Título : | Trabajo, ocupación y empleo : una mirada a sectores económicos desde las relaciones laborales y la innovación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Autor | Editorial: | Buenos Aires : Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 159 p | Dimensiones: | 29,5 cm | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | La celebración del Bicentenario nos encuentra, afortunadamente, con una democracia recuperada y fortalecida, una economía que se sostiene y se mantiene en crecimiento, pese al contexto de crisis global, con el trabajo ocupando un lugar central, una mayor intervención del Estado, mayor control de los mercados, protección de los empleos y de los sectores vulnerables. Implica así un giro copernicano en el modelo de los noventa, es decir, de un capitalismo de mercados autorregulados a un capitalismo políticamente regulado y, por lo tanto, un modelo de Estado activo.
La crisis internacional ha confirmado que el trabajo tiene una importancia central, tanto desde el punto de vista productivo y económico como social, por el impacto en las personas, en la demanda y en sus consecuencias sobre la pobreza y el hambre. Las acciones tomadas en la Argentina en dirección a que el crecimiento de la economía incluyera un sostenido incremento del trabajo formal, de los ingresos y de la cobertura de protección social, desestimaron las habituales medidas de ajuste hoy en boga en muchos países. Nuestra recuperación del empleo se basó en las políticas macroeconómicas de inversión, producción y consumo; las políticas para la preservación delempleo y medidas de estímulo fiscal a las empresas; las políticas de ingresos que garantizan aumentos de haberes a jubilados y pensionados y el restablecimiento del salario mínimo vital y móvil; las políticas de fortalecimiento de sistemas públicos a través de la red de servicios de empleo para llevar la capacitación y la formación profesional a todos los rincones del país; y las políticas que aumentaron significativamente la cobertura avanzando hacia un piso de protección social para nuestros mayores y la Asignación Universal para nuestros niños.
Uno de los logros de este proyecto político es haber puesto nuevamente en marcha las principales instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva, la inspección del trabajo, el salario mínimo y políticas activas de empleo y formación. Seguimos en ese camino al mismo tiempo que mantenemos una mirada analítica sobre la dinámica del mundo del trabajo que permanentemente nos da insumos para definir y profundizar nuevas políticas.
Este nuevo número de la Serie Trabajo, ocupación y empleo está dedicado a estudios
específicos; por un lado sobre la negociación colectiva y los conflictos laborales, ambos
componentes insustituibles de cualquier sistema democrático de Relaciones Laborales;
por otro, algunos temas importantes como la innovación y los nuevos servicios a empresas y su vinculación con el empleo o las condiciones de trabajo |
Trabajo, ocupación y empleo : una mirada a sectores económicos desde las relaciones laborales y la innovación [texto impreso] / Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Autor . - Buenos Aires : Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2010 . - 159 p ; 29,5 cm. Idioma : Español ( spa) Resumen: | La celebración del Bicentenario nos encuentra, afortunadamente, con una democracia recuperada y fortalecida, una economía que se sostiene y se mantiene en crecimiento, pese al contexto de crisis global, con el trabajo ocupando un lugar central, una mayor intervención del Estado, mayor control de los mercados, protección de los empleos y de los sectores vulnerables. Implica así un giro copernicano en el modelo de los noventa, es decir, de un capitalismo de mercados autorregulados a un capitalismo políticamente regulado y, por lo tanto, un modelo de Estado activo.
La crisis internacional ha confirmado que el trabajo tiene una importancia central, tanto desde el punto de vista productivo y económico como social, por el impacto en las personas, en la demanda y en sus consecuencias sobre la pobreza y el hambre. Las acciones tomadas en la Argentina en dirección a que el crecimiento de la economía incluyera un sostenido incremento del trabajo formal, de los ingresos y de la cobertura de protección social, desestimaron las habituales medidas de ajuste hoy en boga en muchos países. Nuestra recuperación del empleo se basó en las políticas macroeconómicas de inversión, producción y consumo; las políticas para la preservación delempleo y medidas de estímulo fiscal a las empresas; las políticas de ingresos que garantizan aumentos de haberes a jubilados y pensionados y el restablecimiento del salario mínimo vital y móvil; las políticas de fortalecimiento de sistemas públicos a través de la red de servicios de empleo para llevar la capacitación y la formación profesional a todos los rincones del país; y las políticas que aumentaron significativamente la cobertura avanzando hacia un piso de protección social para nuestros mayores y la Asignación Universal para nuestros niños.
Uno de los logros de este proyecto político es haber puesto nuevamente en marcha las principales instituciones del mercado de trabajo: la negociación colectiva, la inspección del trabajo, el salario mínimo y políticas activas de empleo y formación. Seguimos en ese camino al mismo tiempo que mantenemos una mirada analítica sobre la dinámica del mundo del trabajo que permanentemente nos da insumos para definir y profundizar nuevas políticas.
Este nuevo número de la Serie Trabajo, ocupación y empleo está dedicado a estudios
específicos; por un lado sobre la negociación colectiva y los conflictos laborales, ambos
componentes insustituibles de cualquier sistema democrático de Relaciones Laborales;
por otro, algunos temas importantes como la innovación y los nuevos servicios a empresas y su vinculación con el empleo o las condiciones de trabajo |
|