítica debería impulsar un cambio social.
|
|