Título : | Historia de la Confederación Argentina | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Saldías, Adolfo, Autor | Mención de edición: | 1a. ed. | Editorial: | Buenos Aires : Editorial Docencia | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | 982 p | Dimensiones: | 19,5 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-506-126-2 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | Adolfo Saldias es considerado por los historiadores como el primer "revisionista histórico" de la República Argentina.
Nacido en Buenos Aires en 1850, pertenecía a la llamada generación del 80; caballeresca y culta hermandad de firmes convicciones liberales y convencimiento absoluto en los destinos ascendentes de la Argentina - Carlos Pellegrini, Aristóbulo del Valle, Lucio López, Joaquín González, Eugenio Cambaceres - consagrados a la política, al foro, a las letras, y a veces a la historia. Advenidos tras los rezagos románticos de Caseros - Mitre, Adolfo Alsina, Vicente Fidel López -, educados en las escuelas de Sarmiento y en la Universidad de Juan María Gutiérrez, los jóvenes del 80 tenían la gran responsabilidad de constituir la primera promoción del liberalismo triunfante en 1852.
Saldías estudió derecho en la Universidad de la calle del Perú, donde el colombiano Florentino González dictaba Constitucional y don Manuel de Zavaleta, Economía Política. "Constitucional" era la exégesis de las declaraciones, derechos y garantías del sagrado estatuto del 53 - en cuyo códice original estaba la firma del Rector Gutiérrez -, y "Economía Política" el postulado del dejar hacer liberal dentro del estado-gendarme ideal. En frases de trabajada retórica, tan grata al gusto de la época, explicaban los maestros sus lecciones sin advertir - sin que la miopía general pudiera advertirlo - que ese "dejar hacer" de los textos europeos consolidaba el dominio económico de las empresas extranjeras, y esas garantías individuales eran aplicadas exclusivamente por la respetada Suprema Corte - donde distribuían justicia Salvador María del Carril y José Benjamín Gorostiaga, constituyentes del 53 - cuando las empresas foráneas no querían pagar los impuestos nativos. |
Historia de la Confederación Argentina [texto impreso] / Saldías, Adolfo, Autor . - 1a. ed. . - Buenos Aires : Editorial Docencia, 2007 . - 982 p ; 19,5 cm. ISBN : 978-987-506-126-2 Idioma : Español ( spa) Resumen: | Adolfo Saldias es considerado por los historiadores como el primer "revisionista histórico" de la República Argentina.
Nacido en Buenos Aires en 1850, pertenecía a la llamada generación del 80; caballeresca y culta hermandad de firmes convicciones liberales y convencimiento absoluto en los destinos ascendentes de la Argentina - Carlos Pellegrini, Aristóbulo del Valle, Lucio López, Joaquín González, Eugenio Cambaceres - consagrados a la política, al foro, a las letras, y a veces a la historia. Advenidos tras los rezagos románticos de Caseros - Mitre, Adolfo Alsina, Vicente Fidel López -, educados en las escuelas de Sarmiento y en la Universidad de Juan María Gutiérrez, los jóvenes del 80 tenían la gran responsabilidad de constituir la primera promoción del liberalismo triunfante en 1852.
Saldías estudió derecho en la Universidad de la calle del Perú, donde el colombiano Florentino González dictaba Constitucional y don Manuel de Zavaleta, Economía Política. "Constitucional" era la exégesis de las declaraciones, derechos y garantías del sagrado estatuto del 53 - en cuyo códice original estaba la firma del Rector Gutiérrez -, y "Economía Política" el postulado del dejar hacer liberal dentro del estado-gendarme ideal. En frases de trabajada retórica, tan grata al gusto de la época, explicaban los maestros sus lecciones sin advertir - sin que la miopía general pudiera advertirlo - que ese "dejar hacer" de los textos europeos consolidaba el dominio económico de las empresas extranjeras, y esas garantías individuales eran aplicadas exclusivamente por la respetada Suprema Corte - donde distribuían justicia Salvador María del Carril y José Benjamín Gorostiaga, constituyentes del 53 - cuando las empresas foráneas no querían pagar los impuestos nativos. |
|