A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información de la editorial
Editorial Aguilar
localizada en
Documentos disponibles de esta editorial



La gran epopeya / Mario "Pacho" O'Donnell
Título : La gran epopeya : el combate de la Vuelta de Obligado Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario "Pacho" O'Donnell, Autor Mención de edición: 1 Editorial: Aguilar Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 314 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-04-2624-0 Idioma : Español (spa) Resumen: La mañana del 20 de noviembre de 1845, una escuadra conformada por naves francesas y británicas que remontaba el río Paraná invadiendo el territorio en busca de nuevos mercados, fue enfrentada por un puñado de criollos decididos a rechazar la prepotencia expansionista. Tropas improvisadas, con escaso y antiguo armamento, pero llenas de coraje y determinación, iniciaron una resistencia que terminó por hacer fracasar el plan político y económico de esas potencias, las más importantes de la época.
La historia oficial soslayó esa “Guerra del Paraná”, y Pacho O’Donnell la revela en esta obra, fruto de tres años de intensa investigación. La gran epopeya es el relato veraz de esa defensa heroica, llevada a cabo con una estrategia lúcida y sagaz que culminó, tiempo después, en la capitulación de ambas potencias, aceptando las condiciones impuestas por la Argentina.
Es legítimo afirmar que el combate de la Vuelta de Obligado es una de las dos mayores epopeyas militares de nuestra patria naciente –junto con el cruce de los Andes–, al punto que San Martín lo definió como “una segunda guerra de la IndependenciaLa gran epopeya : el combate de la Vuelta de Obligado [texto impreso] / Mario "Pacho" O'Donnell, Autor . - 1 . - [S.l.] : Aguilar, 2012 . - 314 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-987-04-2624-0
Idioma : Español (spa)
Resumen: La mañana del 20 de noviembre de 1845, una escuadra conformada por naves francesas y británicas que remontaba el río Paraná invadiendo el territorio en busca de nuevos mercados, fue enfrentada por un puñado de criollos decididos a rechazar la prepotencia expansionista. Tropas improvisadas, con escaso y antiguo armamento, pero llenas de coraje y determinación, iniciaron una resistencia que terminó por hacer fracasar el plan político y económico de esas potencias, las más importantes de la época.
La historia oficial soslayó esa “Guerra del Paraná”, y Pacho O’Donnell la revela en esta obra, fruto de tres años de intensa investigación. La gran epopeya es el relato veraz de esa defensa heroica, llevada a cabo con una estrategia lúcida y sagaz que culminó, tiempo después, en la capitulación de ambas potencias, aceptando las condiciones impuestas por la Argentina.
Es legítimo afirmar que el combate de la Vuelta de Obligado es una de las dos mayores epopeyas militares de nuestra patria naciente –junto con el cruce de los Andes–, al punto que San Martín lo definió como “una segunda guerra de la IndependenciaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1439 982 O265g Libro Biblioteca UNO Centenario 900 Historia y geografía Disponible 1440 982 O265g (ej.2) Libro Biblioteca UNO Centenario 900 Historia y geografía Disponible Artigas / Mario "Pacho" O'Donnell
Título : Artigas : la versión popular de la Revolución de Mayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario "Pacho" O'Donnell, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Aguilar Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 250 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-04-2333-1 Idioma : Español (spa) Resumen: Aunque la historiografía liberal insiste en recordar a José Gervasio de Artigas como el artífice de la independencia de la República Oriental del Uruguay, lo cierto es que, en realidad, el caudillo fue el representante más vigoroso de un proyecto de organización federal, popular y latinoamericanista para las Provincias Unidas del Río de la Plata, que en tiempos de Mayo incluían los actuales territorios de la Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay. Su inflexible convicción lo enfrentó con el elitista y extranjerizante unitarismo porteño que abogaba por la hegemonía del puerto sobre las provincias. Férreo defensor del sufragio universal cuando ninguna sociedad del planeta practicaba el voto popular, llevó a cabo la primera reforma agraria de toda Latinoamérica. La historia ha denominado “revolución” a las jornadas de mayo de 1810, aunque no fueron en verdad una revolución porque les faltó el protagonismo del pueblo. Este irrumpe en 1811, conmovido, turbulento, junto a José Gervasio de Artigas, el primer revolucionario del Plata. Obligado a combatir sin apoyo ni medios contra los colonialistas españoles y contra la invasión portuguesa desde el Brasil alentada por Gran Bretaña, debió defenderse, al mismo tiempo, de las tropas enviadas desde Buenos Aires y de las intrigas urdidas por triunviros y directores supremos, que no dudaron en poner precio a su cabeza. Exiliado en Paraguay, el “Protector de los Pueblos Libres” murió pobre, acallado su ideario por el centralismo triunfante, pero respetado por San Martín y los caudillos provinciales y recordado siempre por su pueblo. En este libro, Pacho O’Donnell nos devuelve la real dimensión histórica de Artigas y recupera la plena vigencia de su pensamiento, en tiempos en que la unidad latinoamericana es más que una esperanza. El doloroso exilio del caudillo rioplatense parece, por fin, estar terminando. Artigas : la versión popular de la Revolución de Mayo [texto impreso] / Mario "Pacho" O'Donnell, Autor . - 1a. ed . - [S.l.] : Aguilar, 2012 . - 250 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-987-04-2333-1
Idioma : Español (spa)
Resumen: Aunque la historiografía liberal insiste en recordar a José Gervasio de Artigas como el artífice de la independencia de la República Oriental del Uruguay, lo cierto es que, en realidad, el caudillo fue el representante más vigoroso de un proyecto de organización federal, popular y latinoamericanista para las Provincias Unidas del Río de la Plata, que en tiempos de Mayo incluían los actuales territorios de la Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay. Su inflexible convicción lo enfrentó con el elitista y extranjerizante unitarismo porteño que abogaba por la hegemonía del puerto sobre las provincias. Férreo defensor del sufragio universal cuando ninguna sociedad del planeta practicaba el voto popular, llevó a cabo la primera reforma agraria de toda Latinoamérica. La historia ha denominado “revolución” a las jornadas de mayo de 1810, aunque no fueron en verdad una revolución porque les faltó el protagonismo del pueblo. Este irrumpe en 1811, conmovido, turbulento, junto a José Gervasio de Artigas, el primer revolucionario del Plata. Obligado a combatir sin apoyo ni medios contra los colonialistas españoles y contra la invasión portuguesa desde el Brasil alentada por Gran Bretaña, debió defenderse, al mismo tiempo, de las tropas enviadas desde Buenos Aires y de las intrigas urdidas por triunviros y directores supremos, que no dudaron en poner precio a su cabeza. Exiliado en Paraguay, el “Protector de los Pueblos Libres” murió pobre, acallado su ideario por el centralismo triunfante, pero respetado por San Martín y los caudillos provinciales y recordado siempre por su pueblo. En este libro, Pacho O’Donnell nos devuelve la real dimensión histórica de Artigas y recupera la plena vigencia de su pensamiento, en tiempos en que la unidad latinoamericana es más que una esperanza. El doloroso exilio del caudillo rioplatense parece, por fin, estar terminando. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1451 982 O265a (ej.1) Libro Biblioteca UNO Centenario 900 Historia y geografía Disponible 1452 982 O265a (ej.2) Libro Biblioteca UNO Centenario 900 Historia y geografía Disponible Éxodo jujeño / Hernán Bazán
Título : Éxodo jujeño : la gesta de Manuel Belgrano y un pueblo para construir una nación Tipo de documento: texto impreso Autores: Hernán Bazán, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Aguilar Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 203 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-04-2578-6 Idioma : Español (spa) Resumen: En febrero de 1812 Manuel Belgrano recibe la orden de partir a Jujuy para hacerse cargo de lo que queda del Ejército Revolucionario vencido en el desastre de Huaqui. Lo recibe un conjunto diezmado de andrajosos hambrientos entre los que reinan la indisciplina, las intrigas y las acusaciones. Belgrano debe reorganizar las tropas y replegarlas hasta Tucumán, hasta Córdoba si es necesario, entregando sin luchar el norte de las Provincias Unidas a los realistas. Esa retirada de agosto de 1812 constituyó la gran pueblada de la independencia nacional, llevada a cabo por hombres y mujeres que, en pos de su libertad, decidieron sacrificar sus pertenencias, poner fuego a sus propiedades, dejar tierra arrasada. Hasta que una noche, tucumanos, salteños y jujeños, sumados a la oficialidad, intiman a Belgrano a detener la fuga y presentar batalla a los realistas. Es un instante excepcional en la historia argentina: Belgrano debe debatirse entre la legalidad —la órdenes del Triunvirato— y la legitimidad —la decisión soberana de un pueblo que le exige desobediencia para constituirse en sujeto político de una nueva y gloriosa nación. Éxodo jujeño es el apasionado relato de esa gesta popular y la historia de un líder que, sin encarnar el romanticismo militante de Monteagudo o de Dorrego, ni el cautivante aventurerismo sanmartiniano, ni la convicción revolucionaria y democrática de Artigas, decidió ponerse a la cabeza de la Revolución. Un líder que siempre hizo lo que se debía hacer por esa Revolución, sin especular ni medir las consecuencias personales. Éxodo jujeño : la gesta de Manuel Belgrano y un pueblo para construir una nación [texto impreso] / Hernán Bazán, Autor . - 1a. ed . - [S.l.] : Aguilar, 2012 . - 203 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-987-04-2578-6
Idioma : Español (spa)
Resumen: En febrero de 1812 Manuel Belgrano recibe la orden de partir a Jujuy para hacerse cargo de lo que queda del Ejército Revolucionario vencido en el desastre de Huaqui. Lo recibe un conjunto diezmado de andrajosos hambrientos entre los que reinan la indisciplina, las intrigas y las acusaciones. Belgrano debe reorganizar las tropas y replegarlas hasta Tucumán, hasta Córdoba si es necesario, entregando sin luchar el norte de las Provincias Unidas a los realistas. Esa retirada de agosto de 1812 constituyó la gran pueblada de la independencia nacional, llevada a cabo por hombres y mujeres que, en pos de su libertad, decidieron sacrificar sus pertenencias, poner fuego a sus propiedades, dejar tierra arrasada. Hasta que una noche, tucumanos, salteños y jujeños, sumados a la oficialidad, intiman a Belgrano a detener la fuga y presentar batalla a los realistas. Es un instante excepcional en la historia argentina: Belgrano debe debatirse entre la legalidad —la órdenes del Triunvirato— y la legitimidad —la decisión soberana de un pueblo que le exige desobediencia para constituirse en sujeto político de una nueva y gloriosa nación. Éxodo jujeño es el apasionado relato de esa gesta popular y la historia de un líder que, sin encarnar el romanticismo militante de Monteagudo o de Dorrego, ni el cautivante aventurerismo sanmartiniano, ni la convicción revolucionaria y democrática de Artigas, decidió ponerse a la cabeza de la Revolución. Un líder que siempre hizo lo que se debía hacer por esa Revolución, sin especular ni medir las consecuencias personales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1460 982 B8537 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Centenario 900 Historia y geografía Disponible 1461 982 B8537 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Centenario 900 Historia y geografía Excluido de préstamo Los caudillos federales / Mario "Pacho" O'Donnell
Título : Los caudillos federales : el grito del interior Tipo de documento: texto impreso Autores: Mario "Pacho" O'Donnell, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Aguilar Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 296 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-04-2625-7 Idioma : Español (spa) Resumen: Fueron la resistencia al dominio económico, político y cultural de Buenos Aires expresando la indignación de sus provincias, expandiendo el grito del interior.
Los caudillos federales encarnaron el signo de su época: la oposición más o menos organizada de algunas provincias contra la obsesión porteña por enviar ejércitos que las sujetaran, por entronizar príncipes extranjeros, por dictar reglamentos y constituciones cuyo objetivo era fortalecer el privilegio de Buenos Aires y privar a los pueblos del interior de alguna justa participación en los beneficios del puerto y su aduana. Artigas, Güemes, Ramírez, López, Bustos, Quiroga, Aldao, Ibarra, Peñaloza, Varela y Urquiza no fueron ni ángeles ni demonios. A través de sus biografías, sus ideas, sus luchas, sus alianzas y traiciones O´Donnell nos demuestra que los llamados "malditos" de la historia fueron en realidad la manifestación de casi todo un país que quedó silenciado por el discurso oficial, centralizado en Buenos Aires y las figuras conocidas como "los notables". Con la idoneidad de siempre, el autor revisa la historia para reinterpretarla y así encontrar herramientas que nos permitan comprender el presente y construir el futuro. En este sentido, Caudillos federales se convierte en un libro imprescindible para entender las causas de la coyuntura política argentina porque nos revela con contundencia, el origen histórico de un conflicto actual.Los caudillos federales : el grito del interior [texto impreso] / Mario "Pacho" O'Donnell, Autor . - 1a. ed . - [S.l.] : Aguilar, 2012 . - 296 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-987-04-2625-7
Idioma : Español (spa)
Resumen: Fueron la resistencia al dominio económico, político y cultural de Buenos Aires expresando la indignación de sus provincias, expandiendo el grito del interior.
Los caudillos federales encarnaron el signo de su época: la oposición más o menos organizada de algunas provincias contra la obsesión porteña por enviar ejércitos que las sujetaran, por entronizar príncipes extranjeros, por dictar reglamentos y constituciones cuyo objetivo era fortalecer el privilegio de Buenos Aires y privar a los pueblos del interior de alguna justa participación en los beneficios del puerto y su aduana. Artigas, Güemes, Ramírez, López, Bustos, Quiroga, Aldao, Ibarra, Peñaloza, Varela y Urquiza no fueron ni ángeles ni demonios. A través de sus biografías, sus ideas, sus luchas, sus alianzas y traiciones O´Donnell nos demuestra que los llamados "malditos" de la historia fueron en realidad la manifestación de casi todo un país que quedó silenciado por el discurso oficial, centralizado en Buenos Aires y las figuras conocidas como "los notables". Con la idoneidad de siempre, el autor revisa la historia para reinterpretarla y así encontrar herramientas que nos permitan comprender el presente y construir el futuro. En este sentido, Caudillos federales se convierte en un libro imprescindible para entender las causas de la coyuntura política argentina porque nos revela con contundencia, el origen histórico de un conflicto actual.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1480 982 O265c (ej.1) Libro Biblioteca UNO Centenario 900 Historia y geografía Disponible 1481 982 O265c (ej.2) Libro Biblioteca UNO Centenario 900 Historia y geografía Disponible El malestar en la globalización. / Stiglitz Joseph E.
Título : El malestar en la globalización. Tipo de documento: texto impreso Autores: Stiglitz Joseph E., Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Aguilar Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 356 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-950-511-886-1 Idioma : Español (spa) Resumen: Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de economía, ha sido testigo del efecto devastador que la globalización puede tener sobre los países más pobres del planeta gracias a su puesto como vicepresidente del Banco Mundial. En esta obra sostiene que la globalización puede ser una fuerza benéfica siempre que nos replanteemos el modo en el que ha sido gestionada. El dolor padecido por los países en desarrollo en el proceso de desarrollo orientado por el FMI y las organizaciones económicas internacionales ha sido muy superior al necesario. La economía puede parecer una disciplina árida, pero las buenas políticas económicas contribuyen a mejorar la vida de la gente más pobre. Los gobiernos deben y pueden adoptar políticas que orienten el crecimiento de los países de modo equitativo. Constituimos una comunidad global y debemos cumplir una serie de reglas para convivir. Estas reglas deben ser justas, deben atender a los pobres y a los poderosos, y reflejar un sentimiento básico de decencia y justicia social. El malestar en la globalización. [texto impreso] / Stiglitz Joseph E., Autor . - 2a. ed. . - [S.l.] : Aguilar, 2003 . - 356 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-950-511-886-1
Idioma : Español (spa)
Resumen: Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de economía, ha sido testigo del efecto devastador que la globalización puede tener sobre los países más pobres del planeta gracias a su puesto como vicepresidente del Banco Mundial. En esta obra sostiene que la globalización puede ser una fuerza benéfica siempre que nos replanteemos el modo en el que ha sido gestionada. El dolor padecido por los países en desarrollo en el proceso de desarrollo orientado por el FMI y las organizaciones económicas internacionales ha sido muy superior al necesario. La economía puede parecer una disciplina árida, pero las buenas políticas económicas contribuyen a mejorar la vida de la gente más pobre. Los gobiernos deben y pueden adoptar políticas que orienten el crecimiento de los países de modo equitativo. Constituimos una comunidad global y debemos cumplir una serie de reglas para convivir. Estas reglas deben ser justas, deben atender a los pobres y a los poderosos, y reflejar un sentimiento básico de decencia y justicia social. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1884 330 S8559 (ej. 2) Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible 1885 330 S8559 (ej. 3) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Disponible 1782 330 S8559 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Excluido de préstamo Los 6 pasos del planeamiento estratégico / Gandolfo Gahan, Juan
PermalinkTermodinámica para Ingenieros / Glasstone, Samuel
Permalink