Título : | La educación popular en América Latina | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Puiggros, Adriana, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 320 pàgs. | Il.: | tapa blanda | Dimensiones: | 22*16 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-684-766-7 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | EDUCACIÓN
| Palabras clave: | Educación popular, pedagogía, américa latina | Clasificación: | 370.98 Educación popular-Pedagogía | Resumen: | ¿Las causas de este nuevo lanzamiento? Hay que buscarlas en el hecho de que aquellos temas de los que se ocuparon los primeros discursos pedagógicos populares en la década del 20 y 30 del siglo XX en América Latina constituyen aún hoy (una década y media después de comenzado el siglo XXI) las polémicas sobre la educación popular en nuestros países.
El libro está atravesado por 3 ejes fundamentales. Aquellos mismos ejes que promovieron la investigación de la autora en los años 70 y 80. La educación popular, nacional y democrática. En este sentido, el libro hace un recorrido conceptual e histórico tomando como punto de partida las propuestas educativas latinoamericanistas y antimperialistas de las primeras tres décadas del siglo XX.
El periodo que abarca el libro es muy rico en cuanto a creaciones pedagógicas provenientes del campo popular. El libro es una presentación de estas corrientes y estas prácticas pedagógicas a modo de síntesis y presentando en el uso de determinadas categorías conceptuales una continuidad con la obra “Imperialismo y educación en América Latina” de la misma autora publicado por primera vez en el año 1980 en México.
La autora discute fuertemente con las corrientes funcionalistas provenientes del campo de la sociología educativa y las corrientes reproduccionistas provenientes sobre todo de los marxistas althusianos. En este sentido, el libro plantea a la educación como una práctica productora de una pluralidad de sentidos y susceptible de ser producida y leída desde ángulos diferentes a partir de procesos sociales históricos.
Siguiendo con los aportes actuales el libro vuelve a discutir arduamente con la concepción despolitizada de la educación.
No toda la producción pedagógica concurre a constituir la pedagogía dominante, al contrario, ésta es un campo de contínuas tensiones y rupturas dentro de la lucha por la hegemonía. De hecho, valiosa y con una actualidad indiscutible es la presentación que realiza Puiggrós sobre las luchas en el campo educativo. Sin caer en una mirada ingenua, plantea claramente que la educación no está determinada solo por la clase dominante, sino que es producto del desarrollo desigual de múltiples contradicciones. En este sentido, una de las hipótesis principales del libro es que el proceso educativo es un proceso de producción, circulación y recepción de prácticas y sentidos específicos.
De esta forma, el libro “La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas” se presenta como una obra que intenta ir más allá de un análisis de categorías conceptuales que nos otorgan herramientas de análisis para comprender y estudiar la educación en América Latina hoy. Sino que, también nos ofrece una serie de premisas para pensar las formas en que las prácticas populares se resignifican, con los sujetos como participes activos del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es un libro que nos permite recorrer los comienzos del siglo XX en América vinculando los procesos sociales históricos desatados con las prácticas educativas que se ensayaron en el campo popular. La obra nos permite escuchar las voces de sujetos que en otros momentos propusieron y ensayaron alternativas. Y así, como plantea Adriana Puiggrós “entre las utopías del siglo pasado, y del anterior, podemos encontrar inspiraciones para afrontar los problemas de hoy, e imaginar el futuro, aunque todo haya cambiado, y un porvenir incierto se precipite sobre nosotros”. | Nota de contenido: | Prólogo
Introducción
CAPÍTULO I: Socialismo, anarquismo y pedagogía: Ideas originarias.
CAPÌTULO II: Discurso pedagógico socialista y hegemonía.
CAPÌPULO III: La transacción del socialismo y del anarquismo en los orígenes de la pedagogía.
CAPÌTULO IV: La Reforma Universitaria: primer discurso popular latinoamericano.
CAPÌTULO V: Nacionalismo popular , espiritualismo y pedagogía durante el Yrigoyenismo.
CAPÌTULO VI: La herencia pedagógica de Aníbal Ponce, o la inscripción del positivismo en el discurso pedagógico marxista latinoamericano.
CAPÌTULO VII: Antiimperialismo, indoamericanismo y pedagogía. Haya de la Torre.
CAPÌTULO VIII: Del reformismo a la pedagogía proletaria.
CAPÌTULO IX: Los temas pedagógicos de José Carlos Mariategui.
CAPÌTULO X: Encuentros y desencuentros entre la teoría y la práctica en la educación del sujeto revolucionario en El Salvador.
CAPÌTULO XI: La pedagogía nacionalista y popular de Sandino.
Palabras finales.
Bibliografía general.
|
La educación popular en América Latina [texto impreso] / Puiggros, Adriana, Autor . - 2016 . - 320 pàgs. : tapa blanda ; 22*16 cm. ISBN : 978-987-684-766-7 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | EDUCACIÓN
| Palabras clave: | Educación popular, pedagogía, américa latina | Clasificación: | 370.98 Educación popular-Pedagogía | Resumen: | ¿Las causas de este nuevo lanzamiento? Hay que buscarlas en el hecho de que aquellos temas de los que se ocuparon los primeros discursos pedagógicos populares en la década del 20 y 30 del siglo XX en América Latina constituyen aún hoy (una década y media después de comenzado el siglo XXI) las polémicas sobre la educación popular en nuestros países.
El libro está atravesado por 3 ejes fundamentales. Aquellos mismos ejes que promovieron la investigación de la autora en los años 70 y 80. La educación popular, nacional y democrática. En este sentido, el libro hace un recorrido conceptual e histórico tomando como punto de partida las propuestas educativas latinoamericanistas y antimperialistas de las primeras tres décadas del siglo XX.
El periodo que abarca el libro es muy rico en cuanto a creaciones pedagógicas provenientes del campo popular. El libro es una presentación de estas corrientes y estas prácticas pedagógicas a modo de síntesis y presentando en el uso de determinadas categorías conceptuales una continuidad con la obra “Imperialismo y educación en América Latina” de la misma autora publicado por primera vez en el año 1980 en México.
La autora discute fuertemente con las corrientes funcionalistas provenientes del campo de la sociología educativa y las corrientes reproduccionistas provenientes sobre todo de los marxistas althusianos. En este sentido, el libro plantea a la educación como una práctica productora de una pluralidad de sentidos y susceptible de ser producida y leída desde ángulos diferentes a partir de procesos sociales históricos.
Siguiendo con los aportes actuales el libro vuelve a discutir arduamente con la concepción despolitizada de la educación.
No toda la producción pedagógica concurre a constituir la pedagogía dominante, al contrario, ésta es un campo de contínuas tensiones y rupturas dentro de la lucha por la hegemonía. De hecho, valiosa y con una actualidad indiscutible es la presentación que realiza Puiggrós sobre las luchas en el campo educativo. Sin caer en una mirada ingenua, plantea claramente que la educación no está determinada solo por la clase dominante, sino que es producto del desarrollo desigual de múltiples contradicciones. En este sentido, una de las hipótesis principales del libro es que el proceso educativo es un proceso de producción, circulación y recepción de prácticas y sentidos específicos.
De esta forma, el libro “La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas” se presenta como una obra que intenta ir más allá de un análisis de categorías conceptuales que nos otorgan herramientas de análisis para comprender y estudiar la educación en América Latina hoy. Sino que, también nos ofrece una serie de premisas para pensar las formas en que las prácticas populares se resignifican, con los sujetos como participes activos del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es un libro que nos permite recorrer los comienzos del siglo XX en América vinculando los procesos sociales históricos desatados con las prácticas educativas que se ensayaron en el campo popular. La obra nos permite escuchar las voces de sujetos que en otros momentos propusieron y ensayaron alternativas. Y así, como plantea Adriana Puiggrós “entre las utopías del siglo pasado, y del anterior, podemos encontrar inspiraciones para afrontar los problemas de hoy, e imaginar el futuro, aunque todo haya cambiado, y un porvenir incierto se precipite sobre nosotros”. | Nota de contenido: | Prólogo
Introducción
CAPÍTULO I: Socialismo, anarquismo y pedagogía: Ideas originarias.
CAPÌTULO II: Discurso pedagógico socialista y hegemonía.
CAPÌPULO III: La transacción del socialismo y del anarquismo en los orígenes de la pedagogía.
CAPÌTULO IV: La Reforma Universitaria: primer discurso popular latinoamericano.
CAPÌTULO V: Nacionalismo popular , espiritualismo y pedagogía durante el Yrigoyenismo.
CAPÌTULO VI: La herencia pedagógica de Aníbal Ponce, o la inscripción del positivismo en el discurso pedagógico marxista latinoamericano.
CAPÌTULO VII: Antiimperialismo, indoamericanismo y pedagogía. Haya de la Torre.
CAPÌTULO VIII: Del reformismo a la pedagogía proletaria.
CAPÌTULO IX: Los temas pedagógicos de José Carlos Mariategui.
CAPÌTULO X: Encuentros y desencuentros entre la teoría y la práctica en la educación del sujeto revolucionario en El Salvador.
CAPÌTULO XI: La pedagogía nacionalista y popular de Sandino.
Palabras finales.
Bibliografía general.
|
|