Título : | Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral en la Argentina | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Nueva York [Estados Unidos] : Banco Mundial | Fecha de publicación: | 2008 | Otro editor: | Buenos Aires : Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social | Número de páginas: | 258 p | Dimensiones: | 22,5 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-980575--6 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | La informalidad laboral emerge como una de las problemáticas más graves que presenta el mercado de trabajo argentino en la actualidad. Por esto, el Estado Nacional y, en particular, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social vienen implementando desde el año 2003 una multiplicidad de
acciones para alcanzar una solución. Estas acciones forman un conjunto de políticas orientadas por una nueva concepción del trabajo, que no lo considera un problema exclusivo del mercado laboral, sino un articulador entre la esfera económica y social, base de la cohesión social, fuente de dignidad de las personas y factor constitutivo de ciudadanía. Esta perspectiva concibe al trabajo como el principal impulsor de la creación de riqueza, como instrumento básico del progreso social y bienestar de las familias. Sin embargo, para que esto se haga efectivo, es imprescindible que no sea cualquier trabajo, sino trabajo decente, es decir, protegido, productivo y justamente remunerado. El
gobierno nacional conjuga de manera simultánea el crecimiento económico con inclusión social. La extensión adquirida por la informalidad laboral lesiona los derechos fundamentales de los trabajadores y sus familias.
Considerando la magnitud y características del problema en el país, el gobierno nacional ha instrumentado un conjunto de medidas tendientes a generar un abordaje integral del problema, acorde con su multidimensionalidad. Se trata desde ir cambiando una cultura del incumplimiento, a partir deuna fuerte tarea informativa acerca de los derechos y obligaciones laborales, y también con la implementación de medidas concretas, tales como el Plan Nacional de Regularización del Trabajo, el Monotributo Social, el Programa de Simplificación Registral, las campañas de sensibilización en los medios masivos de comunicación y el régimen especial para el servicio doméstico.
A partir de este nuevo esquema, el diseño y la gestión de políticas que promueven el trabajo decente pasaron a ser un eje central en la consolidación de un nuevo patrón de crecimiento, fundamentado en la decisión de colocar al empleo en el centro de las políticas económicas y sociales y sustentado desde el año 2004 en una Ley Nacional (Ley 25.877).
Como parte de esta estrategia, se destaca la necesidad de contar con información relevante que permita un análisis más preciso de la problemática |
Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral en la Argentina [texto impreso] / Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Autor . - 1a. ed . - Nueva York (Estados Unidos) : Banco Mundial : Buenos Aires : Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2008 . - 258 p ; 22,5 cm. ISBN : 978-987-980575--6 Idioma : Español ( spa) Resumen: | La informalidad laboral emerge como una de las problemáticas más graves que presenta el mercado de trabajo argentino en la actualidad. Por esto, el Estado Nacional y, en particular, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social vienen implementando desde el año 2003 una multiplicidad de
acciones para alcanzar una solución. Estas acciones forman un conjunto de políticas orientadas por una nueva concepción del trabajo, que no lo considera un problema exclusivo del mercado laboral, sino un articulador entre la esfera económica y social, base de la cohesión social, fuente de dignidad de las personas y factor constitutivo de ciudadanía. Esta perspectiva concibe al trabajo como el principal impulsor de la creación de riqueza, como instrumento básico del progreso social y bienestar de las familias. Sin embargo, para que esto se haga efectivo, es imprescindible que no sea cualquier trabajo, sino trabajo decente, es decir, protegido, productivo y justamente remunerado. El
gobierno nacional conjuga de manera simultánea el crecimiento económico con inclusión social. La extensión adquirida por la informalidad laboral lesiona los derechos fundamentales de los trabajadores y sus familias.
Considerando la magnitud y características del problema en el país, el gobierno nacional ha instrumentado un conjunto de medidas tendientes a generar un abordaje integral del problema, acorde con su multidimensionalidad. Se trata desde ir cambiando una cultura del incumplimiento, a partir deuna fuerte tarea informativa acerca de los derechos y obligaciones laborales, y también con la implementación de medidas concretas, tales como el Plan Nacional de Regularización del Trabajo, el Monotributo Social, el Programa de Simplificación Registral, las campañas de sensibilización en los medios masivos de comunicación y el régimen especial para el servicio doméstico.
A partir de este nuevo esquema, el diseño y la gestión de políticas que promueven el trabajo decente pasaron a ser un eje central en la consolidación de un nuevo patrón de crecimiento, fundamentado en la decisión de colocar al empleo en el centro de las políticas económicas y sociales y sustentado desde el año 2004 en una Ley Nacional (Ley 25.877).
Como parte de esta estrategia, se destaca la necesidad de contar con información relevante que permita un análisis más preciso de la problemática |
|