Título : | Merlo nuestro | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Capece, Aldo, Autor | Mención de edición: | 1a. ed | Editorial: | Merlo (Buenos Aires) : Imprex Ediciones | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 160 p. | Dimensiones: | 20,5 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-13-1038-8 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | El actual Partido de Merlo se encuentra en lo que se conocía como el Pago de Las Conchas, un territorio cuyas tierras eran bañadas por el Río de Las Conchas, actual Río Reconquista. Las tierras eran habitadas por los het o querandíes y por los caníbales chandules, quienes ya habían exterminado a la expedición de Juan Díaz de Solís y enfrentado a los españoles nuevamente en batalla de La Matanza.
En el año 1636 el Gobernador del Río de la Plata Pedro Esteban Dávila divide las tierras localizadas en el Pago de las Conchas entre un puñado de vecinos influyentes deBuenos Aires.
Más de la mitad del territorio del actual partido de Merlo le fue concedido a la Compañía de Jesús, dueña de una inmensa estancia que se extendía desde la naciente del Río de las Conchas y que culminaba bien entrado el territorio indígena en el Río Salado. Lo obtenido de la explotación de las tierras permitía a los jesuitas mantener a las numerosas escuelas que administraban desde 1654, cuando el Cabildo de Buenos Aires les encomendó atender la educación juvenil en la ciudad.
Sobre las tierras regadas por el Río de las Conchas los nuevos propietarios se dedicaron a cultivar trigo, huertos de frutales y a la cría de ganado vacuno y ganado menor. En las márgenes del río también se levantaron una serie de molinos harineros.
Los sacerdotes jesuitas Thomas Falkner y Florián Paucke visitaron la región a mediados del siglo XVIII y la describieron como repleta de ganado vacuno cimarrón y tropillas de caballos que deambulaban sueltos a la merced de jaurías de perros que se alimentaban de ellos y que también solían atacar a los viajeros que se atrevían a internarse en esa región: |
Merlo nuestro [texto impreso] / Capece, Aldo, Autor . - 1a. ed . - Merlo (Buenos Aires) : Imprex Ediciones, 2012 . - 160 p. ; 20,5 cm. ISBN : 978-987-13-1038-8 Idioma : Español ( spa) Resumen: | El actual Partido de Merlo se encuentra en lo que se conocía como el Pago de Las Conchas, un territorio cuyas tierras eran bañadas por el Río de Las Conchas, actual Río Reconquista. Las tierras eran habitadas por los het o querandíes y por los caníbales chandules, quienes ya habían exterminado a la expedición de Juan Díaz de Solís y enfrentado a los españoles nuevamente en batalla de La Matanza.
En el año 1636 el Gobernador del Río de la Plata Pedro Esteban Dávila divide las tierras localizadas en el Pago de las Conchas entre un puñado de vecinos influyentes deBuenos Aires.
Más de la mitad del territorio del actual partido de Merlo le fue concedido a la Compañía de Jesús, dueña de una inmensa estancia que se extendía desde la naciente del Río de las Conchas y que culminaba bien entrado el territorio indígena en el Río Salado. Lo obtenido de la explotación de las tierras permitía a los jesuitas mantener a las numerosas escuelas que administraban desde 1654, cuando el Cabildo de Buenos Aires les encomendó atender la educación juvenil en la ciudad.
Sobre las tierras regadas por el Río de las Conchas los nuevos propietarios se dedicaron a cultivar trigo, huertos de frutales y a la cría de ganado vacuno y ganado menor. En las márgenes del río también se levantaron una serie de molinos harineros.
Los sacerdotes jesuitas Thomas Falkner y Florián Paucke visitaron la región a mediados del siglo XVIII y la describieron como repleta de ganado vacuno cimarrón y tropillas de caballos que deambulaban sueltos a la merced de jaurías de perros que se alimentaban de ellos y que también solían atacar a los viajeros que se atrevían a internarse en esa región: |
|