A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información del autor
Autor Sampay, Arturo Enrique.
Documentos disponibles escritos por este autor



La Constitución Argentina de 1949 / Sampay, Arturo Enrique.
Título : La Constitución Argentina de 1949 Tipo de documento: texto impreso Autores: Sampay, Arturo Enrique., Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Editorial Docencia Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 189 p. Dimensiones: 20,5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-506-240-5 Idioma : Español (spa) Resumen: Las Constituciones, de eso se tratan las verdaderas revoluciones. O, en todo caso, para no minimizar los cambios sociales que gestan esos textos, las Constituciones son las garantías de que un nuevo orden de cosas pueda arribar o consolidarse.
América Latina vive épocas de cambio. En los ’80 era el continente con peor distribución de la riqueza y en el cual las empresas transnacionales extractivas lograban normativas muy favorables para consolidar sus intereses y llevar sus ganancias sin límites al extranjero. En los ’90, esa tendencia se profundizó porque las privatizaciones de los servicios públicos esenciales permitieron a los capitales financieros tener más control en la región. Cambios democráticos, a través de las urnas, permitieron la llegada de líderes políticos sin compromisos con las grandes potencias y que son expresión genuina de las grandes mayorías postergadas y explotadas por los modelos neoliberales.
Bolivia acaba de dar una lección al ratificar la nueva constitución que algunos llaman socialista pero que en realidad consolida el protagonismo de “los 36 pueblos originarios de Bolivia”. La nueva norma limita el latifundio y aprueba distintas formas de propiedad social y comunitaria. La prensa del establishment neoliberal enfatiza que esta norma puede ser “separatista” ya que sólo la votaron seis de cada diez bolivianos (desconociendo olímpicamente que sólo era necesario la mitad más uno de los votos) y que hay una región, “la medialuna”, que le es adversa a la carta magna (ignorando que en los Estados ricos, con centro en Santa Cruz, domina el poder de las transnacionales y sus empresas asociadas).La Constitución Argentina de 1949 [texto impreso] / Sampay, Arturo Enrique., Autor . - 1a. ed. . - [S.l.] : Editorial Docencia, 2011 . - 189 p. ; 20,5 cm.
ISBN : 978-987-506-240-5
Idioma : Español (spa)
Resumen: Las Constituciones, de eso se tratan las verdaderas revoluciones. O, en todo caso, para no minimizar los cambios sociales que gestan esos textos, las Constituciones son las garantías de que un nuevo orden de cosas pueda arribar o consolidarse.
América Latina vive épocas de cambio. En los ’80 era el continente con peor distribución de la riqueza y en el cual las empresas transnacionales extractivas lograban normativas muy favorables para consolidar sus intereses y llevar sus ganancias sin límites al extranjero. En los ’90, esa tendencia se profundizó porque las privatizaciones de los servicios públicos esenciales permitieron a los capitales financieros tener más control en la región. Cambios democráticos, a través de las urnas, permitieron la llegada de líderes políticos sin compromisos con las grandes potencias y que son expresión genuina de las grandes mayorías postergadas y explotadas por los modelos neoliberales.
Bolivia acaba de dar una lección al ratificar la nueva constitución que algunos llaman socialista pero que en realidad consolida el protagonismo de “los 36 pueblos originarios de Bolivia”. La nueva norma limita el latifundio y aprueba distintas formas de propiedad social y comunitaria. La prensa del establishment neoliberal enfatiza que esta norma puede ser “separatista” ya que sólo la votaron seis de cada diez bolivianos (desconociendo olímpicamente que sólo era necesario la mitad más uno de los votos) y que hay una región, “la medialuna”, que le es adversa a la carta magna (ignorando que en los Estados ricos, con centro en Santa Cruz, domina el poder de las transnacionales y sus empresas asociadas).Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2144 342.02 S1922 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Excluido de préstamo La ideas políticas de Juan Manuel de Rosas / Sampay, Arturo Enrique.
Título : La ideas políticas de Juan Manuel de Rosas Tipo de documento: texto impreso Autores: Sampay, Arturo Enrique., Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Buenos Aires : Editorial Docencia Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 246 p Dimensiones: 19,5 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-506-252-8 Idioma : Español (spa) Resumen: Nació en Concordia, en la Provincia de Entre Ríos, hijo de Fernando Sampay y Antonia Berterame. Realizó sus estudios secundarios entre 1925 y 1929 en el histórico Colegio Nacional deConcepción del Uruguay, y sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Universidad Nacional de La Plata donde adhirió a la radicalismo y se recibió de abogado en 1932. Realizó diversos estudios de posgrado en Suiza, con Dietrich Schindler, en Milán con Monseñor Olgiati y Amintore Fanfani, y en París con Louis Le Fur y Jacques Maritain.
En 1933, escribió su primer libro, un estudio dedicado a la Constitución de la Provincia de Entre Ríos, prologado por Faustino Legón en la edición de 1936.
En 1944 se instala en La Plata, Provincia de Buenos Aires, donde producto de la unión con Dora Navarro, nacerían sus hijos Dora Mirta, María Alicia y Arturo Enrique. En dicho año ingresa asimismo como docente en la Universidad Nacional de la misma ciudad. En 1945 fue uno de los radicales que adhirieron al peronismo. En 1946 fue designado fiscal de la Provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Domingo Mercante. En 1949 fue elegido convencional constituyente de la Convención que sancionó la Constitución Argentina de 1949, de claro contenidopopulista, que permitió la reelección de Juan Domingo Perón y aumentó el enfrentamiento entre el pueblo argentino. En 1951 publicó el libro Introducción a la teoría del Estado.
En 1952 Domingo Mercante, cuya posición se había deteriorado dentro del peronismo a raíz de versiones que le atribuían aspiraciones a suceder a Juan Perón, fue desplazado de la vida pública con el visto bueno de Perón; a ello se sumó en 1954 pugna del gobierno con la Iglesia Católica. La sumatoria de estos dos factores significaron a Sampay (perteneciente al grupo de Mercante y nacionalista católico), fuera perseguido por el propio peronismo al que pertenecía, debiendo exiliarse en Uruguay para evadir a sus detractores.1 Con el derrocamiento de Perón por la Revolución Libertadora su situación no varió en lo sustancial, ya que la persecución continuó, esta vez ejecutada por los antiperonistas. Recién pudo volver a la Argentina en 1958 luego de que asumiera el presidente Arturo Frondizi, aunque no se le permitió reasumir sus cargos docentes en la Universidad.
En 1968 fundó y comenzó a dirigir la revista Realidad Económica,2 activa desde entonces, que se convirtió en una de las más importantes del país en su género. No fue sino hasta 1973, en que se le reconocieron sus cargos docentes universitarios, pero enfermó poco después, falleciendo en 1977.
La ideas políticas de Juan Manuel de Rosas [texto impreso] / Sampay, Arturo Enrique., Autor . - 1a. ed. . - Buenos Aires : Editorial Docencia, 2011 . - 246 p ; 19,5 cm.
ISBN : 978-987-506-252-8
Idioma : Español (spa)
Resumen: Nació en Concordia, en la Provincia de Entre Ríos, hijo de Fernando Sampay y Antonia Berterame. Realizó sus estudios secundarios entre 1925 y 1929 en el histórico Colegio Nacional deConcepción del Uruguay, y sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Universidad Nacional de La Plata donde adhirió a la radicalismo y se recibió de abogado en 1932. Realizó diversos estudios de posgrado en Suiza, con Dietrich Schindler, en Milán con Monseñor Olgiati y Amintore Fanfani, y en París con Louis Le Fur y Jacques Maritain.
En 1933, escribió su primer libro, un estudio dedicado a la Constitución de la Provincia de Entre Ríos, prologado por Faustino Legón en la edición de 1936.
En 1944 se instala en La Plata, Provincia de Buenos Aires, donde producto de la unión con Dora Navarro, nacerían sus hijos Dora Mirta, María Alicia y Arturo Enrique. En dicho año ingresa asimismo como docente en la Universidad Nacional de la misma ciudad. En 1945 fue uno de los radicales que adhirieron al peronismo. En 1946 fue designado fiscal de la Provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Domingo Mercante. En 1949 fue elegido convencional constituyente de la Convención que sancionó la Constitución Argentina de 1949, de claro contenidopopulista, que permitió la reelección de Juan Domingo Perón y aumentó el enfrentamiento entre el pueblo argentino. En 1951 publicó el libro Introducción a la teoría del Estado.
En 1952 Domingo Mercante, cuya posición se había deteriorado dentro del peronismo a raíz de versiones que le atribuían aspiraciones a suceder a Juan Perón, fue desplazado de la vida pública con el visto bueno de Perón; a ello se sumó en 1954 pugna del gobierno con la Iglesia Católica. La sumatoria de estos dos factores significaron a Sampay (perteneciente al grupo de Mercante y nacionalista católico), fuera perseguido por el propio peronismo al que pertenecía, debiendo exiliarse en Uruguay para evadir a sus detractores.1 Con el derrocamiento de Perón por la Revolución Libertadora su situación no varió en lo sustancial, ya que la persecución continuó, esta vez ejecutada por los antiperonistas. Recién pudo volver a la Argentina en 1958 luego de que asumiera el presidente Arturo Frondizi, aunque no se le permitió reasumir sus cargos docentes en la Universidad.
En 1968 fundó y comenzó a dirigir la revista Realidad Económica,2 activa desde entonces, que se convirtió en una de las más importantes del país en su género. No fue sino hasta 1973, en que se le reconocieron sus cargos docentes universitarios, pero enfermó poco después, falleciendo en 1977.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1997 320.1 S162 Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Disponible Introducción a la teoría del Estado / Sampay, Arturo Enrique.
Título : Introducción a la teoría del Estado Tipo de documento: texto impreso Autores: Sampay, Arturo Enrique., Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Buenos Aires : Editorial Docencia Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 292 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-506-255-9 Idioma : Español (spa) Resumen: Nació en Concordia, en la Provincia de Entre Ríos, hijo de Fernando Sampay y Antonia Berterame. Realizó sus estudios secundarios entre 1925 y 1929 en el histórico Colegio Nacional deConcepción del Uruguay, y sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Universidad Nacional de La Plata donde adhirió a la radicalismo y se recibió de abogado en 1932. Realizó diversos estudios de posgrado en Suiza, con Dietrich Schindler, en Milán con Monseñor Olgiati y Amintore Fanfani, y en París con Louis Le Fur y Jacques Maritain.
En 1933, escribió su primer libro, un estudio dedicado a la Constitución de la Provincia de Entre Ríos, prologado por Faustino Legón en la edición de 1936.
En 1944 se instala en La Plata, Provincia de Buenos Aires, donde producto de la unión con Dora Navarro, nacerían sus hijos Dora Mirta, María Alicia y Arturo Enrique. En dicho año ingresa asimismo como docente en la Universidad Nacional de la misma ciudad. En 1945 fue uno de los radicales que adhirieron al peronismo. En 1946 fue designado fiscal de la Provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Domingo Mercante. En 1949 fue elegido convencional constituyente de la Convención que sancionó la Constitución Argentina de 1949, de claro contenidopopulista, que permitió la reelección de Juan Domingo Perón y aumentó el enfrentamiento entre el pueblo argentino. En 1951 publicó el libro Introducción a la teoría del Estado.
En 1952 Domingo Mercante, cuya posición se había deteriorado dentro del peronismo a raíz de versiones que le atribuían aspiraciones a suceder a Juan Perón, fue desplazado de la vida pública con el visto bueno de Perón; a ello se sumó en 1954 pugna del gobierno con la Iglesia Católica. La sumatoria de estos dos factores significaron a Sampay (perteneciente al grupo de Mercante y nacionalista católico), fuera perseguido por el propio peronismo al que pertenecía, debiendo exiliarse en Uruguay para evadir a sus detractores.1 Con el derrocamiento de Perón por la Revolución Libertadora su situación no varió en lo sustancial, ya que la persecución continuó, esta vez ejecutada por los antiperonistas. Recién pudo volver a la Argentina en 1958 luego de que asumiera el presidente Arturo Frondizi, aunque no se le permitió reasumir sus cargos docentes en la Universidad.
En 1968 fundó y comenzó a dirigir la revista Realidad Económica,2 activa desde entonces, que se convirtió en una de las más importantes del país en su género. No fue sino hasta 1973, en que se le reconocieron sus cargos docentes universitarios, pero enfermó poco después, falleciendo en 1977.
Introducción a la teoría del Estado [texto impreso] / Sampay, Arturo Enrique., Autor . - 1a. ed. . - Buenos Aires : Editorial Docencia, 2011 . - 292 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-987-506-255-9
Idioma : Español (spa)
Resumen: Nació en Concordia, en la Provincia de Entre Ríos, hijo de Fernando Sampay y Antonia Berterame. Realizó sus estudios secundarios entre 1925 y 1929 en el histórico Colegio Nacional deConcepción del Uruguay, y sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Universidad Nacional de La Plata donde adhirió a la radicalismo y se recibió de abogado en 1932. Realizó diversos estudios de posgrado en Suiza, con Dietrich Schindler, en Milán con Monseñor Olgiati y Amintore Fanfani, y en París con Louis Le Fur y Jacques Maritain.
En 1933, escribió su primer libro, un estudio dedicado a la Constitución de la Provincia de Entre Ríos, prologado por Faustino Legón en la edición de 1936.
En 1944 se instala en La Plata, Provincia de Buenos Aires, donde producto de la unión con Dora Navarro, nacerían sus hijos Dora Mirta, María Alicia y Arturo Enrique. En dicho año ingresa asimismo como docente en la Universidad Nacional de la misma ciudad. En 1945 fue uno de los radicales que adhirieron al peronismo. En 1946 fue designado fiscal de la Provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Domingo Mercante. En 1949 fue elegido convencional constituyente de la Convención que sancionó la Constitución Argentina de 1949, de claro contenidopopulista, que permitió la reelección de Juan Domingo Perón y aumentó el enfrentamiento entre el pueblo argentino. En 1951 publicó el libro Introducción a la teoría del Estado.
En 1952 Domingo Mercante, cuya posición se había deteriorado dentro del peronismo a raíz de versiones que le atribuían aspiraciones a suceder a Juan Perón, fue desplazado de la vida pública con el visto bueno de Perón; a ello se sumó en 1954 pugna del gobierno con la Iglesia Católica. La sumatoria de estos dos factores significaron a Sampay (perteneciente al grupo de Mercante y nacionalista católico), fuera perseguido por el propio peronismo al que pertenecía, debiendo exiliarse en Uruguay para evadir a sus detractores.1 Con el derrocamiento de Perón por la Revolución Libertadora su situación no varió en lo sustancial, ya que la persecución continuó, esta vez ejecutada por los antiperonistas. Recién pudo volver a la Argentina en 1958 luego de que asumiera el presidente Arturo Frondizi, aunque no se le permitió reasumir sus cargos docentes en la Universidad.
En 1968 fundó y comenzó a dirigir la revista Realidad Económica,2 activa desde entonces, que se convirtió en una de las más importantes del país en su género. No fue sino hasta 1973, en que se le reconocieron sus cargos docentes universitarios, pero enfermó poco después, falleciendo en 1977.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2019 342 S1922 (t. 2) Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Excluido de préstamo 2020 342 S1922 (t. 1) Libro Biblioteca UNO Cordoba 300 Ciencias sociales Excluido de préstamo La reforma de la Constitución / Sampay, Arturo Enrique.
Título : La reforma de la Constitución Tipo de documento: texto impreso Autores: Sampay, Arturo Enrique., Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Buenos Aires : Editorial Docencia Fecha de publicación: 2012 Dimensiones: 20 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-506-320-4 Idioma : Español (spa) Resumen: Nació en Concordia, en la Provincia de Entre Ríos, hijo de Fernando Sampay y Antonia Berterame. Realizó sus estudios secundarios entre 1925 y 1929 en el histórico Colegio Nacional deConcepción del Uruguay, y sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Universidad Nacional de La Plata donde adhirió a la radicalismo y se recibió de abogado en 1932. Realizó diversos estudios de posgrado en Suiza, con Dietrich Schindler, en Milán con Monseñor Olgiati y Amintore Fanfani, y en París con Louis Le Fur y Jacques Maritain.
En 1933, escribió su primer libro, un estudio dedicado a la Constitución de la Provincia de Entre Ríos, prologado por Faustino Legón en la edición de 1936.
En 1944 se instala en La Plata, Provincia de Buenos Aires, donde producto de la unión con Dora Navarro, nacerían sus hijos Dora Mirta, María Alicia y Arturo Enrique. En dicho año ingresa asimismo como docente en la Universidad Nacional de la misma ciudad. En 1945 fue uno de los radicales que adhirieron al peronismo. En 1946 fue designado fiscal de la Provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Domingo Mercante. En 1949 fue elegido convencional constituyente de la Convención que sancionó la Constitución Argentina de 1949, de claro contenidopopulista, que permitió la reelección de Juan Domingo Perón y aumentó el enfrentamiento entre el pueblo argentino. En 1951 publicó el libro Introducción a la teoría del Estado.
En 1952 Domingo Mercante, cuya posición se había deteriorado dentro del peronismo a raíz de versiones que le atribuían aspiraciones a suceder a Juan Perón, fue desplazado de la vida pública con el visto bueno de Perón; a ello se sumó en 1954 pugna del gobierno con la Iglesia Católica. La sumatoria de estos dos factores significaron a Sampay (perteneciente al grupo de Mercante y nacionalista católico), fuera perseguido por el propio peronismo al que pertenecía, debiendo exiliarse en Uruguay para evadir a sus detractores.1 Con el derrocamiento de Perón por la Revolución Libertadora su situación no varió en lo sustancial, ya que la persecución continuó, esta vez ejecutada por los antiperonistas. Recién pudo volver a la Argentina en 1958 luego de que asumiera el presidente Arturo Frondizi, aunque no se le permitió reasumir sus cargos docentes en la Universidad.
En 1968 fundó y comenzó a dirigir la revista Realidad Económica,2 activa desde entonces, que se convirtió en una de las más importantes del país en su género. No fue sino hasta 1973, en que se le reconocieron sus cargos docentes universitarios, pero enfermó poco después, falleciendo en 1977.La reforma de la Constitución [texto impreso] / Sampay, Arturo Enrique., Autor . - 1a. ed. . - Buenos Aires : Editorial Docencia, 2012 . - ; 20 cm.
ISBN : 978-987-506-320-4
Idioma : Español (spa)
Resumen: Nació en Concordia, en la Provincia de Entre Ríos, hijo de Fernando Sampay y Antonia Berterame. Realizó sus estudios secundarios entre 1925 y 1929 en el histórico Colegio Nacional deConcepción del Uruguay, y sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Universidad Nacional de La Plata donde adhirió a la radicalismo y se recibió de abogado en 1932. Realizó diversos estudios de posgrado en Suiza, con Dietrich Schindler, en Milán con Monseñor Olgiati y Amintore Fanfani, y en París con Louis Le Fur y Jacques Maritain.
En 1933, escribió su primer libro, un estudio dedicado a la Constitución de la Provincia de Entre Ríos, prologado por Faustino Legón en la edición de 1936.
En 1944 se instala en La Plata, Provincia de Buenos Aires, donde producto de la unión con Dora Navarro, nacerían sus hijos Dora Mirta, María Alicia y Arturo Enrique. En dicho año ingresa asimismo como docente en la Universidad Nacional de la misma ciudad. En 1945 fue uno de los radicales que adhirieron al peronismo. En 1946 fue designado fiscal de la Provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Domingo Mercante. En 1949 fue elegido convencional constituyente de la Convención que sancionó la Constitución Argentina de 1949, de claro contenidopopulista, que permitió la reelección de Juan Domingo Perón y aumentó el enfrentamiento entre el pueblo argentino. En 1951 publicó el libro Introducción a la teoría del Estado.
En 1952 Domingo Mercante, cuya posición se había deteriorado dentro del peronismo a raíz de versiones que le atribuían aspiraciones a suceder a Juan Perón, fue desplazado de la vida pública con el visto bueno de Perón; a ello se sumó en 1954 pugna del gobierno con la Iglesia Católica. La sumatoria de estos dos factores significaron a Sampay (perteneciente al grupo de Mercante y nacionalista católico), fuera perseguido por el propio peronismo al que pertenecía, debiendo exiliarse en Uruguay para evadir a sus detractores.1 Con el derrocamiento de Perón por la Revolución Libertadora su situación no varió en lo sustancial, ya que la persecución continuó, esta vez ejecutada por los antiperonistas. Recién pudo volver a la Argentina en 1958 luego de que asumiera el presidente Arturo Frondizi, aunque no se le permitió reasumir sus cargos docentes en la Universidad.
En 1968 fundó y comenzó a dirigir la revista Realidad Económica,2 activa desde entonces, que se convirtió en una de las más importantes del país en su género. No fue sino hasta 1973, en que se le reconocieron sus cargos docentes universitarios, pero enfermó poco después, falleciendo en 1977.Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1993 342 S162 (t. 1, ej.1) Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Excluido de préstamo 1994 342 S162 (t. 2, ej. 1) Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Excluido de préstamo 1995 342 S162 (t. 3, ej. 1) Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Excluido de préstamo 1996 342 S162 (t. 4, ej. 1) Libro Biblioteca UNO Centenario 300 Ciencias sociales Excluido de préstamo