Título : | Bases fisiológicas de la práctica médica (Best & Taylor) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mario A. Dvorkin, Autor ; Daniel P. Cardinali, Autor ; Roberto H. Iermoli, Autor | Mención de edición: | 14a. ed | Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : Editorial Médica Panamericana | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 1142 p. | Il.: | il. | Dimensiones: | 28 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-06-0253-2 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | FISIOLOGÍA MEDICINA
| Resumen: | Como en la edición anterior, esta obra presenta el estudio de la Fisiología, columna vertebral del saber saber médico, orientado hacia la práctica clínica y con el paciente como marco de referencia. Desde esta perspectiva establece un nexo entre el laboratorio y la clínica, favorece la continuidad de la enseñanza durante el ciclo clínico y provee un conocimiento más profundo de los mecanismos que operan en la salud y en la enfermedad. Entre sus aspectos destacados y novedosos se encuentran:
El tratamiento pedagógico de todos los temas, que facilita su comprensión y aplicación para la resolución de problemas.
La fisiología endotelial y del ejercicio como ejes integradores a lo largo de la obra.
Los capítulos nuevos sobre músculo esquelético; hemodinámica; falla renal; adaptación a la altura y control de la ingesta.
El mapa fisiológico conceptual que, a manera de un diagrama de estaciones de un tren subterráneo, permite la comprensión holística de los mecanismo fisiológicos mediante la integración molecular, celular, tisular y de los sistemas entre sí.
Los caso clínicos desarrollados a lo largo del capítulo que ponen en contexto los contenidos teóricos tratados y un cierre al final con el análisis del caso.
El uso de color para destacar las sentencias importantes y de íconos que señalan los conceptos claves.
La mención de las competencias cuando determinados temas fisiológicos resultan relevantes para las aptitudes clínicas requeridas al graduado.
Comentarios breves sobre la cronobiología y los cambios fisiológicos relacionados con la hora del día o la estación.
Tres capítulos sobre fisiología pediátrica específica y un apartado final en cada capítulo en el que se presentan los cambios sobresalientes de la fisiología neonatal y pediátrica.
Recuadros de reconocimientos de patrones en los que se resalta la conjunción de los signos y los síntomas típicos de las respuestas fisiológicas normales y alteradas, de gran valor para el diagnóstico en los cuadros más prevalentes.
Un clásico de la Fisiología, al que se han sumado colaboradores en España, Estados Unidos, Colombia, Perú, México y Venezuela, que le otorgan un alcance global y la posibilidad de una verdadera integración de la enseñanza de la disciplina en toda Hispanoamérica. |
Bases fisiológicas de la práctica médica (Best & Taylor) [texto impreso] / Mario A. Dvorkin, Autor ; Daniel P. Cardinali, Autor ; Roberto H. Iermoli, Autor . - 14a. ed . - Buenos Aires (Marcelo T. de Alvear 2145, C1122AAG, Argentina) : Editorial Médica Panamericana, 2010 . - 1142 p. : il. ; 28 cm. ISBN : 978-950-06-0253-2 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | FISIOLOGÍA MEDICINA
| Resumen: | Como en la edición anterior, esta obra presenta el estudio de la Fisiología, columna vertebral del saber saber médico, orientado hacia la práctica clínica y con el paciente como marco de referencia. Desde esta perspectiva establece un nexo entre el laboratorio y la clínica, favorece la continuidad de la enseñanza durante el ciclo clínico y provee un conocimiento más profundo de los mecanismos que operan en la salud y en la enfermedad. Entre sus aspectos destacados y novedosos se encuentran:
El tratamiento pedagógico de todos los temas, que facilita su comprensión y aplicación para la resolución de problemas.
La fisiología endotelial y del ejercicio como ejes integradores a lo largo de la obra.
Los capítulos nuevos sobre músculo esquelético; hemodinámica; falla renal; adaptación a la altura y control de la ingesta.
El mapa fisiológico conceptual que, a manera de un diagrama de estaciones de un tren subterráneo, permite la comprensión holística de los mecanismo fisiológicos mediante la integración molecular, celular, tisular y de los sistemas entre sí.
Los caso clínicos desarrollados a lo largo del capítulo que ponen en contexto los contenidos teóricos tratados y un cierre al final con el análisis del caso.
El uso de color para destacar las sentencias importantes y de íconos que señalan los conceptos claves.
La mención de las competencias cuando determinados temas fisiológicos resultan relevantes para las aptitudes clínicas requeridas al graduado.
Comentarios breves sobre la cronobiología y los cambios fisiológicos relacionados con la hora del día o la estación.
Tres capítulos sobre fisiología pediátrica específica y un apartado final en cada capítulo en el que se presentan los cambios sobresalientes de la fisiología neonatal y pediátrica.
Recuadros de reconocimientos de patrones en los que se resalta la conjunción de los signos y los síntomas típicos de las respuestas fisiológicas normales y alteradas, de gran valor para el diagnóstico en los cuadros más prevalentes.
Un clásico de la Fisiología, al que se han sumado colaboradores en España, Estados Unidos, Colombia, Perú, México y Venezuela, que le otorgan un alcance global y la posibilidad de una verdadera integración de la enseñanza de la disciplina en toda Hispanoamérica. |
|