A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información de la editorial
Editorial Oficina Internacional del Trabajo - OIT
localizada en Buenos Aires
Documentos disponibles de esta editorial



Trabajo decente y corresponsabilidad de los cuidados en Argentina / Carina Lupica
Título : Trabajo decente y corresponsabilidad de los cuidados en Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Carina Lupica, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Oficina Internacional del Trabajo - OIT Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 189 p. Dimensiones: 23 x 15 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-92-232-4316-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: CONDICIONES DE TRABAJO
INCLUSIÓN SOCIAL
MERCADO DE TRABAJO
TRABAJO FEMENINOResumen: La promoción de la igualdad de género es un objetivo y un aspecto constitutivo de la Agenda de Trabajo Decente de la OIT. Esto significa que no es posible avanzar en la reducción de déficit de trabajo decente sin al mismo tiempo superar las inequidades de género en materia de derechos laborales, oportunidades y calidad del empleo, protección social y diálogo social.
El informe presentado por el Director General sobre “Trabajo Decente en las Américas: Una Agenda Hemisférica 2006-2015” en la Conferencia Regional Americana, realizada en Brasilia el año 2006, destacó que la eliminación de la discriminación en el trabajo es fundamental para lograr un crecimiento más eficiente y equitativo y un requisito para la consolidación de la democracia.Trabajo decente y corresponsabilidad de los cuidados en Argentina [texto impreso] / Carina Lupica, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Oficina Internacional del Trabajo - OIT, 2010 . - 189 p. ; 23 x 15 cm.
ISBN : 978-92-232-4316-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CONDICIONES DE TRABAJO
INCLUSIÓN SOCIAL
MERCADO DE TRABAJO
TRABAJO FEMENINOResumen: La promoción de la igualdad de género es un objetivo y un aspecto constitutivo de la Agenda de Trabajo Decente de la OIT. Esto significa que no es posible avanzar en la reducción de déficit de trabajo decente sin al mismo tiempo superar las inequidades de género en materia de derechos laborales, oportunidades y calidad del empleo, protección social y diálogo social.
El informe presentado por el Director General sobre “Trabajo Decente en las Américas: Una Agenda Hemisférica 2006-2015” en la Conferencia Regional Americana, realizada en Brasilia el año 2006, destacó que la eliminación de la discriminación en el trabajo es fundamental para lograr un crecimiento más eficiente y equitativo y un requisito para la consolidación de la democracia.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 944 331.5 L965 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Excluido de préstamo Seminario G20 Argentina-Francia sobre trabajo, empleo y políticas económicas / Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Título : Seminario G20 Argentina-Francia sobre trabajo, empleo y políticas económicas : crisis económica, recuperación y empleo Tipo de documento: texto impreso Autores: Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires : Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Fecha de publicación: 2011 Otro editor: Buenos Aires [Argentina] : Oficina Internacional del Trabajo - OIT Número de páginas: 150 p Dimensiones: 25 cm ISBN/ISSN/DL: 978-92-232-5806-1 Idioma : Español (spa) Resumen: Desde antes que se produjera la crisis financiera internacional en 2008 la OIT alertó sobre su impacto en la economía real y planteó la necesidad de tomar medidas que colocaran al empleo como un objetivo central de las políticas macroeconómicas. Estábamos frente a un fenómeno provocado por las distorsiones en el funcionamiento de la economía global que, como sabemos, afectó a todas las regiones.
Sin embargo, también quedaron en evidencia diferencias en la magnitud del impacto de la crisis entre los países que estaban más afectados por los desequilibrios financieros y con economías vulnerables, y aquellos que presentaban una situación macroeconómica y productiva más sólida, como fue el caso de la mayoría de los países latinoamericanos.
Durante el seminario sobre Crisis económica, recuperación y empleo convocado por Argentina y Francia en Buenos Aires, hubo oportunidad de intercambiar experiencias y puntos de vista sobre la forma en que los países enfrentaron las secuelas de la crisis financiera internacional en esta región, en particular sobre las medidas para proteger los puestos de trabajo y los ingresos de las personas.
El seminario, realizado como antesala a la VI Cumbre de Jefes de Estado del G20, realizada en noviembre en Cannes, evidenció una vez más la forma en que el tema del empleo se ha instalado como parte esencial de los debates de este Grupo, en los cuales también participa la OIT como invitada.En Cannes, los líderes del G20 resaltaron la importancia del crecimiento, el empleo y la protección social dentro del “Marco para un crecimiento sólido, sosteElizabeth Tinoco, Directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe8 seminario G20 arGenTina-FranCianible y equilibrado”, aprobado allí. En esta Cumbre se estableció un Grupo de Trabajo sobre Empleo, que inicialmente se concentrará en el empleo juvenil.
La situación del empleo en el mundo es desalentadora. Hay unas 200 millones de personas que no logran conseguir trabajo, y ese número será aún más grande si no se logran producir unos 400 millones de empleos en la próxima década. La situación de los jóvenes es dramática, con tasas de desempleo que, incluso, triplican a las de los adultos y que son fuente de frustración y rabia. Y este panorama es todavía más angustiante si consideramos la incertidumbre económica que se vive en estos momentos.Seminario G20 Argentina-Francia sobre trabajo, empleo y políticas económicas : crisis económica, recuperación y empleo [texto impreso] / Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires : Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social : Buenos Aires (Argentina) : Oficina Internacional del Trabajo - OIT, 2011 . - 150 p ; 25 cm.
ISBN : 978-92-232-5806-1
Idioma : Español (spa)
Resumen: Desde antes que se produjera la crisis financiera internacional en 2008 la OIT alertó sobre su impacto en la economía real y planteó la necesidad de tomar medidas que colocaran al empleo como un objetivo central de las políticas macroeconómicas. Estábamos frente a un fenómeno provocado por las distorsiones en el funcionamiento de la economía global que, como sabemos, afectó a todas las regiones.
Sin embargo, también quedaron en evidencia diferencias en la magnitud del impacto de la crisis entre los países que estaban más afectados por los desequilibrios financieros y con economías vulnerables, y aquellos que presentaban una situación macroeconómica y productiva más sólida, como fue el caso de la mayoría de los países latinoamericanos.
Durante el seminario sobre Crisis económica, recuperación y empleo convocado por Argentina y Francia en Buenos Aires, hubo oportunidad de intercambiar experiencias y puntos de vista sobre la forma en que los países enfrentaron las secuelas de la crisis financiera internacional en esta región, en particular sobre las medidas para proteger los puestos de trabajo y los ingresos de las personas.
El seminario, realizado como antesala a la VI Cumbre de Jefes de Estado del G20, realizada en noviembre en Cannes, evidenció una vez más la forma en que el tema del empleo se ha instalado como parte esencial de los debates de este Grupo, en los cuales también participa la OIT como invitada.En Cannes, los líderes del G20 resaltaron la importancia del crecimiento, el empleo y la protección social dentro del “Marco para un crecimiento sólido, sosteElizabeth Tinoco, Directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe8 seminario G20 arGenTina-FranCianible y equilibrado”, aprobado allí. En esta Cumbre se estableció un Grupo de Trabajo sobre Empleo, que inicialmente se concentrará en el empleo juvenil.
La situación del empleo en el mundo es desalentadora. Hay unas 200 millones de personas que no logran conseguir trabajo, y ese número será aún más grande si no se logran producir unos 400 millones de empleos en la próxima década. La situación de los jóvenes es dramática, con tasas de desempleo que, incluso, triplican a las de los adultos y que son fuente de frustración y rabia. Y este panorama es todavía más angustiante si consideramos la incertidumbre económica que se vive en estos momentos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 993 330.9 A6917 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible La inmigración laboral de sudamericanos en Argentina / Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Título : La inmigración laboral de sudamericanos en Argentina Tipo de documento: texto impreso Autores: Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Autor ; Organización Internacional del Trabajo (OIT), Autor Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires : Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Fecha de publicación: 2011 Otro editor: Buenos Aires [Argentina] : Oficina Internacional del Trabajo - OIT Número de páginas: 209 p Dimensiones: 29,5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-92-232-5689-0 Idioma : Español (spa) Resumen: La historia de la República Argentina y de América Latina está marcada por constantes movimientos migratorios que fueron decisivos para nuestra identidad. Antes y después de las grandes migraciones transoceánicas de hace un siglo, estos movimientos estuvieron y están integrados fundamentalmente por hermanos de los países de América del Sur. Una sociedad construida con tan importante componente migratorio como la nuestra, sin embargo, no contó a lo largo del tiempo con un marco normativo y una acción política coherente con la integración social en igualdad de derechos y obligaciones de la población migrante. Nuestra política migratoria fluctuó pronunciad amente entre medidas restrictivas y facilidades para la regularización.
En nuestra historia reciente, el modelo económico y político neo liberal aplicado a partir de la dictadura cívico-militar aprovechó las ambigüedades de las políticas en esta materia para acentuar su dimensión restrictiva y llevar adelante acciones arbitrarias, que incluyeron la expulsión y deportación de inmigrantes limítrofes. La consecuencia más visible fue el aumento de la irregularidad migratoria, funcional a un modelo socio económico que hizo de la precarización de las condiciones de trabajo uno de sus pilares, y que llevó a Argentina a la crisis más grave de su historia.
A partir de 2003 Argentina reconstruyó su densidad productiva e institucional con inclusión social, en un marco regional de integración política y productiva cuyo objetivo es consolidar a la región como un importante actor internacional en el mundo multipolar que está surgiendo. Esta integración regional incluye de manera indispensable la libre circulación de los trabajadores.
La Ley de Migraciones, promulgada en 2004, se enmarca en este objetivo. Internaliza los fundamentos del Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Partes del Mercosur, estableciendo por primera vez principios efectivos para garantizar la igualdad de trato entre argentinos y extranjeros, y considerando al derecho a la migración como esencial e inalienable, que debe ser protegido y garantizado por el Estado.La inmigración laboral de sudamericanos en Argentina [texto impreso] / Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Autor ; Organización Internacional del Trabajo (OIT), Autor . - 1a. ed . - Buenos Aires : Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social : Buenos Aires (Argentina) : Oficina Internacional del Trabajo - OIT, 2011 . - 209 p ; 29,5 cm.
ISBN : 978-92-232-5689-0
Idioma : Español (spa)
Resumen: La historia de la República Argentina y de América Latina está marcada por constantes movimientos migratorios que fueron decisivos para nuestra identidad. Antes y después de las grandes migraciones transoceánicas de hace un siglo, estos movimientos estuvieron y están integrados fundamentalmente por hermanos de los países de América del Sur. Una sociedad construida con tan importante componente migratorio como la nuestra, sin embargo, no contó a lo largo del tiempo con un marco normativo y una acción política coherente con la integración social en igualdad de derechos y obligaciones de la población migrante. Nuestra política migratoria fluctuó pronunciad amente entre medidas restrictivas y facilidades para la regularización.
En nuestra historia reciente, el modelo económico y político neo liberal aplicado a partir de la dictadura cívico-militar aprovechó las ambigüedades de las políticas en esta materia para acentuar su dimensión restrictiva y llevar adelante acciones arbitrarias, que incluyeron la expulsión y deportación de inmigrantes limítrofes. La consecuencia más visible fue el aumento de la irregularidad migratoria, funcional a un modelo socio económico que hizo de la precarización de las condiciones de trabajo uno de sus pilares, y que llevó a Argentina a la crisis más grave de su historia.
A partir de 2003 Argentina reconstruyó su densidad productiva e institucional con inclusión social, en un marco regional de integración política y productiva cuyo objetivo es consolidar a la región como un importante actor internacional en el mundo multipolar que está surgiendo. Esta integración regional incluye de manera indispensable la libre circulación de los trabajadores.
La Ley de Migraciones, promulgada en 2004, se enmarca en este objetivo. Internaliza los fundamentos del Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Partes del Mercosur, estableciendo por primera vez principios efectivos para garantizar la igualdad de trato entre argentinos y extranjeros, y considerando al derecho a la migración como esencial e inalienable, que debe ser protegido y garantizado por el Estado.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 994 305.982 A6917 (ej.1) Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Excluido de préstamo 1000 305.982 A6917 (ej.2) Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Excluido de préstamo