Título : | Parte de la fuga | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Germán García, Autor | Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : Ediciones de la Flor | Fecha de publicación: | 1999 | Número de páginas: | 317 p. | Dimensiones: | 19,5 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-515-173-8 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | LITERATURA ARGENTINA NOVELA
| Resumen: | Parte de la fuga es una novela compuesta sobre algunos motivos, en el sentido musical del término: una serie de mujeres creadas por las contingencias del amor, un adolescente que descubre la palabra “poligamia” en un cuento de Borges, un narrador -inadvertido en Gombrowicz- que metaforiza una paternidad difícil, un pasado cuyos destellos configuran un recorrido irónico, alusivo, por la literatura argentina.
Un hombre de unos treinta años recorre los pasadizos de un laberinto desolado, entre ciudades de la provincia de Buenos Aires, mientras realiza las mudanzas que -en el tiempo y en el espacio- conducen de la riza y el ardor de la juventud al acoso que presagia la locura, el terror y la muerte. Parte de la fuga transforma y concluye la apuesta narrativa esbozada en Nanina (1968) y La Vía regia (1975). Si, como quería Edgar Allan Poe, una composición lograda exige la precisión de la verdad y la sencillez de la pasión , el lector comprobará que este libro cumple con ambas condiciones. |
Parte de la fuga [texto impreso] / Germán García, Autor . - Buenos Aires (Gorriti 3695, 1172, Argentina) : Ediciones de la Flor, 1999 . - 317 p. ; 19,5 cm. ISBN : 978-950-515-173-8 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | LITERATURA ARGENTINA NOVELA
| Resumen: | Parte de la fuga es una novela compuesta sobre algunos motivos, en el sentido musical del término: una serie de mujeres creadas por las contingencias del amor, un adolescente que descubre la palabra “poligamia” en un cuento de Borges, un narrador -inadvertido en Gombrowicz- que metaforiza una paternidad difícil, un pasado cuyos destellos configuran un recorrido irónico, alusivo, por la literatura argentina.
Un hombre de unos treinta años recorre los pasadizos de un laberinto desolado, entre ciudades de la provincia de Buenos Aires, mientras realiza las mudanzas que -en el tiempo y en el espacio- conducen de la riza y el ardor de la juventud al acoso que presagia la locura, el terror y la muerte. Parte de la fuga transforma y concluye la apuesta narrativa esbozada en Nanina (1968) y La Vía regia (1975). Si, como quería Edgar Allan Poe, una composición lograda exige la precisión de la verdad y la sencillez de la pasión , el lector comprobará que este libro cumple con ambas condiciones. |
|