Título : | Fundamentos de Seguridad del Paciente : Análisis y estrategias en el laboratorio clínico | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mérida De la Torre, Autor ; Elvira Eva Moreno Campoy, Autor | Editorial: | Bogotá [Colombia] : Editorial Médica Panamericana | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 231 págs. | Il.: | rústico | Dimensiones: | 24*17 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-983543-1-7 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ENFERMERÍA
| Clasificación: | 616.074 Fundamentos de seguridad | Resumen: | Desde la publicación del documento To err is human del Instituto de Medicina Estados Unidos se han realizado grandes avances en la comprensión de la importancia de la reducción del error en el ámbito sanitario. Este hecho, junto a la iniciativa del proyecto World Alliance for Patient Safety de la Organización Mundial de la Salud, ha originado la necesidad de reunir los principios teóricos recogidos en las distintas publicaciones y de tornarlos en algo práctico.
Fundamentos de seguridad del paciente: análisis y estrategias en el laboratorio clínico, pretende dar respuesta a esta necesidad y compendia la información y herramientas básicas sobre seguridad del paciente:
Hace un recorrido desde los conceptos generales e instrumentos más relevantes hasta las últimas aportaciones en la materia con el fin de facilitar al lector su andadura en el largo camino de la seguridad del paciente.
Estructurada en ocho secciones y 22 capítulos, la obra contiene abundante material pedagógico que facilita el aprendizaje, como textos destacados, conclusiones que consolidan las ideas clave, herramientas y ejemplos prácticos.
Incorpora un sitio web donde el lector encontrará ejercicios de autoevaluación, plantillas de las herramientas, enlaces de interés y casos clínicos reales para su análisis y estudio.
En esta obra, el estudiante encontrará un compendio con los conceptos más importantes relativos a la seguridad del paciente; el profesional sanitario dispondrá de herramientas y ejemplos que le permitirán mejorar su labor asistencial, y los directivos y gestores tendrán a su alcance las principales iniciativas sobre esta materia.
“Una antología ordenada y completa de todos los conocimientos en el ámbito de la seguridad del paciente como elemento clave en la calidad asistencial.”
Prof. Plebani | Nota de contenido: | Sección I: Marco conceptual e introducción a la seguridad del paciente.
Capítulo 1: Introducción
Marco general. Iniciativas internacionales y nacionales.
La seguridad del paciente: un reto del sistema sanitario y un desafío para el laboratorio clínico.
Capítulo 2: La seguridad del paciente como criterio indispensable en la calidad asistencial
Conceptos generales de calidad asistencial
Métodos de evaluación
Mejora continua de la calidad
Capítulo 3: La seguridad del paciente en el laboratorio clínico
Generalidades
Proceso de laboratorio y situaciones de riesgo.
Sección II: Conceptos básicos relacionados con la seguridad del paciente.
Introducción.
Definiciones y terminología.
Capítulo 5: Cultura de seguridad y modelos de causalidad
El error en la asistencia sanitaria
El factor humano y modelos explicativos
Variabilidad en la práctica clínica
Capítulo 6: Asistencia sanitaria y eventos adversos. Impacto de los riesgos asistenciales. Principales estudios epidemiológicos.
Sección III: Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del paciente.
La gestión proactiva y reactiva ante los riesgos
Herramientas y métodos cuantitativos y cualitativos para la gestión de riesgos.
Capítulo 8: Sistemas de notificación y registro.
Nociones generales.
Características de un sistema de notificación.
La gestión de la notificación como herramienta de mejora.
Sección IV: Herramientas para el análisis de situación y contexto
Capítulo 9:Estrategia misión-visión-valores.
Definición y declaración de la misión, visión y valores del laboratorio clínico.
Aplicación práctica.
Capítulo 10: Objetivos e indicadores en seguridad del paciente.
Aplicación práctica.
Planes de mejora.
Capítulo 11: El punto de vista del paciente.
Método QDF (Quality function Deployment)
Aplicación práctica.
Capítulo 12: El punto de vista del sector sanitario.
Características externas: Benchamarkimg.
Aplicación práctica.
Características internas: DAFO
Aplicación práctica.
Sección V: Herramientas para la identificación de riesgos.
Capítulo 13: Técnicas cualitativas
Tormenta de ideas y grupo nominal. Obtención y priorización de aportaciones.
Aplicación práctica.
Capítulo 14: Diagrama de Ishikawa.
Desarrollo de la herramienta para la identificación de riegos por áreas y su clasificación.
Aplicación práctica.
Sección VI Herramienta para el análisis y evaluación proactiva de riesgos.
Capítulo 15: Matriz de riesgos.
Concepto y objetivos de la herramienta.
Aplicación práctica.
Capítulo 16:
Análisis modal de fallos y efectos
Teoría y desarrollo de la metodología .
Aplicación práctica.
capítulo 17: Análisis de barreras.
Definición y desarrollo del método.
Aplicación práctica.
Capítulo 18:Valor monetario esperado.
Teoría.
Aplicación práctica.
Sección VII: Herramientas para el análisis y la evaluación reactiva de riesgos.
Capítulo 19: Análisis de causa raíz.
Explicación y desarrollo de la metodología.
Aplicación práctica.
Capítulo 20:
Instrumentos asociados con el análisis de causa raíz
Herramientas para la investigación, identificación de mejoras y control.
Aplicación práctica.
Sección VIII: Plan de respuesta y acciones de mejora.
Capítulo 21: plan de respuesta y comunicación del riesgo. Búsqueda de alianzas con los clínicos.
Plan de respuesta ante incidentes
Plan de comunicación
Aplicación práctica.
Capítulo 22: Trabajar con seguridad.
Prácticas clínicas seguras.
Objetivos y alertas de seguridad.
Aplicación práctica.
índice analítico. |
Fundamentos de Seguridad del Paciente : Análisis y estrategias en el laboratorio clínico [texto impreso] / Mérida De la Torre, Autor ; Elvira Eva Moreno Campoy, Autor . - Bogotá (Colombia) : Editorial Médica Panamericana, 2012 . - 231 págs. : rústico ; 24*17 cm. ISBN : 978-84-983543-1-7 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | ENFERMERÍA
| Clasificación: | 616.074 Fundamentos de seguridad | Resumen: | Desde la publicación del documento To err is human del Instituto de Medicina Estados Unidos se han realizado grandes avances en la comprensión de la importancia de la reducción del error en el ámbito sanitario. Este hecho, junto a la iniciativa del proyecto World Alliance for Patient Safety de la Organización Mundial de la Salud, ha originado la necesidad de reunir los principios teóricos recogidos en las distintas publicaciones y de tornarlos en algo práctico.
Fundamentos de seguridad del paciente: análisis y estrategias en el laboratorio clínico, pretende dar respuesta a esta necesidad y compendia la información y herramientas básicas sobre seguridad del paciente:
Hace un recorrido desde los conceptos generales e instrumentos más relevantes hasta las últimas aportaciones en la materia con el fin de facilitar al lector su andadura en el largo camino de la seguridad del paciente.
Estructurada en ocho secciones y 22 capítulos, la obra contiene abundante material pedagógico que facilita el aprendizaje, como textos destacados, conclusiones que consolidan las ideas clave, herramientas y ejemplos prácticos.
Incorpora un sitio web donde el lector encontrará ejercicios de autoevaluación, plantillas de las herramientas, enlaces de interés y casos clínicos reales para su análisis y estudio.
En esta obra, el estudiante encontrará un compendio con los conceptos más importantes relativos a la seguridad del paciente; el profesional sanitario dispondrá de herramientas y ejemplos que le permitirán mejorar su labor asistencial, y los directivos y gestores tendrán a su alcance las principales iniciativas sobre esta materia.
“Una antología ordenada y completa de todos los conocimientos en el ámbito de la seguridad del paciente como elemento clave en la calidad asistencial.”
Prof. Plebani | Nota de contenido: | Sección I: Marco conceptual e introducción a la seguridad del paciente.
Capítulo 1: Introducción
Marco general. Iniciativas internacionales y nacionales.
La seguridad del paciente: un reto del sistema sanitario y un desafío para el laboratorio clínico.
Capítulo 2: La seguridad del paciente como criterio indispensable en la calidad asistencial
Conceptos generales de calidad asistencial
Métodos de evaluación
Mejora continua de la calidad
Capítulo 3: La seguridad del paciente en el laboratorio clínico
Generalidades
Proceso de laboratorio y situaciones de riesgo.
Sección II: Conceptos básicos relacionados con la seguridad del paciente.
Introducción.
Definiciones y terminología.
Capítulo 5: Cultura de seguridad y modelos de causalidad
El error en la asistencia sanitaria
El factor humano y modelos explicativos
Variabilidad en la práctica clínica
Capítulo 6: Asistencia sanitaria y eventos adversos. Impacto de los riesgos asistenciales. Principales estudios epidemiológicos.
Sección III: Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del paciente.
La gestión proactiva y reactiva ante los riesgos
Herramientas y métodos cuantitativos y cualitativos para la gestión de riesgos.
Capítulo 8: Sistemas de notificación y registro.
Nociones generales.
Características de un sistema de notificación.
La gestión de la notificación como herramienta de mejora.
Sección IV: Herramientas para el análisis de situación y contexto
Capítulo 9:Estrategia misión-visión-valores.
Definición y declaración de la misión, visión y valores del laboratorio clínico.
Aplicación práctica.
Capítulo 10: Objetivos e indicadores en seguridad del paciente.
Aplicación práctica.
Planes de mejora.
Capítulo 11: El punto de vista del paciente.
Método QDF (Quality function Deployment)
Aplicación práctica.
Capítulo 12: El punto de vista del sector sanitario.
Características externas: Benchamarkimg.
Aplicación práctica.
Características internas: DAFO
Aplicación práctica.
Sección V: Herramientas para la identificación de riesgos.
Capítulo 13: Técnicas cualitativas
Tormenta de ideas y grupo nominal. Obtención y priorización de aportaciones.
Aplicación práctica.
Capítulo 14: Diagrama de Ishikawa.
Desarrollo de la herramienta para la identificación de riegos por áreas y su clasificación.
Aplicación práctica.
Sección VI Herramienta para el análisis y evaluación proactiva de riesgos.
Capítulo 15: Matriz de riesgos.
Concepto y objetivos de la herramienta.
Aplicación práctica.
Capítulo 16:
Análisis modal de fallos y efectos
Teoría y desarrollo de la metodología .
Aplicación práctica.
capítulo 17: Análisis de barreras.
Definición y desarrollo del método.
Aplicación práctica.
Capítulo 18:Valor monetario esperado.
Teoría.
Aplicación práctica.
Sección VII: Herramientas para el análisis y la evaluación reactiva de riesgos.
Capítulo 19: Análisis de causa raíz.
Explicación y desarrollo de la metodología.
Aplicación práctica.
Capítulo 20:
Instrumentos asociados con el análisis de causa raíz
Herramientas para la investigación, identificación de mejoras y control.
Aplicación práctica.
Sección VIII: Plan de respuesta y acciones de mejora.
Capítulo 21: plan de respuesta y comunicación del riesgo. Búsqueda de alianzas con los clínicos.
Plan de respuesta ante incidentes
Plan de comunicación
Aplicación práctica.
Capítulo 22: Trabajar con seguridad.
Prácticas clínicas seguras.
Objetivos y alertas de seguridad.
Aplicación práctica.
índice analítico. |
|